05 enero 2013

DE MELÓMANOS Y MEGALÓMANOS

Tras el caluroso recibimiento que habéis prestado a mis envíos anteriores y el efusivo entusiamo demostrado hacia mi este miércoles, me siento en deuda y obligado a esforzarme si cabe todavía más...
Soy muy perseverante...
El apasionado italiano Pietro Mascagni  (1863-1945) se arrimó, atraído por el tufillo del poder, a quien no debía (Benito Mussolini), ignorando que los psicópatas que padecen delirio de grandezas en realidad solo piensan en si mismos. El pobre Pietro acabó, claro está, en la ruina y olvidado de todos.
El "verismo" fue un movimiento musical italiano centrado en los comportamientos de personajes sometidos a gran carga emocional. Nada mejor para ello que centrar el escenario de una ópera en la profunda Sicilia y dotarla de personajes de gran fuerza que giran en un pequeño y cerrado mundo pasional de celos, amores prohibidos, el peso de la familia y las asfixiantes leyes de la tradición imperantes en un pueblo de campesinos. 
Para darle un poco de exotismo la interpretación corre a cargo de una orquesta sinfónica taiwanesa, dirigida por un chino-indonesio...es que esto de la música es de lo más universal...
Intermezzo de la ópera "Cavalleria Rusticana".
 Si con esto animaban los rusticanos a su caballería, esta claro que perdieron todas las batallas.... (adiado)

LA ESPIRITUALIDAD DE J. S. BACH

El alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750) fué un prolífico compositor, especialmente de música sacra. Para muchos representa la cumbre de la música en el Barroco. Imprescindible su aria de la suite nº 3, conocida como "Aire" en la siempre fiable interpretación de Herbert Von Karajan.
Su maravillosa sensibilidad y espiritualidad quedó plasmada en sus oratorios (era luterano) y como ejemplo tenemos la Cantata 82 "Ich habe genug", un aria para barítono...no tiene la frescura ni la sutileza de la "cantata del pterodáctilo" per no está mal...
"Ya tengo bastante,
pues he tenido al Salvador, esperanza de los justos,
envuelto entre mis brazos anhelantes.
¡Ya tengo bastante!.
Hacia El he dirigido mi mirada,
mi fe ha traído a Jesús a mi corazón,
por eso, aún hoy, con alegría, 
me despediría de este lugar...
¡Ya tengo bastante!."
Son las palabras del anciano sacerdote Simeón (está próxima su festividad) tras haber tomado a Jesús en sus brazos y reconocer en él al Mesías, en la presentación del niño en el templo.
Fotografía del pórtico de la Natividad. Sagrada Familia de Gaudí (Barcelona).



MAS ROMANTICISMO....

El alemán Johannes Bramhs fué quizá el más puro de los románticos. A los 29 años se trasladó a Viena, en donde compondría casi toda su obra y donde fallecería en 1897. Nunca se casó y tuvo gran amistad con Clara Wieck (posteriormente Schumann) y con su esposo Robert Schumann, ambos excelentes pianistas y compositores. Robert era frágil de salud y solía padecer depresiones, llegando incluso a intentar suicidarse; falleció en 1856 a los 46 años, cuarenta años antes que Clara. Posiblemente Clara fue el amor platónico de Bramhs. 
A Bramhs le debemos la más hermosa canción de cuna...
Compuso sonatas para piano y numerosas canciones. Delicadísima esta interpretación al piano del rumano Radu Lupu.
Son célebres las danzas húngaras, pero quizá donde destacó más fue en la música para orquesta. Como ejemplo la melancólica melodía del tercer movimiento de la Sinfonía nº 3...
Aunque personalmente prefiero el primer movimiento de la Sinfonía nº 4.



LLEGAN LOS ROMÁNTICOS...


Llega el apasionamiento. En el siglo XIX se produce el movimiento del Romanticismo en la música y esta cambia para siempre. Uno de sus máximos exponentes fue el húngaro Franz Liszt, niño prodigio, virtuoso del piano y genial compositor...

Quizá su obra más reconocible lo forman sus "Liebestraum" o sueños de amor, especialmente el número 3,  o también sus rapsodias y fantasias hungaras, pero compuso otras piezas para piano excepcionales...empecemos con uno de sus nocturnos: "un suspiro".
Sigamos con su "romance"...
Y su "Consolación nº 3". Esta pieza interpretada por el director de orquesta y pianista Daniel Baremboim, curioso ciudadano del mundo nacido en Argentina, descendiente de familia judía originaria de Rusia, que huyó a tiempo del Holocausto. Tiene nacionalidad argentina, española, israelí y palestina. Desde 1999 reune todos los veranos a músicos jóvenes de origen israelí, árabe o español en su Orquesta del Diván Este-Oeste. Le fue concedido el premio Principe de Asturias por la mencionada iniciativa, en colaboración con el escritor Edward Said, estadounidense de origen palestino.
De sus composiciones para orquesta incluyo "Los Preludios", poemas sinfónicos muy apasionados y de gran riqueza instrumental...