La cabeza me da vueltas...¡estoy realmente mal!.
EL INSOPORTABLE HEDOR DE LA HIPOCRESÍA
Se va Alfredo Pérez Rubalcaba, anuncia que en septiembre deja su escaño y vuelve a la Universidad. En el Congreso es aplaudido y reconocida su labor a lo largo de estos años. Palabra de Presidente del Congreso de los Diputados subrayada por una larga ovación del hemiciclo.
Llega hasta mi el insoportable tufo de la hipocresía...
Quienes ahora dicen reconocerle como hombre de Estado, antes le negaron el pan y la sal, incluso dentro de su propio partido.
Accedió al liderato del PSOE con el sambenito impuesto por el PP y amplificado hasta el aburrimiento por sus voceros afines, de que había dado el chivatazo a ETA en el Caso Faisán. Ya no pudo quitárselo de encima, pese a que siempre lo negó y no se pudo probar lo contrario. Pero, como dijo Baudelaire, "una mentira mil veces repetida para algunos puede llegar a ser verdad", del mismo modo que una verdad negada, mil veces repetida, para los mismos sujetos puede llegar a ser mentira. El Partido Popular siempre utilizó la política antiterrorista en su favor, sin altura de miras, partidistamente y al margen del concepto del problema estatal que siempre fué. Se quiso apropiar del sentimiento de los familiares de las víctimas e ignoró los muertos de las filas de otras formaciones políticas...¿tienen menos valor los asesinados por ETA del PSOE?. Y sin embargo cada vez que un ministro o presidente del Gobierno socialista iba a los sepelios era insultado y abucheado. Es la estrategia permanente del PP y sus acólitos: echar mierda a paladas y poner el ventilador a plena potencia, sin importarles las consecuencias, aunque alcance a todas las formaciones y finalmente a todas las instituciones democráticas. En campos enfangados, embarrados, enlodados, impracticables, siempre gana el Partido Popular.
Rubalcaba fué un lider gris, sin carisma, un hombre del partido, del aparato, que conocía muy bien los entresijos del poder y no contaba con mucho apoyo en su propia formación política. Esas mismas características sirven también para definir a Rajoy, su mayor contrincante político, pero Rubalcaba se distingue de él en su sentido de la responsabilidad, que está años luz por encima del segundo.
La hipocresía del PP y otras formaciones, incluído el PSOE acerca de Rubalcaba, es palmaria. Siempre estuvo en la cuerda floja, desde el primer momento; tan solo el relativo éxito electoral en las elecciones autonómicas, con las pírricas victorias en Asturias y Andalucía, le dieron algo de aire. Pero se veía que su "falta de tirón" acabaría por enterrarle políticamente.
Recuerdo su intervención en el cara a cara para las elecciones generales con Rajoy: acusó entonces a su contrincante de predicar una cosa y hacer otra. Quiso que Rajoy se pronunciara sobre lo que tenía planeado hacer, las subidas de impuestos, los recortes en Sanidad, los recortes en Educación, los recortes sociales...y como respuesta obtuvo aquellas sibilinas "esssesss" siseadas rastreramente, insidiosas y falsas, presentes en todos sus discursos. Rubalcaba fué con la verdad por delante y Rajoy mintió y ocultó, pero la ciudadanía, los votantes, algunos tras leer satisfechos los periódicos del Régimen que daban ganador al candidato del PP, prefirieron a Rajoy. De manera abrumadora. Y desde entonces, todos pagamos las consecuencias.
La ciudadanía ha sido muy injusta con Rubalcaba, quizá en mayor medida incluso que con el PSOE. Le dieron la espalda y no han reconocido su labor de oposición responsable; una gran mayoría exigía mayor contundencia, mayor denuncia sobre los desmanes cometidos por el PP y su gobierno, pero nadie le apoyaba. La sociedad quiere espectáculo, "pan y circo", palabras gruesas y altisonantes, teatro. Su discurso no resultaba creíble para los manipulables y crédulos integrantes de esta sociedad, pese a que no existían razones para ello. ¿O tal vez si?.
La estrategia del Partido Popular, levantando bulos, difamando, acusando sin pruebas, utilizando para ello toda su artillería mediática, dio resultado: todos los políticos son iguales, es la creencia generalizada en nuestra sociedad. No lo pudo dejar más claro el histriónico, impertinente y contumaz Esteban González Pons en aquella intervención de la que hice en su día una reseña: "los políticos del PP son tan honrados como cualquiera". Simple e incluso burdo, pero la sociedad tragó el anzuelo. Solo así se explica que el primer partido de la oposición haya perdido más votos en las elecciones europeas que el partido del gobierno, a pesar de las lesivas e injustas políticas que están desarrollando descaradamente y con una corrupción vergonzante en sus filas. Nadie recuerda ya el avance de las libertades, el progreso del camino de la justicia social, la sanidad para todos, la conquista de la educación para las clases menos pudientes, la recuperación de un lugar en Europa, el regreso de la autoestima como ciudadanos de un mundo que no se acaba en nuestras fronteras, la regeneración política, la participación ciudadana, el bienestar social...¿a quién se lo debemos?...¿al Partido Popular?.
El PSOE, con Rubalcaba a la cabeza, ha perdido votos por la izquierda que se han ido a otras formaciones políticas, algunas nuevas y emergentes, cuyo futuro aún está por dilucidar. El resultado es estremecedor: el PP, aún perdiendo muchos votos, sale reforzado y la división del espectro de centro-izquierda no sirve para hacer más y mejor oposición en las desacreditadas instituciones de nuestro país. Es el peor escenario posible para las clases más desfavorecidas y ya está alcanzando a las clases medias: démosle tiempo al tiempo y veremos adonde vamos a llegar.
Alguno podrá objetar que el PSOE y Rubalcaba no hicieron bien su papel de gobierno y posteriormente tampoco lo hicieron bien en la oposición; es indiscutible que han cometido errores, pero no nos queramos engañar a nosotros mismos: si somos maduros para unas cosas, también lo debemos ser para otras y nuestra responsabilidad como ciudadanos no es "esperar y ver" el qué nos ofrecen las diferentes opciones políticas para elegir la que creemos más conveniente. No, no podemos ir cambiando nuestro voto a discreción, a ver que sale; no es lo mismo que ir a comprar un coche o un pantalón, hecho que solo nos incumbe de manera individual, sino que implica que durante un período de tiempo determinado provocamos indirectamente que nuestro entorno, y el de nuestros conciudadanos, cambie en función del gobierno elegido.
Rubalcaba es también un hombre discreto al que difícilmente volveremos a ver en política. No es un Aznar o una Aguirre, a quienes les gusta más el mando que una piruleta a la puerta de un colegio, ni tampoco es un animal político como González: se irá y su recuerdo se difuminará poco a poco, olvidado por todos. Supongo que se irá decepcionado y amargado, preguntándose que es lo que ha hecho mal, y supongo también que estará cansado de esta sociedad insolidaria, incívica e hipócrita que le ha dado la espalda, no sólo a él, sino también al futuro bienestar de la mayoría de sus integrantes. Sólo será una sociedad para ricos.
En mi opinión, Rubalcaba ha tomado la decisión correcta, tanto por su bien como por el de su partido, y su renuncia servirá probablemente para que savia nueva devuelva credibilidad al partido más necesario para renovar la política española. Su tiempo pasó y él supo asimilarlo con responsabilidad y humildad. Para muchos quizá debería haberlo hecho mucho antes, pero es posible que hubiese preferido inmolarse en esta etapa para favorecer el necesario tránsito por el desierto de su formación, hasta que un nuevo líder con posibilidades de alternativa de gobierno pudiese recoger el testigo.
Cuando esté dando clases de nuevo, podrá recordar a sus alumnos que en determinadas condiciones ambientales las sustancias químicas invariablemente reaccionarán siempre de la misma manera; nada que ver con las sociedades humanas, que al contrario, en las mismas o parecidas condiciones, reaccionarán veleidosamente, de manera caprichosa, según les dé el aire que respiran. Quizá también tenga algún recuerdo para el infumable Registrador de la Propiedad, quien seguirá considerando todo el territorio español como una gran finca perteneciente a aquellos que piensan como él.
BRASIL - CHILE
Veo con mi padre y uno de mis hermanos parte del partido. Los australes se lo están poniendo muy difícil a los cariocas, pero sospecho que al final la balanza se decantará por estos últimos. Hace muchos años que el fútbol de Brasil perdió su magia y su encanto; hoy son gladiadores, atletas que en algunos casos parecen boxeadores, como el tal Hulk, que mete miedo sólo verlo delante. Sus jugadores son muy físicos y en el medio del campo cuentan con medios defensivos que arrean estopa por doquier, como el tal Luiz Gustavo, un tío serio se mire por donde se mire, que entiende el fútbol sólo desde un punto de vista destructivo. El juego de Brasil es de una presión apabullante, rayana en la antideportividad; cometen muchísimas faltas y todas las protestan, bien apoyados desde el banquillo y las gradas, en un ejercicio adicional de presión ambiental que acaba siendo trasladado a los árbitros. Abusan del pase largo desde la defensa, renunciando a la creatividad del medio del campo, para que sus veloces delanteros controlen y sin gran elaboración rematen a puerta. Prefieren ceder el control del partido al contrario, aprovechar sus errores y salir al contraataque, como hace Holanda. No me gusta su juego, pero es un rival muy difícil de batir, con demasiadas cuestiones antideportivas que van a su favor. Hoy, por el contrario, le están dando de su propia medicina y Chile, con mucho mérito, está apostando por aguarle la fiesta.
En casa veo el final...los chilenos no pueden con las botas...
¡A penaltis!.
..../....
FIN DE TEMPORADA CHORONS-BRASILEIROS
Tras un duro campeonato, con muchas bajas por lesión en ambos conjuntos, rematamos la temporada. Tiempo de recuperación, pero también tiempo de intriga, con el mercado de fichajes abierto y en ebullición: nuevamente Albertinho está en todas las quinielas, tras el espectacular fin de fiesta en el que demostró que lo suyo es estratosférico...¡pena de collarín con sujeción para que mantenga la cabeza en alto y logre ver a sus compañeros de equipo para pasarles algún balón...!.
En la cena de despedida algunas voces piden árnica de cara al futuro: son acalladas con contundencia...aún cojos, mancos, ciegos y sordos, vamos a continuar.
En algún sitio leí una entrevista - o tal vez fue una reseña - sobre Boris Cyrulnik, prestigioso médico francés de origen judío, especializado en neurología, psicología y psiquiatría, además de estudioso de la conducta. Cyrulnik desarrolló el concepto de "resiliencia" que había adoptado el británico Michael Rutter de la Física, como "un renacer desde el sufrimiento". Se denomina resiliencia a la capacidad que tenemos los humanos para sobreponernos a períodos de dolor emocional y otras situaciones adversas. Está demostrado que la práctica de actividades deportivas libera endomorfinas, que provocan en nuestro cuerpo una sensación placentera, nos hace sentir mejor y más felices; además estimula la creatividad, como demuestra el japonés Haruki Murakami, autor del libro "De que hablo cuando hablo de correr". Al margen de otros beneficios físicos y psiquicos presentes en aquellos que realizan dichas actividades, está demostrado que la resiliencia, tomada como disciplina, esfuerzo, perseverancia, tenacidad y constancia para alcanzar el éxito salvando situaciones adversas, es uno de los valores esenciales del deporte.
Si con esto no fuese suficiente, también podemos hablar de los beneficios saludables de una ingesta moderada de cerveza, vino o gin-tonic en las reuniones grupales post-partido.
Eso si, tal vez la próxima temporada habría que llevar un guión con temas específicos a tratar, como por ejemplo "la práctica del punto de cruz y sus beneficios psicológicos en los mayores" y así tal vez evitemos polémicas...
ALEMANIA - ARGELIA
¡Qué hermoso y al mismo tiempo épico espectáculo deportivo, el protagonizado por los argelinos!. Fué una defensa a ultranza de una estrategia en la que creían firmemente ante un rival muy superior. ¿Estaban los argelinos cumpliendo con el Ramadán?, ¿comían y bebían durante el día, o estaban en ayunas y solo se alimentaban por la noche tras la puesta de sol?.
Las fuerzas les abandonaron, varios jugadores estaban acalambrados, los gestos de sufrimiento, de esfuerzo y de dolor eran patentes en todos ellos. Alemania tenía el balón la mayor parte del tiempo, atacaban y atacaban, creaban ocasiones cada vez más claras, pero unas veces los defensores, otras el portero y bastantes otras la falta de puntería, evitaban que el marcador se inclinase por el más fuerte. Argelia atacaba cuando podía, lo que sucedía en pocas ocasiones, pero aún así lo intentaba con energía y cierta bisoñez. Era emotivo y conmovedor verlos correr al límite del agotamiento, entregados a la fe de competir y ganar, con sus argumentos futbolísticos tan limitados.
El deporte es una maravillosa demostración de afán de superación, sobre todo si no lo consideramos como una competición donde unos ganan y otros pierden. Hay demasiada gente que sólo piensa en ganar, sea como sea, porque solo el ganador es reconocido y su conquista queda para la posteridad. Sé que la mayor parte de cualquier sociedad piensa así, pero eso es traicionar el espíritu deportivo: no siempre gana el mejor. Por otra parte algunas selecciones nacionales y algunos equipos de club realizaron a lo largo de la historia un fútbol bellísimo (la Holanda de Johan Cruiff, el Madrid de Butragueño, o el Celta de Vigo en su época dorada, por ejemplo), sin llegar a lograr con ello el máximo trofeo de sus competiciones. Y sin embargo su recuerdo perdura, y muchas veces no nos acordamos, por contra, de los equipos que quedaron realmente campeones.
Argelia compitió y lo hizo muy bien, no tienen nada que reprocharse. Lo dieron todo, pero se toparon con un equipo mejor, con más experiencia, con mejor tono físico y muchos más recursos tácticos...demasiado rival.
Sin embargo quedará el recuerdo de unos jugadores disciplinados, solidarios, entregados en cuerpo y alma a competir por sus colores, sin reservas. Me hubiese gustado que nuestros jugadores, los de la selección española, hubiesen perdido con el mismo honor y pundonor.
EN SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL
Revisitamos recientemente el pequeño monasterio benedictino. Lo han adecentado un poco - sería mucho decir que lo han restaurado - atenuando su aspecto ruinoso. La iglesia, conserva su cabecera románica, es de una sola nave, y fue reformada en varias ocasiones; su altura ya deja entrever su período gótico, con un arco apuntado, mientras que en los capiteles de sus columnas la decoración y sus restos pictóricos corresponden al barroco. Desde el claustro románico se accede mediante una escalera de madera rudimentaria al piso superior, en el que dispusieron un suelo también de madera que permite ver los restos de las celdas de los monjes. Accedemos a la torre del campanario desde el que podemos divisar, entre las ramas de los castaños, el rio Sil. Al dia siguiente, navegando en el catamarán, pudimos ver desde el rio la parte superior de la torre, entre la fronda vegetal.
Tras un período de esplendor, antes de caer en el ostracismo y el abandono, el cenobio dependió del cercano monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, construído con posterioridad. Puede que en esa época tuviese una misión formativa de los monjes, ya que en el pórtico de acceso a la parte monacal, en las columnas están representados dos ángeles, hecho que en época medieval solía tener un significado educativo o de instrucción. En la parte inferior del arco del pórtico - lo que se llama intradós - están representadas las figuras zoomorfas de los cuatro evangelistas.
De jovencito leí mucho al suizo Erich Von Däniken, autor de obras pseudo-científicas como "Regreso a las estrellas", "Las Apariciones", "La respuesta de los Dioses", "Viaje a Kiribati" o "El mensaje de los dioses". Dániken sostiene que las antiguas civilizaciones humanas habían sido "visitadas" por extraterrestres y basa su creencia en que muchas de las construcciones colosales que han llegado hasta nuestros días requerían de unas herramientas y una tecnología que no estaba al alcance de las sociedades que las llevaron a cabo. Además, a su criterio, existen numerosas representaciones y escritos que apoyan esa teoría. Cita como ejemplos las representaciones de la "Llanura de Nazca", al sur de Lima, que solo pueden ser vistas desde el cielo; la cámara funeraria de "Palenque", en Chiapas, México, donde asegura que está representado un "astronauta" al mando de su nave; las cabezas y estatuas esculpidas en la Isla de Pascua - Rapa Nui - en la Polinesia, perteneciente a Chile, que no pudieron ser construidas con simples hachas de sílex; las representaciones de hombres con atuendo de "astronautas" en el Sáhara argelino o en Australia (North Queensland y Nimingarra); los imposibles cortes transversales en las rocas de los montes próximos a Sacsayhuamán en Cuzco, Perú, así como los bloques graníticos empleados en la construcción de la ciudadela; las figuras toltecas mexicanas con extraños aparatos adosados a su pecho; la pirámide de Santa Cruz, en Bolivia, con dos surcos o canales en el suelo a modo de pista de despegue y muchas otras más. Aporta en sus libros de divulgación abundante material fotográfico y esquemático que al menos siembra la duda en los lectores.
Von Däniken también afirma que las descripciones que contiene el "Libro de Ezequiel" y el "Libro de los Reyes" (ambos forman parte de las escrituras "sagradas" del cristianismo) no son meramente retóricas o alegóricas. El libro de Ezequiel describe como "precedido por un viento huracanado, una gran nube con un fuego fulgurante y un resplandor en torno a ella hacía aparición en el cielo. En medio del fuego había una claridad y en ella había cuatro seres vivientes con aspecto de hombres, que tenían alas, piernas rectas y pies con forma de pezuña de cordero que resplandecían con el fulgor del bronce bruñido; los cuatro seres tenían rostro de hombre, de águila, de toro y de león". Es la visión del "carro divino". En el libro de los Reyes se describe el rapto de Elías, arrebatado al cielo, en medio de una tempestad, en un "carro de fuego".
Däniken, por supuesto, afirma que en ambos casos estamos ante unas naves extraterrestres.
Lo cierto es que las representaciones zoomorfas y mitológicas están presentes en muchas antiguas civilizaciones: babilónicas, médicas, persas, caldeas, asures, incas, mayas, aztecas, toltecas, hindúes, egipcias, olmecas.. De la misma manera es difícil de explicar como los "antiguos" tenían conocimientos tan avanzados en astrología, en matemáticas, o en la tecnología para llevar a cabo obras gigantescas en las que tenían que mover enormes y pesados materiales y desplazar grandes volúmenes de tierra para ello. Como poco resulta enigmático y en muchos casos todavía no se explica del todo como lo han podido hacer.
Lejos de polémicas sobre teorías de extraterrestres, los evangelistas a menudo se representan de acuerdo con la descripción del Libro de Ezequiel, que coincide también con la descrita en el "Libro del Apocalipsis": Lucas con forma de toro o buey, Marcos con forma de león, Juan con forma de águila y Mateo con forma humana o de ángel. Son evidentemente representaciones "mitológicas" pues toda religión puede afirmarse que está precedida de un mito. Religiones y culturas anteriores al cristianismo ya representaban a sus dioses con formas mitológicas - recordemos por ejemplo las esfinges egipcias, o las representaciones de las culturas védicas - .La Iglesia dice que no es más que un simbolismo y se apresura a interpretar que el toro o buey significa el sacrificio, el león la resurrección o la realeza, el águila la ascensión o el espíritu que sostiene a la Iglesia, y el hombre la encarnación en imagen y semejanza de Dios.
El nombre "Jehová", o "Yahveh", denominación del Dios Supremo en la religión judeocristiana, significa "yo soy el ser"; La diosa egipcia "Isis" se acompañaba de la inscripción "yo soy todo lo que fué, es y será"; esta inscripción tiene el añadido "ningún mortal ha levantado mi velo" que según describe César Antonio Molina se debe a la frecuente alusión, en aquella época, a los secretos de la naturaleza. El filósofo Baruch Spinoza, reduce la visión cartesiana de las tres sustancias (pensamiento, extensión y Dios) a una sola sustancia divina infinita: Dios, tanto como sí Naturaleza, es decir que los hace términos equivalentes "Deus sive natura". En la isla de Patmos, a oriente y muy cerca de la isla de Mykonos que visitamos con el crucero, Juan Evangelista escribió el "Libro del Apocalipsis", en el que dice refiriéndose a Dios: "yo soy el alfa y el omega, el principio y el fin".
¿Se plagian unas religiones a otras, copian unas culturas de otras, "heredan" conceptos de civilizaciones anteriores?. Pues parece ser que si, por mucho que la Iglesia pretenda negarlo o matizarlo.
En Santa Cristina, como en otros muchos lugares, los evangelistas están representados tal como se expresó en el "Libro de Ezequiel" o en el "Libro del Apocalipsis", posiblemente recogiendo tradiciones orales propias y de otras culturas anteriores, y la interpretación de la Iglesia de esa representación "tetramorfa" de los evangelistas resulta un tanto rebuscada. Pero, pensándolo bien, ¿de qué otra manera podrían retirarle el trasfondo mitológico?.
ELLIS ISLAND
He leído las respuestas a la narración que envié con el titulo "Hipocondriasis y algo más" y me sorprende que sabiendo que no es más que ficción queráis hacer sangre, personificando en mi al personaje ficticio y trasladándome un juicio moral sobre su comportamiento; en fin, teniendo amigos asi...¡para que quiero enemigos!.
