28 junio 2012

LAS HUELGAS REALES


El monasterio de Santa Maria la Real de las Huelgas pertenece al Patrimonio Nacional,por tanto las visitas,bajo estricto control de seguridad,son guiadas.
La primera construcción,de la que quedan vestigios,fue un palacio que en tiempos del rey Alfonso VI (inicialmente de León y posteriormente de Castilla),servía como residencia veraniega. De ahí probablemente le viene el nombre de "Las huelgas",porque cubría tiempos de holganza,de placidez y descanso.
En el año 1212 otro rey de Castilla,Alfonso VIII junto con sus aliados (entre los cuales estaban el rey de Navarra,de Aragón y Portugal,más las órdenes militares de Calatrava,Santiago,Malta y el Temple),derrotaron a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa (La Carolina,Jaén).Como agradecimiento el rey y su esposa Leonor de Plantagenet mandaron construir un monasterio cisterciense femenino, que se fundó en el año 1187,donde posteriormente serían enterrados.Hoy sigue siendo un monasterio de clausura de las bernardas,por lo que los horarios de visita se deben acomodar al ritmo de la vida monástica.
Desde el exterior,los distintos edificios que conforman el conjunto le dan un aire de fortaleza,a lo que contribuye la torre cuadrangular.Una puerta con arcada da acceso a un gran patio empedrado donde una solitaria fuente,en el centro,contempla a los visitantes en su espera.A través de una verja se accede al lateral visible desde la calle de Las Huelgas y en el atrio,camino de la entrada a la iglesia que es el primer punto visitable,hay una galería porticada y unos sepulcros no identificados que deben corresponder a caballeros que lucharon en la batalla de Las Navas.Ya en la iglesia,protogótica,cisterciense,destaca la sobriedad acorde con la orden religiosa y la existencia de un muro que divide la parte de clausura.Por tanto no se trata de una iglesia al uso puesto que podríamos decir que a partir del crucero está inacabada.Traspasando una puerta gótica se accede al otro lado,donde se halla el altar de la iglesia de clausura,dentro del coro.El altar es una mezcla de muchos estilos,pero el conjunto sorprendentemente resulta armónico.A los pies del coro se hallan los sepulcros de los reyes Alfonso y Leonor ricamente decorados con los escudos de Castilla y León,y en uno de sus lados el órgano.En una de las naves laterales están dispuestos los sepulcros de los hijos de los reyes y otros infantes.
Posteriormente la visita continúa por el claustro románico,que es la parte más antigua.Las llamadas claustrillas son arquerías montadas sobre columnas de doble fuste,al estilo de Silos,pero los capiteles no están tan ricamente labrados como aquel. Es un claustro bonito y armónico,como corresponde al espíritu de recogimiento del período románico.El claustro gótico,que corresponde a la época del rey Fernando III,presenta ya mucho más movimiento en los relieves de los capiteles y sobre todo cuenta con la presencia de hermosas yeserías mudéjares en las bóvedas,que habían sido cubiertas en períodos posteriores.También tiene una puerta de madera de origen musulmán.
En la Sala Capitular,también de estilo cisterciense,se encuentra el pendón de las Navas,que ni es un pendón,ni estandarte ni bandera...parece más bien una tela árabe que tal vez decoraba alguna de las tiendas de campaña del derrotado califa Muhammad An-Nasir.Para los que gusten de la moda en el Museo de Telas Medievales están expuestas en varias vitrinas las vestimentas al uso de aquellos tiempos.Ricos ropajes copiados de los árabes y adaptados a los reyes y nobles,que hoy nos resultan muy curiosos.
Finalmente en el exterior se encuentra la capilla de Santiago,de estilo mudéjar y con un bonito artesonado,que cuenta con la imagen del apóstol con su brazo articulado para las ceremonias de ordenamiento de caballeros.
En conjunto la visita es enormemente recomendable,tanto por el valor artístico como por la información histórica que suministran los guías.

No hay comentarios: