01 enero 2013

EN EL NUEVO AÑO



Estamos atravesando esos dias llenos de buenos propósitos, de tantos buenos deseos que te expresan a tu alrededor y que a veces te hacen dudar de su verosimilitud...
He leído que etimológicamente la palabra "persona" es latina, pero que proviene del etrusco "phersu" y se aplicaba a la "máscara" de los actores, y que ésta a su vez proviene del griego "prósôpon". Me quedo con la idea de la máscara, del personaje, de la interpretación que muchas "personas" hacen en su papel de personajes que conviven en esta sociedad, a menudo tan teatral. Y así tenemos actores que interpretan a la perfección un cierto papel, lo bordan: el de presidente de gobierno, el de alcalde, el de presidente de Diputación, el de obispo, el de Papa, el de ministro, incluso el de entrenador de equipo de fútbol....y muchos otros.
Las "personas" parecemos necesitar que la interpretación lleve aparejada una buena escenificación, una buena puesta en escena. Cuanto más histriónicos resulten los personajes más creíbles nos parecen, aunque al final seamos conscientes de que no estamos asistiendo a la realidad, de que tan solo estamos ante un espectáculo. Nos engañamos a nosotros mismos...
Pero no era de esto de lo que quería hablar...
Ya estamos en el nuevo año, ya casi hemos consumido el primer dia del mismo. En mi caso ha sido un dia extremadamente familiar, como las anteriores fechas señaladas, en las que nos hemos reunido el núcleo principal de la familia con algunas incorporaciones esporádicas y cambiantes, unas veces con unos, otras con otros. Hoy ha sido el dia de San Manuel, por lo que hemos celebrado además del primer dia del año la festividad de mi madre y uno de mis hermanos. Resulta sumamente placentero compartir largas y distendidas sobremesas en un ambiente de alegría y cercanía entre las personas, alejados de interpretaciones de papeles, estelares o no. En estos dias hemos reido, hemos cantado, hemos bailado, hemos charlado en confianza, en definitiva hemos vivido...
Y eso es precisamente mi deseo para todos vosotros en este año: que viváis, que disfrutéis de la vida, que podamos seguir compartiendo buenos momentos, que apreciemos lo que tenemos, que es mucho. No hay mejor manera de ocupar nuestro tiempo que compartirlo con los demás. Por mi parte me he prometido no perder ni un segundo en hablar de los personajes que antes mencioné...¡QUÉ LES DEN MUCHO POR DONDE NO LES CONVENGA!.

¡FELIZ 2013!

fotos de la comida de braquiosaurio

me había olvidado de pasaros las fotos del viernes pasado, mi falta de memoria es preocupante  ¿por eso me habrán jubilado??  





3

3
-----

Por favor jml, respóndele tú...
Vituco LVI
-----
2,   1,     Maaaaaambo
-----
Ánimo que ya queda menos
-----
Ojalá que ese ya queda menos, fuera un  "ya quedan menos", y nos
largaramos todos los que estamos en edad de merecer, incluyendo a
Américo.

FELICES FIESTAS.
-----
   2        
  JODER COMO ME COSTO SALIR DEL 3 

-----
para todos los que se quedan os deseo un FELIZ 2013
por mi parte solo tengo una cosa que decir
1

----
Feliz 2013 para todos y enhorabuena al Director de Cabral por haber llegado al 1

EMILIO CAO

Este compostelano puso las bases para la recuperación de la música celta y fue precursor de grupos de calidad como Milladoiro. Introdujo el arpa celta y la zanfoña en sus composiciones, y en 1977 editó el elepé "Fonte do Araño" (pasado Padrón en dirección a mi pueblo y que discute con Carnota el tener el hórreo más largo de Galicia), en el que uno de los temas que lo componía era esta "Pandeirada de Nebra", población en la falda norte de la sierra del Barbanza, que alguno de mis antepasados recorría a pie en tiempos más difíciles aún que los que vivimos y que incluyo en el primer anexo.

En el otro anexo va el precioso "Vals do mencer".




mi ordenador interpreta estas recomendaciones musicales, como un virus. Por favor evita enviar estos correos.
 
zzz zzzz zzzzz

MÚSICA CELTA DESDE GALICIA


Luar na lubre, grupo formado en A Coruña en 1986 (espero que no os importe), interpreta "Canto de andar".

Nuestra música...

MAS BARROCO...


El veneciano Tomaso Albinoni, otro maravilloso exponente de la música barroca. Dos hermosos "adagios" que mis hijas escuchaban cuando todavía estaban en el vientre materno...

REVERIANO SOUTULLO

Uno de los músicos más reconocidos de nuestra tierra fue Reveriano Soutullo Otero (Ponteareas-1884, Madrid-1932). Puede que hubiese nacido realmente en Redondela, de donde era su madre, pero fue inscrito en el Juzgado de Ponteareas. Vivió su infancia en Vigo y era el cuarto de doce hermanos. Su padre era el director de la Banda de Música de Redondela y Reveriano con solo 14 años ya dirigía el Orfeón de Tuy. Fué músico militar (tocaba el cornetín en el Regimiento de Murcia) y con 19 años se trasladó a Madrid, estudió en el Conservatorio y obtuvo una beca para perfeccionarse en Alemania, Italia y Francia. En París tuvo contacto con los impresionistas Claude Debussy y Maurice Ravel (de este último ya os envié el maravilloso segundo movimiento del concierto para piano en sol mayor) y se preció de ser amigo personal de Camile Saint-Saëns. A su regreso a España vivió en Vigo, de donde se consideró siempre vecino. Desde 1910 se alió con el músico vigués (de Bouzas más bien) Manrique Villanueva, que llegó a ser primer violinista de la Sinfónica de Madrid, en un negocio de venta de instrumentos musicales que todavía existe en nuestra ciudad. 
Conocido especialmente por el pasodoble "Puenteareas", también dedicó otro a Redondela y compuso para orquesta la "Suite Vigo". El éxito le llegó cuando compuso para Zarzuela en colaboración con el valenciano de Ontiyent Juan Vert; sus obras más famosas fueron "La Leyenda del Beso", "La del Soto del Parral" y "El Último Romántico". De joven sufrió una infección de oído que lo dejó medio sordo y falleció en Madrid tras una complicación postoperatoria (una bronconeumonía), precisamente intervenido de ese mismo oído por el Doctor Tapia (no es coña). Se da la circunstancia de que año y medio antes había fallecido de una angina de pecho su amigo y colaborador Juan Vert. 

Os sonará sin duda la estrofa siguiente:

¿Dónde estarán nuestros mozos,
que a la cita no quieren venir,
cuando nunca a este sitio faltaron
y se desvelaron por estar aquí?.

Que pertenece a la obra "La del Soto del Parral" (ronda de enamorados), con la que obtuvo un sonoro triunfo.

Os acompaño el conocido intermedio de la "Leyenda del Beso", la primera en versión orquestal y la segunda en una entrega especial para el androide, ya que está interpretada por la Lugano's Mandolin Orchestra de Ticino (special Hugo's Diaz regards).