10 febrero 2014

RETRATO DE LA MEZQUINDAZ

La ópera, como espectáculo, incorporaba música, visualidad y diálogo, algo asi como el equivalente al cine de su época. Algunas obras alcanzaban momentos de gran brillantez, como es el caso de Tosca en el final del primer acto.
El trasfondo histórico de esta ópera de Giacomo Puccini es la guerra por la hegemonía europea y su disputa en territorio italiano. Al año justo de la Revolución francesa (1798), que finiquitó el absolutismo en Francia,
Napoleón Bonaparte dió un golpe de Estado y asumió el cargo de Primer Cónsul, con plenos poderes de la República. España estaba en declive, ya había dejado de ser una potencia y la caída de los austrias:
 sustituidos por los borbones:
 supuso el control de buena parte de Italia por la otra rama de los Habsburgo:
 que siguieron conformando los restos del llamado Sacro Imperio Romano Germánico, bajo el mandato de Francisco I de Austria. Francia emergía como potencia hegemónica y otras naciones europeas trataban de impedir su expansión, formando coaliciones: era el caso de Inglaterra, el Imperio ruso, el Reino de Portugal, los estados Papales, el reino de Nápoles y el entonces Archiducado de Austria, que había ocupado el norte de Italia, aprovechando la ausencia de Napoleón, quien llevaba a cabo las veleidades de conquistas francesas por Egipto y Siria. En aquel momento Napoleón representaba las aspiraciones democráticas en Europa (pronto se vería que sus aspiraciones eran bien distintas), en tanto que el resto de naciones lideraban el conservadurismo a ultranza dinástico de reyes y emperadores (realistas). Durante la ocupación francesa, Italia se había dividido en Repúblicas, pero se restauró de inmediato la monarquía (asumida por Francisco I) y se persiguió a los republicanos, de ideas más progresistas, hasta que el "pequeño cabo" regresó de Egipto y retomó la campaña de Italia cruzando los Alpes
para enfrentarse al ejército austríaco en la batalla de Marengo, cerca de Alessandría, en el Piamonte:
 (a modo de anécdota, diré que nació alli Umberto Eco, el gran escritor y filósofo italiano).
Puccini, que logra una gran profundidad psicológica y dramática en sus personajes, se apoya en una obra del francés Victorien Sardou para desarrollar su ópera. El argumento se puede leer fácilmente en cualquier entrada e internet y no lo voy a reproducir aqui. La genialidad del músico toscano consiste en aunar en un solo personaje (el barón Scarpia) lo más vil y abyecto del ser humano: Scarpia es el jefe de la policía vaticana y le han concedido el titulo nobiliario por sus servicios; es un "realista" empeñado en cazar a todos los que huelan a "republicanos" como es el caso del joven Angelotti, ex-cónsul de la República de Roma. En el camino de la investigación, Scarpia se encapricha de Floria Tosca,
una joven y hermosa cantante, ligera de cascos y muy celosa, quien a su vez está perdidamente enamorada de un pintor, bohemio y poco amigo de compromisos. La acción se desarrolla en una Iglesia donde se celebra una misa de agradecimiento por la derrota de Napoleón, ya que las primeras noticias llegadas de la batalla de Marengo daban por vencedores a los austríacos. El barón Scarpia es la autoridad, el poder, enmarcado en una Iglesia, fiel representante de los valores conservadores, como él mismo, en la que da rienda suelta a sus bajos instintos: reconoce que persigue para si la gloria de las dos conquistas, la del fugado y la de la propia Tosca. Le mueve la ambición del poder, la ambición de demostrarlo y como los débiles de espíritu acusa a su propia víctima de ello, cuando exclama "Tosca, me haces olvidar a Dios" (Tosca, mi fai dimanticari Iddio). Es la personificación de la hipocresía.
Aria para barítono (voz grave, como canta Vituco). La primera versión, interpretada por el italiano Ambrogio Maestri en la Arena de Verona tiene los subtitulos en italiano.
La segunda del georgiano George Gardnidze está subtitulada en inglés, es más irreverente y quizá mejor interpretada.



Con esto, y lo que ya mandé, espero que el Peli
 tenga ocupación para unos dias. Ayer me dijo que estaba aburrido, que no le enviaba nada...

¡MIRA DONDE ESTÁ EL ESCUDO DEL REAL MADRID!

¡Quién lo iba a decir...!.

¡Fíjate bien...!.

Casi en el centro del coro de la catedral de Barcelona, en el respaldo, encontrarás el escudo del Real Madrid...¡bueno, está bien, no es, pero se parece...!.
Pues yo el del Madrid no, pero veo otros...

EL CAÑON DEL RIO LOBOS

Prometí que volvería y así lo hice. Ahora ya tengo fotografías de ese paraje natural soriano

EL PENSAMIENTO (4)

Las corrientes racionalistas y empiristas desembocaron en el llamado "Siglo de las Luces". En el XVIII, el movimiento de la Ilustración supuso un replanteamiento total del pensamiento, promovido por la emergente burguesía europea, dando su comienzo en Inglaterra, donde provocará una revolución industrial, para asentarse con fuerza en Francia, de la mano de Voltaire, en donde se situó su núcleo ideológico, el "enciclopedismo", encabezado por Diderot y d'Alembert. La Ilustración se apoya en un nuevo Renacimiento, basado en la fe en el ser humano y su capacidad de razonamiento, que llevará a revisar todo el pensamiento existente hasta entonces. No se trata de una doctrina racional y coherente en la que las consecuencias fluyen con rigor de principios que todos aceptan, y no forma un conjunto homogéneo, sino que más bien supone un amplio debate en el que conviven propuestas contradictorias o complementarias, heredadas del pasado o formuladas en aquel momento, que aprovecha la rápida circulación de las ideas tanto entre los individuos como entre los países. Una de las figuras más importantes de este movimiento, el aristócrata francés Montesquieu afirma que "es propio de los hombres actuar por si mismos y que todo hombre, que se supone que tiene un alma libre, debe gobernarse a si mismo". Pero también escribe: "desde siempre hemos visto que todo hombre con poder tiende a abusar de él", por lo que reconoce que es imposible que los hombres puedan alcanzar la perfección, que no es posible extirpar definitivamente el mal. Otro representante de la Ilustración, el franco-suizo Jean Jacques Rousseau dice que "renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombre", sin embargo pone límites a esa libertad: "los hombres viven necesariamente en comunidad, su vocación es vivir en sociedad, y sin embargo inspira a todos una oscura tendencia a perjudicarse mutuamente", lo que supone que la libertad individual finaliza donde comienza la del semejante y que ese límite tienta sobrepasarlo, sin importar el daño que hagamos al otro, consecuencia evidente de nuestra propia imperfección. Ve en la condición humana una dualidad en su carácter fundamental: "el bien y el mal manan de la misma fuente" y va más allá en su percepción del desarrollo humano: "los avances ulteriores fueron en apariencia pasos hacia la perfección del individuo, y de hecho hacia la decrepitud de la especie", una interesantísima reflexión que hoy podemos considerar muy vigente. Volviendo a Montesquieu, quien propugna la separación de los poderes del Estado en su obra "Del Espiritu de las Leyes", tiene claro que en el equilibrio, en la moderación, está el verdadero sueño de perfección humana. Reniega del despotismo y considera "gobiernos monstruosos" a aquellos Estados regidos de esta manera, pero intuye que las costumbres de los distintos pueblos son infinitamente variables y no pueden evaluarse con el mismo criterio: "por universales que sean los juicios (la razón), la acción debe adaptarse a cada caso concreto". Para Montesquieu "la política consiste en reconciliar los intereses divergentes de los diferentes elementos sociales proponiendo a unos y a otros compromisos razonables".
El pensamiento de la Ilustración se alza contra el absolutismo de las monarquías, pero no todos sus representantes están de acuerdo con la idea de contención o equilibrio, que les parece muy conservadora. Nicolás de Condorcet afirma que si nos aplicamos convenientemente estaremos en condiciones de erradicar el mal de la superficie de la tierra, que el avance del progreso será infinito y que todos los hombres estarán algún dia plenamente satisfechos y felices (volvemos a la utopía).
 Frente al pluralismo de Montesquieu (legislación apropiada para cada país), opone su idea: "si gracias a la ciencia y a la razón se ha podido establecer cuales deben ser las buenas leyes, ¿por qué no darlas a todos los pueblos?". La Ilustración llevará a la revolución y esta al mesianismo político y al Terror. Las naciones querrán imponer por la fuerza sus perfectas ideas revolucionarias a todo el planeta, y dejarán un rastro de guerra y colonialismo, para volver en muchos casos a nuevos regímenes absolutistas. La fe ciega en los nuevos dogmas, el fervor de sus acciones, el proselitismo de sus fieles y la conversión de sus partidarios caídos en la lucha en mártires, en figuras a adorar como santos, vienen a sustituir los rasgos de la antigua religión. Los franceses estaban convencidos de la superioridad de su modelo de estado revolucionario (y democrático), pero su chauvinismo les impulsó a imponerlo por la fuerza a los demás paises. Como en el caso del mesianismo religioso en el que en nombre de la Fe y de Dios se cometieron múltiples atrocidades, la política en nombre del bien y lo justo (libertad, igualdad, fraternidad), también actuó de la misma manera; Georges Jacques Danton, que acabaría guillotinado, creía como el "príncipe" de Maquiavelo que el fin justificaba los medios y predijo que "el ángel exterminador de la libertad derribaría los satélites del despotismo". Pascal, algo más de un siglo antes, había predicho lo contrario: "el que quiere hacer de ángel, hace de bestia". Hoy seguimos viendo como las potencias mundiales (incluida la desdibujada y titubeante Europa) actúan del mismo modo, tratando de imponer en nombre de la libertad y la democracia sus formas de gobierno a naciones cuyos pueblos, ni lo han pedido ni están preparados para ello.
La Ilustración se opone, como hemos visto, al absolutismo y en ella tiene su germen el "liberalismo". La burguesía asume un nuevo rol y estructurará los Estados europeos, apoyándose en el poder de los individuos, en el desarrollo de las libertades individuales, y a partir de éstas producir el progreso de la sociedad. Las ideas de Locke y Hume serán asumidas por Condorcet y más tarde otro francés, Benjamin Constant escribirá sus "Principios de Política", en los que afirma que "la soberanía solo existe de manera limitada y relativa. En el punto en que comienza la independencia de la vida individual acaba la jurisdicción de esta soberanía", es decir, pregona los derechos del individuo frente a la colectividad. El individuo es un bien a aislar y proteger, un valor a apreciar. Constant piensa que la acción del Estado debe limitarse fundamentalmente a garantizar la acción de los ciudadanos, sirviéndose de la justicia y de la policía interna del país, y del ejército en lo que respecta a amenazas exteriores, a lo que se añade recaudar los impuestos necesarios para mantener estos servicios. Por lo demás, debe dejar que los individuos actúen como les parezca. Progresivamente colocará la libertad económica en el mismo plano que las demás libertades individuales. El pensamiento liberal, pues, inspirado en la libertad y el individualismo, impulsa una innovación sin precedentes: la separación radical de los aspectos económicos del tejido social, y su construcción en un ámbito autónomo. Este es el fin contenido en la obra del inglés Adam Smith, "La riqueza de las naciones" y a partir de ese momento pasará a pensarse la economía como una actividad aparte, separada de la política, de la moral y de la religión, una actividad que por esta razón, escapará progresivamente a todo juicio de valor. Volviendo a Constant, afirmará más adelante que "la actividad del Estado debe reducirse al mínimo, es decir, a mantener el orden público", que "no hay que determinar las riquezas ni distribuirlas con equidad, ni prevenir el exceso de opulencia; los remedios a toda carencia vendrán de los individuos libres, siempre y cuando los dejemos actuar sin coacciones". Está convencido de que la prosperidad económica solo es producto de la acción de los individuos, y debe prohibirse toda intervención del Estado: "el remedio es la competencia". Para el pensamiento, para la educación, para la industria (se refiere a la economía), el lema de los gobiernos que propone este hombre debería ser "dejar hacer, dejar pasar".
Ya en el siglo XIX otro francés, Frederic Bastiat, le da una dimensión religiosa a la economía: "Dios hace bien lo que hace, dispuso las cosas de tal manera que los intereses (economía) lleguen de forma natural a las combinaciones más armónicas", es decir, no hay que intervenir ya que el orden viene dispuesto por la Providencia. En la sociedad "todas las carreras están abiertas a todos, todos podrán ejercer sus facultades libremente (...) no habrá privilegios, ni monopolios, ni restricciones de ningún tipo". Es como el "sueño americano", ¿no?...es normal, ya que es la inspiración del neoliberalismo. Y Bastiat aún va más allá: "no se debe proteger a los ciudadanos con la justicia social, ni garantizar trabajo o ayuda material a los necesitados; las instituciones humanas no deben contrariar las leyes divinas. Si se favorece demasiado la solidaridad entre todos, se corre el riesgo de debilitar la responsabilidad individual y matar la iniciativa". Sin duda palabras de mucha actualidad en algunas formaciones políticas...
Y en esto llegó la revolución industrial, un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales como no se había visto. Y con la revolución industrial nació el proletariado, esa clase social que sería mayoría (numéricamente) pero que se repartiría las migajas económicas del sistema imperante. El liberalismo económico se había asentado, además de en otras características ya mencionadas, en la sacralización del derecho de "propiedad privada" como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y ese concepto de propiedad incluía los medios de producción, necesarios para el desarrollo industrial y económico, pero insuficientes sin una mano de obra que los llevara a cabo. Esa propiedad de los medios de producción unido a la libertad de mercado es la esencia del capitalismo.
El alemán Friedrich Engels nació en el seno de una rica familia burguesa de industriales textiles, muy conservadores y religiosos, de la región de Rheinland:
 y estaba destinado a heredar el imperio familiar, pero le tiraba más la literatura y la filosofía (era una oveja negra). Su padre le envió a Manchester:
 ciudad industrial inglesa en la que poseía una industria manufacturera de algodón, en donde Friedrich tuvo oportunidad de conocer la realidad de la vida obrera y estudió los fenómenos sociales vinculados al capitalismo. De vuelta a Alemania conoció a Karl Marx y ambos realizaron una trayectoria en común de su pensamiento, basándose en los principios de la fallida Revolución Francesa y en la obra del filósofo alemán Georg Wilhem Friedrich Hegel, que les llevó al llamado "materialismo histórico" (de manera muy somera dice que la producción y el intercambio de productos es la base de todo orden social, que produce la división social de los hombres en clases o estamentos y que las causas de todos los cambios sociales y revoluciones políticas se sustentan en la economía de la época en que se trate). Advirtieron que era la burguesía la clase que controlaba los medios de producción y la riqueza, por lo que arremetieron contra ella, como antes lo habían hecho los propios burgueses, en la Revolución Francesa, contra reyes, emperadores y aristocracia. Definieron la "lucha de clases" como inevitable, la eliminación del derecho de propiedad privada y la "dictadura del proletariado" como solución, que acabaría en un ideal igualitario, pero el resultado de su aplicación práctica, tras la revolución rusa, resultó desastroso: acabó en un totalitarismo estatal, sin libertades y que conducía a la pobreza, y alimentó otros totalitarismos, de otra índole, que mantuvieron a Europa en guerra devastadora buena parte del siglo pasado. Sin embargo actuó como un freno a la expansión de la corriente liberal, que se había exacerbado especialmente en EEUU:
y Reino Unido:
 a través de su, llamémosle hijo putativo, el comunismo, con la llamada "guerra fría", una especie de equilibrio del terror.
En su estancia en Manchester, Engels tuvo ocasión de relacionarse con otra ideología troncal, el socialismo utópico, nacido al albur de la revolución industrial y del incipiente desarrollo de la economía política. Curiosamente sería un aristócrata francés, Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon, intelectual e ilustrado, el considerado como iniciador del socialismo y cuyas ideas irían a parar al socialismo democrático, cuya tendencia política es coordinar los movimientos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. El escritor y político Eduard Bernstein, judío nacido en Berlín:
 que inicialmente defendió las texis marxistas, y posteriormente rechazó la teoría de la necesaria desaparición de la sociedad capitalista y la dictadura del proletariado, es uno de los fundadores del SPD (partido socialdemócrata alemán). Defendió las tesis reformistas y evolucionistas del socialismo ("hemos de ser el partido del proletariado pero no la dictadura del proletariado"), que proponía un cambio gradual de la sociedad, basada en el sindicalismo y la acción política pacífica.
La caida del muro de Berlín escenificó el fracaso y abandono progresivo de las tesis comunistas, en tanto se produjo un refrendo e impulso del capitalismo y el pensamiento liberal. A través de las ideas de los teóricos del neoliberalismo (Von Mises, Ayn Rand), que propugnaban que la vida social de los hombres depende básicamente de la economía (coincidían en esto con los marxistas), ya no se trataba sólo de aislar la economía del resto de las actividades humanas, sino de atribuirle un papel dominante. De ahi que a finales del siglo XX Tatcher y Reagan llevaran a cabo reformas tendentes a desregular los mercados, liberando la acción económica del control estatal, al tiempo que condicionaban socialmente a los trabajadores y sus representantes sindicales, restándole sus derechos. 
Una de las características del capitalismo es la aparición de crisis cíclicas, predichas por las teorias de Karl Marx y cuya interpretación ocupa a los economistas de la actualidad. Por desgracia ninguno de esos teóricos ha podido dar con solución alguna, y lo único que sabemos es que nos lleva sistemáticamente a una creciente desigualdad que amenaza con la sucesión de acontecimientos cada vez más violentos e incontrolados.

(To be continued)

EL PENSAMIENTO (3)

Ya hemos visto que durante la edad media en la Europa cristiana, la Iglesia fué depositaria de la cultura, y por tanto responsable de la enseñanza, y que esa posición de privilegio se mantuvo durante siglos. 
Agustin de Hipona (San Agustin) 
marcó el inicio del modelo filosófico cristiano, denominado "escolástica" (aquel que pertenece a la escuela), basado en las relaciones entre la razón y la fe. Los métodos escolásticos se dividian en tres partes: la "lectio", la "questio" y la "disputatio", que implicaban un dominio perfecto del lenguaje, de la dialéctica y de la gramática. En la primera (lectio) se proponía un texto para su estudio y comprensión, en tanto que las otras dos, que correspondían al maestro, consistían en deducir del texto analizado un problema filosófico o teológico y a partir del mismo encontrar diversas soluciones posibles y prever las consecuencias en su aplicación. En la "disputatio" intervenía más de un maestro, por lo que se producía una confrontación del pensamiento. 
Razón y Fe, pues, eran objeto del pensamiento, pero bajo la aceptación de la prioridad de esta última; Agustín decía: "creo para entender". A partir del siglo XIII con la aparición de Tomás de Aquino

que utilizó profusamente el pensamiento aristotélico, se enlazó con la filosofía clásica grecolatina, que enriquecería el medieval, dando lugar al "tomismo" (de Tomás). Por cierto, se debe reseñar que buena parte del pensamiento griego se salvaguardó gracias a filósofos musulmanes que lo estudiaron, como Al-Farabi, Avicena, Ibn Bayyah o Averroes, los dos últimos nacidos en Zaragoza:
 y Córdoba:

lo cual demuestra la permeabilidad de las culturas: unas beben de otras, y todas se influyen. Volviendo al tomismo, el mantenimiento de la prevalencia de la Fe y la esterilidad de las abstracciones de la dialéctica (acababan hablando del sexo de los ángeles) darían lugar a una nueva corriente, el "nominalismo", que defendía que la precariedad de la razón era incapaz de desvelar las verdades de la fe cristiana (seguimos en la línea agustiniana: lo que no acabamos de entender se atribuye a Dios). Esto supuso que muchos pensadores se dedicasen al estudio de la realidad natural y humana sin el condicionamiento teológico, en tanto que otros se escoraron al "misticismo", centrándose únicamente en estudios teológicos. 
La llegada del Renacimiento puso en solfa a los escolásticos y su pensamiento ligado a la Fe. Giovanni Pico della Mirandola pone en boca de Dios a un hombre que en apariencia no tiene límites: "Ni celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tu mismo, casi arbitrario y honorario plasmador y fundador de ti mismo, puedas forjarte en la forma que para ti prefieras". La Razón progresaría liberándose, hasta cierto punto, de las ataduras religiosas y se impulsaría una incipiente revolución científica. Aunque en una primera fase el pensamiento renacentista, centrado en el humanismo (el hombre como eje central del cosmos), se apoyaría en los clásicos, acabaría rompiendo con toda autoridad y abriendo camino a la utopía: "todo es posible"; autores como Thomas More exploraron esa vía en sus obras literarias. La autoridad religiosa ejercida por el Papa perdería paulatinamente influencia (aunque conservó su parcela de poder) y se desarrollarían los poderes monárquicos de los Estados. Nicolás Maquiavelo impulsará la Política y emergerán figuras emblemáticas de las artes. En el aspecto religioso, se producirá la Reforma Protestante y la Iglesia cristiana se escindirá. Es tiempo también de descubrimientos, América y la costa sur de Africa, parte de Asia, además de la circunnavegación de la Tierra, y el revolucionario invento de la imprenta, básica para el desarrollo del saber y su rápida transmisión.
Hechos muy relevantes son los cambios producidos tras la oscura época medieval, tales como la visión antropocéntrica enfrentada a la teocéntrica existente hasta entonces, el desarrollo de las ciudades, que incorpora a una clase ascendente y que tendrá enorme importancia en el futuro (la burguesía), y la división de la Iglesia: la protestante será más permisiva con el desarrollo de la ciencia, en tanto que la católica seguirá siendo fiel a la corriente tomista de Santo Tomás de Aquino, especialmente en el sur de Europa, con España y Portugal como abanderados (siempre fuimos la famosa reserva espiritual europea), lo que retrasará el porvenir de ambas naciones, pese al apogeo temporal de sus imperios, derivados de su poderío naval y el comercio de ultramar.
En lo social y económico conviene resaltar el cambio de modelo: el sector primario irá perdiendo peso frente al creciente comercio propiciado por los descubrimientos y al desarrollo de las actividades relacionadas con el mismo. Reyes, nobles, militares e incluso la Iglesia irán cediendo protagonismo frente a la emergente burguesía, que enseguida será consciente de su poder y demandará cuotas de participación cada vez mayores en la toma de decisiones. La economía y la política irán conformando en el futuro un poder omnimodo, pero antes habrá que hablar de nuevas corrientes del pensamiento (o filosóficas), previas a la Ilustración: el Racionalismo y el Empirismo, son las más importantes. En el siglo XVII el francés René Descartes, matemático, físico y padre de la filosofía moderna, formuló el racionalismo, que de manera muy somera afirma que el conocimiento descansa en la razón y que con su uso se pueden descubrir ciertas verdades universales, innatas, a partir de las cuales se pueden deducir otros contenidos científicos o filosóficos. Descartes prefería la Geometría, por su exactitud, como modelo de las ciencias, pero las consideraba todas englobadas en la filosofía. Tuvo una formación escolástica y creía en Dios: "es la justificación de nuestra propia existencia". Baruch Spinoza, otro de los representantes del racionalismo, renegó por contra de la religión: era judío descendiente de sefardíes expulsados de España e igualó Dios y Naturaleza. Por llevarle la contraria, el tercer representante del racionalismo, el alemán Gottfried Leibniz, inventor del cálculo infinitesimal, también era creyente. 
En oposición al pensamiento cartesiano (racionalismo), los empiristas pensaban que el conocimiento provenía de la experiencia (los datos) y no de la razón. Siguieron así el camino de los nominalistas y especialmente de la cultura clásica que basaban su experiencia en la naturaleza y sus particularidades. De hecho debe su nombre al médico griego Sexto Empírico, que postulaba que la causa de la enfermedad no tenía importancia, y sólo contaban los fenómenos patológicos que indicaban por si mismos los remedios que se debían tomar (era el doctor House de la época). La teoría del empirismo supone que nuestros conocimientos no vienen dados "a priori" sino que derivan de la experiencia: la propia palabra viene del griego y su traducción al latin es "experientia". El escocés David Hume afirmaba que la "idea de la causa deriva de la experiencia". Hume era filósofo, historiador, economista y sociólogo, pero como suele ocurrir en muchos otros casos, al principio no fué profeta en su tierra (Edimburgo):
 ya que lo rechazaron en dos ocasiones como catedrático de filosofía. Mantenía que "resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad a través de nuestros sentidos externos o internos (se refiere a la autopercepción o reflexión)", y aplicaba la regla de la duda moderada a todo su pensamiento, por lo que esa actitud "escéptica" le llevó al ateismo. Hume fue continuador de la linea de pensamiento del inglés John Locke, que dejó dos problemas planteados: la fundamentación del conocimiento objetivo de la naturaleza (a desarrollar mediante el estudio de la física) y el dualismo entre su empirismo radical y la admisión de conocimientos absolutos en el orden de las matemáticas o de la moral (derivada de su creencia en la existencia de Dios, que representa el conocimiento absoluto: los hombres deben vivir unidos y libres, respetando la ley natural que Dios les impone).

(Aquellos que habéis leido hasta aqui os preguntaréis con toda razón: ¿qué coño nos está contando este tio?. La verdad, no tengo ni idea, yo también pienso que me estoy metiendo en un berenjenal, pero ya puesto, voy a seguir...¡a ver si logro salir airoso!.).

Pretendo explicar como los razonamientos de nuestros antepasados han evolucionado en el tiempo y que esos razonamientos, condicionados por la religión, el propio desarrollo del pensamiento, la estructuración social, el progresivo laicismo y las eternas preguntas sobre nuestra propia existencia, forman la base de buena parte del pensamiento actual. La visión pelagiana de ser dueños de nuestra propia vida se ve limitada por la visión agustiniana del profundo desconocimiento de nuestra propia naturaleza. La visión racionalista, que parte de una teoría a partir de la cual se puede determinar o predecir un comportamiento o sus consecuencias, se opone a la visión empirista, basada en los datos o resultado, a partir de los cuales se puede inferir una causa y formular una teoría. Algunos genios como el inglés Isaac Newton, otro científico y pensador multidisciplinar, y que por cierto era un profundo creyente, pensaban que sus descubrimientos, a partir de los cuales formuló leyes físicas tan importantes como la gravitación universal, en realidad ya estaban ahi, en la naturaleza, tan sólo había que descubrirlas. Los "deterministas" creían que no existía el azar, que todos los sucesos se correspondían con una causalidad que se podía determinar, y los "mecanicistas" estaban convencidos de que en el mundo material la única forma de causalidad es la influencia física. Todas estas corrientes influyeron en el pensamiento posterior, en mayor o menor grado.
Lo curioso es que todos, en mayor o menor parte, tienen razón. El mundo es complejo y las relaciones entre humanos también, lo que choca con nuestra eterna intención de simplificar las cosas. Pretendemos dar soluciones sencillas, simples, universales, a problemas que en si mismos son dificiles de enunciar, pero lejos de tratar de entenderlos (ya no aplicamos bien la fase de "lectio"), nos afanamos en ir directamente a la "questio" y por supuesto en la "disputatio" hacemos oidos sordos de otras posiciones: solo la nuestra es válida. Han transcurridos muchos años desde la formulación de leyes físicas o principios matemáticos que hoy a muchos ciudadanos nos cuesta entender, no estamos preparados para ello; estamos lejos del saber, pero sin duda, con nuestro esfuerzo, siguiendo la estela pelagiana, podemos seguir aprendiendo en esta vida, con voluntad, para alcanzar un cierto grado de autonomía en nuestra manera de entender el mundo y no depender tanto de lo que interesadamente nos muestran a través de los medios de comunicación, que nos infoxican. Nuestro alejamiento del saber puede provenir del pecado capital español: la soberbia, ese estúpido orgullo patrio que ya en el XVII detectó el jesuita aragonés Baltasar Gracián en su obra El Criticón: "La soberbia, como primera en todo lo malo, cogió la delantera...topó con España, primera provincia de La Europa.
 Parecióle tan de su genio que se perpetuó en ella. Allí vive y allí reina con todas sus aliadas: la estimación propia, el desprecio ajeno, el querer mandarlo todo y servir a nadie, hacer del Don Diego y 'vengo de los godos'  el lucir, el campear, el alabarse, el hablar mucho, alto y hueco, la gravedad, el fausto, el brío con todo género de presunción y todo desde el más noble hasta el más plebeyo". Podría venir bien aqui una frase del filósofo, matemático y físico francés Blaise Pascal, por cierto también muy creyente: "nuestra incapacidad de conocer la verdad es consecuencia de nuestra corrupción, de nuestra decadencia moral".
Si hago hincapié en el hecho de que muchos pensadores, filósofos o científicos, tenían creencias religiosas, es porque creo que, tal vez como ellos, los límites al desarrollo de la razón solo pueden venir determinados por principios éticos y morales. La idea de Dios como Perfección actúa así como un límite en si mismo.
Bien, casi de puntillas se habló de política y de economía. Por supuesto, en aquella época todavía no habían sido desarrolladas con amplitud; los gobiernos eran autoritarios o absolutistas y el término "política" más bien se aplicaba a los aspectos diplomáticos, de relación entre unos estados con otros: aunque se promulgaban leyes, no existían políticas que englobasen al pueblo, ni se pensaba en su bien, por supuesto (alguno podría decir aqui que tal vez sigamos igual). En cuanto a la economía, aunque se había desarrollado fuertemente el comercio, lo que provocó el enriquecimiento de muchos intermediarios que especulaban con el precio de las mercancías, se limitaba a la gestión de los estados para financiar básicamente los ejércitos que participaban en interminables conflictos y guerras, y en la imposición fiscal a todo gremio para lograr el funcionamiento del pequeño aparato estatal, sin reparto de bienes y servicios. En todo caso, en Hume ya está presente la idea de la separación de poderes (que más adelante formulará el Barón de Montesquieu) y el mercantilismo (de hecho influenciará decisivamente a Adam Smith) que se verán impulsados en el XVIII con la Ilustración. Se considera a David Hume uno de los promotores del liberalismo, que entronca directamente con la visión conservadora en lo político y lo económico que hoy gobierna las vidas de la mayoría de la población planetaria.
Y otro dato importante: todos los pensadores gozaban de una posición social acomodada o provenían de familias acomodadas. La mayoría eran burgueses y habían recibido la mejor educación posible (el conocimiento no es innato, es adquirido); fueron apoyados e impulsados por protectores o mecenas que no dudaron en invertir en talento. Nuestro refranero dice que "el hambre agudiza el ingenio", pero a mi juicio no produce personas más inteligentes (puede que si más listas o "pillas"), por eso los paises que no invierten en educación y talento, que no forman a sus ciudadanos, acaban siendo atrasadas, ¿o es que no nos damos cuenta de que las naciones más pobres de la tierra, que no pueden invertir en investigación, apenas si aportan al mundo de la ciencia?. 
 
(To be continued).

DINERO NEGRO=FRAUDE FISCAL=CORRUPCIÓN=INJUSTICIA SOCIAL=POBREZA

Según los inspectores de la AEAT el fraude fiscal en España ronda los 70.000 millones de euros anuales. Ni que decir tiene que si ese dinero entrase en las arcas públicas, y estas estuviesen bien gestionadas, no habría en nuestro país ninguna crisis económica (y por ende sus dramáticas consecuencias de todo tipo para los ciudadanos más desfavorecidos).
Lejos de luchar contra el fraude, el gobierno se está esforzando en llevar a cabo una contrarreforma en toda regla que liquide los derechos laborales y sociales conseguidos a lo largo de muchísimos años.
Nos dicen que sus reformas son la única solución y aún se vanaglorian de "sus" logros.
Han sacralizado el déficit y a cambio se ha disparado la deuda pública con el rescate financiero. Nuestro pais ha sido el tercero de Europa en crecimiento de deuda. Puede que nos acerquemos al cumplimiento de déficit, pero a cambio de mucho más endeudamiento: ¿es éste el camino correcto?. Yo creo que no pues las diferencias entre clases sociales se están agigantando...

España: Evolución del déficit

Sin embargo no cesan las noticias acerca de situaciones continuadas de fraude fiscal, relacionadas con el mundo empresarial, autónomos y personas físicas con ingresos provenientes de actividades económicas no declaradas, algunas incluso de posible procedencia ilícita. El gobierno del PP tiene la desfachatez de pedir colaboración ciudadana para denunciar prácticas irregulares en el cobro de prestaciones por desempleo, pero hace muy poco para evitar el fraude fiscal escandaloso y ha propiciado la más vergonzosa regularización de dinero negro de la historia de España. Y el PP se ha financiado con dinero negro al menos durante los últimos 20 años.
Los documentos que analizaron los ministros de economía y finanzas denuncian dos prácticas que atribuyen fundamentalmente a las grandes empresas por las que los 27 pierden una buena parte de sus ingresos:
  • Evasión fiscal: Es ilegal puesto que consiste en burlar las leyes vigentes. Para frenarla, la Comisión Europea va a proponer un sistema de mayor control del IVA y mecanismos de respuesta rápida. El coste para las arcas públicas ronda los 150.000 millones de euros.
  • Elusión fiscal: Es legal y consiste en “tributar a la carta” aprovechando los vacíos legales que ofrecen las diferentes legislaciones. Para combatirla, la UE plantea revisar los acuerdos legales que existen con países como Suiza, Mónaco o Andorra, así como los mecanismos de lo que califica como “planificación fiscal agresiva” por parte de algunas compañías. Según las estimaciones de la UE, el coste para las arcas públicas supera los 750.000 millones de euros.

Sorprende que los ciudadanos nos enredemos en continuadas discusiones acerca de los políticos cuando es evidente que el problema procede del propio sistema económico y de los grupos de presión sustentados por el mundo económico-financiero. Eso si, los políticos deberían ser los primeros en poner los medios necesarios para erradicar esta lacra, y practicar la honradez: ¡y no actuar al contrario como lo han venido haciendo incluso desde los distintos gobiernos!.

El Fraude Fiscal en España
José Luis Cos

Según las informaciones recogidas, después de laboriosas búsquedas y consultas, hemos sacado la conclusión de que en España no existe estudio oficial alguno sobre el fraude fiscal; aunque sí existen diversos estudios extraoficiales realizados, que ponen de manifiesto la magnitud del mismo, con una fiabilidad generalmente bien fundamentada, sin necesidad de sofisticados estudios. Segun el profesor Vicent Navarrro “ España tiene uno de los grandes fraudes fiscales más elevados de la Unión Europea, como lo muestra que los empresarios en este país declaran fiscalmente tener menos ingresos que los trabajadores”. Las declaraciones de renta de la comunidad bancaria, del mundo de las grandes empresas y de las personas de elevadas rentas, no son en absoluto creibles. Ya el propio presidente Aznar reconoció en su día que “en España los ricos no pagan impuestos”. El fraude fiscal en España es escandaloso. Hay estudios realizados sobre la globalidad de las actividades sometidas a las distintas presiones fiscales: personas físicas, autónomos, profesiones liberales, pequeños y medianos empresarios, actividades comerciales, grandes empresarios, entidades bancarias, etc. Otros estudios se centran en el fraude fiscal predominantemente de las rentas superiores, donde se concentra la mayor parte. Los estudios que analizan la globalidad del fraude barajan cifras que van en torno a los 160.000 millones de euros. Mientras que sobre el fraude fiscal de las grandes fortunas existen diversos estudios, que fundamentalmente se centran en el IRPF. No hace mucho un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona corroboraba que actualmente en España se produce un fraude fiscal por parte de los ricos de 80.000 millones de euros (Arcadi Oliveres) Hace un par de años el presidente de la Asociación de Subinspectores de Tributos José Robles, en el XV congreso anual de la Asociación Profesional de Subinspectores de Tributos, manifestaba que el porcentaje de fraude fiscal en España era muy alto. El fraude fiscal en España se situa en el 23% del PIB, frente al 13% de la media de la Unión Europea; osea 10 puntos por encima de la media de la U.E. El Señor Robles exigió al Gobierno central “más énfasis” para frenarlo, ya que su equiparación supondría un ingreso a las arcas públicas de 100.000 millones de euros. En el mismo sentido el Sr. Robles manifestó que solamente la reducción del nivel de economía sumergida que existe en España supondría para el Estado un ingreso de una cantidad de dinero que permitiría: a) Rebajar el esfuerzo fiscal a los ciudadanos b) Financiar más políticas sociales c) Nuevas inversionesRobles ha recordado que España tiene la cuarta parte de los billetes de 500 euros de la eurozona; proliferando últimamente los 200 euros(EFE) Por otra parte,  los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español, el 72% del frausegúnde fiscal en España lo realizan las grandes fortunas, las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (que representan el 0,01% del total de empresas) y la banca. Este 72% representan 64.000 millones de euros; cantidad equivalente a todos los recortes que está haciendo el Estado español. En un artículo publicado por Madrilonia (iniciativa contra el fraude fiscal) que vagamente cita al sindicato de los inspectores de Hacienda (GESTHA) dice que cada año se defraudan en España 165.000 millones de euros. Otros informes fiables manifiestan que el dinero en metálico en España supone el 10% del PIB, mientras que en la eurozona supone el 5% y en USA el 6%. Asimismo indican que actualmente circulan en España unos 111 millones de euros en billetes de 500 euros; o sea 7 veces más que en el año 2002 y ello supone un 30% del total emitido por la Unión Europea. Esta cuantía supone el 64% del valor total de efectivo en manos de los españoles. Las actuaciones realizadas por la administración contra el fraude fiscal en el periodo que va del año 2005 al 2008; o sea en los 4 años de sometimiento a inspección, consiguieron recuperar la suma de 28.000 millones, que distribuidos entre los 4 años inspeccionados supone 7.000 millones por año; es decir menos de un 10% del fraude fiscal habido en cada año de ese periodo de tiempo. Otro estudio realizado por la consultora “¡2 integrity” sólo las cuotas del IVA dejadas de ingresar durante el año 2010 podrían acercarse a los 18000 millones de euros. España es el noveno país del mundo con más ricos. En 2010 había 143.000 ricos, el 5,9% del total de hogares españoles, pero solamente 7.000 de ellos declaran ganar 700.000 euros anuales. España es uno de los estados de la OCDE que menos consigue recaudar a través de impuestos (un 6,6% a través del IRPF, casi la mitad que Belgica, Islandia o Italia, mientras que Finlandia y Suecia superan el 13% y Alemania y Francia obtienen el 9,23% y el 7,25% respectivamente) Los ingresos del Estado por IRPF en España proceden, un 85% de las rentas del trabajo y un 15% de las rentas del capital. Así es que, la presión fiscal sobre las mayores fortunas ha ido decreciendo de manera paulatina en las últimas décadas. Desde 1999 ha pasado del 41% al 30% de IRPF por sus rentas. Según datos publicados por el diario Público el pasado mes de Agosto un contribuyente que gane unos 300.000 euros al año pagaba en 2008 un 37,6% menos que en 1993, mientras que para alguien que gane seis veces menos (50.000 euros) la rebaja fiscal en esos 15 años ha sido sólo del 2,3%. O lo que es lo mismo: los ricos redujeron su carga fiscal 16 veces más. De acuerdo con estos datos, la comparación con otras rentas medias (30.000 euros anuales) también marca diferencias: su tipo efectivo ha bajado un 8,4%, cuatro veces menos que los ricos. En la Unión Europea, según datos de Eurostat, entre 1995 y 2011 la presión fiscal sobre quienes más ganan cayó en 10,2 puntos. Veinte estados miembros recortaron su exigencia fiscal máxima a las mayores fortunas y tan sólo Portugal, el Reino Unido y Francia subieron su tributación límite.

En España existe una "cultura" del fraude fiscal. Es evidente que está arraigada en la sociedad. Cada vez la sociedad es más insolidaria en esta materia: los ciudadanos, si pueden, defraudan...


Empleados del ‘número dos’ de la CEOE denuncian que les paga con dinero negro.
Cadena Ser
Las cantidades repartidas en sobres oscilan entre 100 y 700 euros.
El empresario madrileño niega los pagos en su grupo de hostelería.





Detenido en un tren un español con 1,8 millones en efectivo

09.02.13 - 21:39 -  
COLPISA / AFP | NANCY (FRANCIA)

Un español de unos 50 años fue detenido en un tren Zúrich-París llevando una bolsa con 1,8 millones de euros en billetes de 500 y luego puesto en prisión preventiva acusado de blanqueo de dinero, ha indicado una fuente judicial. Se trata de la mayor cantidad de dinero en efectivo incautada en Francia este año.
El hombre fue detenido el jueves por la mañana en el tren por los servicios de aduanas de Basilea-Mulhouse con más de 3.500 billetes encima. Este sábado compareció ante el fiscal de un tribunal de Nancy que está investigando el caso.
"Los primeras pistas indican que se trata de un caso de fraude fiscal. Hay otras personas de nacionalidad española que colocaron dinero en un banco en Suiza y lo querían recuperar. El sospechoso es el encargado de llevar la maleta para devolver el dinero a España",ha señalado el vicefiscal Rémi Coutin.
Algunos de los receptores del dinero, del que se desconoce el número exacto, fueron identificados y son de origen vasco, según el vicefiscal, que asegura sin embargo que no hay "ninguna relación con la financiación del terrorismo"

Apuntes relacionados con testaferros

La policía destaca que entre la documentación intervenida en el despacho de José María Ruiz-Mateos hijo hay apuntes manuscritos relacionados con testaferros que han actuado al servicio de la familia, "desde los utilizados puramente como hombres de paja a los más cualificados y hombres de confianza".
El informe refleja que se ha intervenido documentación relacionada con adquisiciones de pagarés en la que se diferencia entre pagos de intereses en A y el pago de intereses en B, así como cantidades pendientes de reembolsar.
En la documentación intervenida surgen referencias constantes a Ángel de Cabo (a quienes los Ruiz-Mateos vendieron empresas de Nueva Rumasa), relacionada con reuniones y listados de sociedades vendidas a Aszendia Asociados 21.
La UDEF alude a que en el cuaderno intervenido a José María Ruiz-Mateos hijo aparece la cifra del 20% que "nuevamente apunta hacia el supuesto acuerdo oculto entre Ángel de Cabo y José María Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada, repartiéndose del resultado final, el 80% para la familia Ruiz-Mateos y el 20% para Ángel de Cabo Sanz" (en relación a la venta de Nueva Rumasa).
En referencia a la anotación "pagarés falsos control", recuerda que en varias ocasiones se ha hecho alusión a los "pagarés falsos como estrategia seguida por la familia Ruiz-Mateos junto a Ángel de Cabo con el objeto de desvirtuar los pagarés originales emitidos por Nueva Rumasa", lo que según la Policía "podría confirmar su existencia".
Detalla que se han encontrado anotaciones relacionadas con lo que sería una "Rumasa 3", como el caso de "Gestiones pendientes, Fideliza".
En este sentido, añade que según las anotaciones analizadas por la UDEF la sociedad Expertesa Servicios podría ser una sociedad instrumental al servicio de los Ruiz-Mateos a través de la que recibir fondos procedentes de Fideliza Grou
Según un informe de la policía
El presupuesto de la familia Ruiz- Mateos sumaba más de dos millones al año

Efe | Madrid
Actualizado lunes 11/02/2013 18:07 horas

La familia Ruiz-Mateos necesitaba para mantener su estructura de gastos mensuales un presupuesto superior a los dos millones de euros al año, según el informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Brigada de Blanqueo de Capitales en su último informe.
La unidad, dependiente de la Comisaría General de la Policía judicial, destaca estos datos en su informe sobre la documentación intervenida a José María Ruiz-Mateos Rivero en su despacho.
Estas partida están desglosadas y su estructura es similar a otras analizadas, apunta el texto.
De esta forma, aparece una partida bajo el nombre de "Ciervo" (uno de los inmuebles registrados) con un apunte de gasto de 15.000 euros y compuesto por 5 personas; otra como "Alondra" (residencia del patriarca de la familia), con 12.300 euros, formado por 6 personas, entre ellas vigilantes, cocineras y otros; y otra más con el nombre de "Fuera", con 7.500 euros, y que cuenta con siete personas.
Figura, también, la referencia de "Hermanos", con 60.000 euros, y la de "Abogados", con 9.000 euros y cuatro letrados, entre ellos está el nombre de "Pachi", que la policía identifica como Francisco José García Martín, además de Ignacio Peláez, Juan Pedro Cosano y Alicia Contreras-.
Además, aparecen otros tres epígrafes de gastos como "Nóminas", con 120.000 euros; "P/M", 10.000 euros y "Suegros", con 13.000 euros.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS CIUDADANOS?

EN MI OPINIÓN, EMPEZAR POR SER HONESTOS NOSOTROS MISMOS: 

¡NO CONSINTAMOS QUE EL DINERO NEGRO EXISTA EN NUESTRAS VIDAS!

ES UNA MEDIDA POBRE Y PEQUEÑITA, PERO HAY QUE EMPEZAR POR ALGO, DE LO CONTRARIO SEREMOS CÓMPLICES DE ESTA LACRA.

LA DRAMÁTICA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MILLONES DE CONCIUDADANOS DEPENDE DE ELLO.

¡NO AL DINERO NEGRO!

¡PIÉNSALO BIEN!.