Leopoldo introduce una trampa en forma de pretendida ciencia interdisciplinar, para crear polémica y explicar mi supuesta anomalía mental. No creo estar tan mal de la azotea, pero evidentemente eso es cuestión de opiniones, y tal vez yo no sea consciente de mi verdadero estado y los demás si.
En todo caso diré que si me interesa mi pasado como individuo y también el pasado de mi especie; estoy convencido que nadie está en este mundo como consecuencia del azar, sino que para explicar nuestra propia existencia han sido necesarias que se dieran una serie de circunstancias - y sólo unas concretas y no otras - cuya concatenación en el tiempo pasado dio como resultado nuestro "nacimiento". Nuestra llegada al mundo en que vivimos no tiene lugar por generación espontánea, o como producto del azar, o por estricto "determinismo".
La especie "sapiens sapiens" según los antropólogos proviene de África y fué colonizando progresivamente el resto de continentes, pasando de Asia a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación; resulta una amarga ironía que en la actualidad a los inmigrantes africanos intentemos evitarles el paso a "nuestro" territorio.
En el siglo XXI llamamos a nuestros ancestros más alejados en el tiempo "hombres primitivos" y la visión que tenemos de ellos es de seres no muy alejados de los primates y por tanto poseedores de poca inteligencia; cualquier antropólogo que nos acompañase en la visita a alguna cueva habitada en su momento por humanos "primitivos" nos sacaría rápidamente de nuestro error: como poco eran tan inteligentes como nosotros, si bien con sus conocimientos adaptados al tiempo en que vivieron. Hoy nos las damos de inteligentes manejando tecnología puntera y de manejo intuitivo, pero probablemente en cuestiones de supervivencia no podamos competir con nuestros antepasados. La evolución de nuestra especie, la increíble aventura vivida generación tras generación, nos ha traído hasta lo que hoy son las sociedades modernas en que vivimos; todo lo que somos se lo debemos a ellos. A lo largo de los siglos la raza humana fué dejando su huella en el planeta, para bien y para mal; desaparecieron unas culturas y aparecieron otras, unas creencias fueron abandonadas sustituídas por otras de nuevo sello, el avance de la ciencia permitió acometer nuevos proyectos y nuevas civilizaciones, y muchas obras humanas han perdurado milenios, han llegado hasta nosotros, muchas sorprendiéndonos, a pesar del tiempo transcurrido.
Dado que no he dispuesto de la oportunidad de visitarlos, contemplo sus fotografías, leo y consulto sobre ellos y viajo con la imaginación; me refiero a Chichén Itzá, Teotihuacán, Abu Simbel, Los colosos de Mennón, el Machu Pichu, Angkor Vat, los templos de Bagán, las pirámides de Egipto, La esfinge, Baalbeck y tantas otras obras realizadas por nuestros antepasados, ¿cómo cabe definirlas...?.
Refiero unas palabras del filósofo alemán Georg W. Friedrich Hegel: "el hombre actual no asume todo el alcance de lo que ha hecho, sino que rechaza la parte de su acto que, por su ignorancia o desconocimiento de las coyunturas, se ha producido de manera diferente a como él quería, y sólo se arroga lo que él ha consumado a sabiendas y a propósito e intencionadamente en relación con este saber. Pero el carácter heróico no hace esta distinción, sino que responde de la totalidad del acto con toda su individualidad". Está visto que nos falta compromiso, no nos implicamos personalmente, consideramos ajeno lo que nos rodea y en lo que no hemos tenido parte, no hacemos nuestro el devenir de nuestra especie ni asumimos el testigo de los antepasados que nos han precedido. Sin embargo, aunque obedecieron tal vez a criterios subjetivos de unos pocos - arquitectos, directores de obra, grandes mecenas -, que si eran conscientes de lo que hacían, muchos antepasados asumieron, por la fuerza o no, la ingente labor de llevar a cabo obras colosales y el resultado objetivo es el que vemos en esos maravillosos lugares: no cabe más opción que calificar de "heróica" la obra de esos antepasados, que ha transcendido a su intencionalidad.
El progreso de la ciencia, el apoyo a las artes, el amor por la belleza, han estado presentes en la vida de los que nos precedieron, al tiempo que, justo también es decirlo, existieron períodos de conflictos, guerras, atraso y destrucción.
¿Hemos aprendido del pasado?. No lo suficiente. ¿Afrontamos debidamente el futuro?. Tengo serias dudas.
Los humanos somos inteligentes pero a menudo nos comportamos como estúpidos. Nuestra capacidad de razonar queda superada en bastantes ocasiones, en la medida en que nos volvemos grupales y permitimos que un líder mediocre nos imponga sus reglas y nos exija lealtad a las mismas. La Historia está llena de ejemplos que ha llevado a desastres humanitarios y medioambientales: el poder de destrucción del hombre a través de la guerra es devastador; se destruye la memoria, la identidad y el saber, de forma totalmente gratuita. Pero también en las pequeñas historias cotidianas consentimos a líderes mediocres, que nos apartan de lo razonable invocando lealtad y fidelidad a sus reglas, atándonos emocionalmente a sus propósitos.
Resulta que los humanos actuales apenas nos diferenciamos en un 1% del ADN de los chimpancés y los bonobos; en palabras de nuestro amigo Josantonio "El Peli", "esto no dice bonito", "no somos 100%" y por eso, tal como el dicho presagia, "tropezamos tres veces en la misma piedra".
La vida en gran medida es búsqueda, y en mi caso, a titulo individual, cumplo con esa afirmación. Intento hallar mi camino, entenderme y entender a los demás; trato de dar respuesta a la pregunta que todos nos hacemos: ¿de dónde vengo?, pero ya he hablado de la especie. Por tanto ahora hablaré de mis raíces...
Poco sé de mis antepasados directos, más allá de los que conocí y conozco; mi padre no es especialmente comunicativo en esa materia y, por tanto, no es fácil tirar del hilo. Sé que mi abuelo paterno, al que no conocí, se llamaba Laureano y había nacido en 1887 en el mismo pueblo en que lo hice yo. Cuando él tenía 29 años, es decir en 1917 - mi padre nació en 1926 - quedó registrado como pasajero en la Isla de Ellis, en Nueva York, muy cerca de la estatua de La Libertad. El buque en que viajaba se llamaba "Alfonso XII" - existieron varios así llamados, dos de los cuales fueron hundidos en la guerra con EEUU a propósito de la independencia de Cuba - y el destino probable del pasaje era precisamente esa isla caribeña, que ya se había independizado en 1898. Mi abuelo había embarcado, según el registro, en el puerto de Bilbao, y era uno más de los muchos compatriotas que en aquella época fueron a probar fortuna. Carezco de más datos, pero con probabilidad no tuvo suerte, ya que como dije antes, mi padre nació casi nueve años más tarde de aquel suceso. El infortunio de mi abuelo fué determinante para la venida a la vida de mi padre, pues le obligó a regresar, y esa circunstancia también provocó que, muchos años más tarde, naciese yo. Pudieron darse otras muchas probabilidades, pero lo relevante es que sólo esa tuvo lugar, y eso es lo que quiero resaltar aqui.
Volviendo a la reflexión inicial sobre el legado de nuestros antepasados, estoy convencido de que el pasado efectivamente incide en lo que hoy somos, y si lo sabemos interpretar bien, probablemente nos ayude a encarar mejor el incierto futuro.
Y no estoy hablando, por supuesto, de cliodinámica...
EL OCASO DE UN CACIQUE
Circulando por la OU-536 ya en el municipio de Esgos, un poco antes de llegar al núcleo urbano, en dirección a Pobra de Trives, se puede ver a mano izquierda una finca de grandes dimensiones, cerrada con buena piedra y altos setos, que impiden ver el interior. Llama poderosamente la atención, ya que no hay nada similar en kilómetros a la redonda. Pertenece a una sonada familia cuyo patriarca está pasando por no muy buenos momentos...
Se trata de un personaje a la antigua usanza, con responsabilidades políticas desde el año 1979, que acabó recalando en la Diputación de Ourense, Institución que manejó a su antojo y en ocasiones, según se fue conociendo en el tiempo, fuera de la Ley. Baltar pertenece a la estirpe de los que representan al poder y lo ejercen arbitrariamente; no está acostumbrado a rendir cuentas a nadie y no entiende eso de "servir al pueblo" desde su cargo público. Como bien diría Fraga, "el es que manda y punto".
Frente al juez ha manifestado que "no sabía" que debía hacer públicas las convocatorias a vacantes de puestos laborales también públicos y por eso los elegía "a dedo" favoreciendo a sus allegados, simpatizantes y amigos. Se vanagloria de ser como es y de actuar como actúa: parece estar convencido de que hace lo correcto...
En la actualidad no está afiliado a ningún partido político, pero su carrera, en lo esencial, la desarrolló dentro del PP. Era uno de los "barones" del partido y cosechó, una campaña electoral tras otra, éxitos clamorosos. Era votado mayoritariamente a pesar de practicar el caciquismo, el nepotismo, el amiguismo y el enchufismo, en una clara demostración de lo que siempre se hizo en nuestra tierra desde los tiempos pre-democráticos. Su perfil es el de un "conseguidor de favores" a cambio también de favores, y su estrategia la de beneficiar "a los suyos", a los que eran de su cuerda: es la misma forma de funcionar de cualquier mafia.
En Galicia siempre ganan los mismos porque los ciudadanos los identifican como los dueños del poder, el que siempre ejercieron; sus excelentes relaciones con el mundo empresarial, con los medios de comunicación, con la judicatura y con la Iglesia pesan mucho. Son respetados y temidos, y el pueblo llano piensa que conviene arrimarse a ellos. Los tentáculos del entramado que tienen montado llega a todas partes y nada se mueve sin su consentimiento, sus familias llevan toda la vida instaladas en puestos de mando. En eso radica su éxito, que por desgracia supone un ominoso fracaso para la mayoría, ya que no se respeta el principio del valor del esfuerzo, ni del mérito, ni de la igualdad de oportunidades...parafraseando a Celso Emilio Ferreiro, "vivimos no pais dos ananos".
El partido que le cobijó puede que mire para otra parte ahora que su declive es total, pero aún colean asuntos de los que debe responder. La Xunta de Galicia ha archivado el expediente de ilegalidad de un asilo de ancianos a medio construir en Chandrexa de Queixa, una población de 600 habitantes. Baltar fué su impulsor, conchabado con el alcalde y diputado provincial de esa población que cedió los terrenos gratis, y la obra financiada con fondos públicos iba a ser realizada por la empresa de otro ex-alcalde del mismo grupo del PP. A su finalización la gerencia la llevaría una fundación también perteneciente a "uno de los de ellos". La Xunta de Galicia es responsable de ese despropósito, que apuesto que acabará realizándose, ya que aunque Baltar no está en sus filas, siempre será considerado como "uno de los suyos".
Dicen que es el último cacique del rural, pero yo no me lo creo, otros están ahi, aunque con mayor discreción; Baltar, gran solista de trombón, y autor de letras para temas populares - como aquel inolvidable "si no eres del pepé, jodeté, jodeté - presume de que tiene una larga lista de espera para atender a todos aquellos que desean tomar un café con el...¡yo espero que al menos se les atragante!.
BRASIL - ALEMANIA
Veo en casa parte del segundo tiempo. Cuando echo un vistazo al marcador no me lo puedo creer: 0-5. El juego exhibido por Brasil en partidos anteriores que entreví no me gustaba para nada, pero de ahí a pensar que lo podían golear en su propia casa medía un abismo. Esta vez no pudo aguantar el tipo con solo el empuje físico y algunas individualidades...
Un partido así ya no tiene necesidad de ser comentado, no hay nada que decir cuando se pierde por goleada, salvo que el contrario a la fuerza tuvo que ser muy superior. A España le pasó con Holanda en el segundo tiempo del primer partido del mundial, pero no dió, a mi entender, la sensación de naufragio de Brasil. En los tres partidos disputados por nuestra selección las estadísticas demuestran que el equipo tuvo más el balón que el contrario y a ráfagas el control de juego; también tuvo ocasiones de gol en los tres encuentros, aunque la mayoría de ellas no las concretó. La clave estuvo en el desajuste tremendo que sufrieron contra Holanda, yéndose del partido cuando podían incluso haber especulado con el resultado. Nuestro equipo tenía esquema de juego, pero no funcionó; Brasil no tenía equipo, tan solo individualidades y acusó mucho la baja de Neymar.
Alemania parece el equipo más en forma, aunque tuvo ciertas dificultades en partidos anteriores. Posee físico, técnica, buen juego de conjunto y sus delanteros tienen gol. Por si fuera poco tienen un portero que se sale literalmente, y no me refiero a que se encuentra en estado de gracia, sino a que "sale" de su área con fuerza y clarividencia, juega con los pies perfectamente como si fuera un líbero y da una seguridad plena a sus defensas.
Ahora queda saber su rival...no vi jugar a Argentina, y por lo tanto no tengo opinión, pero las críticas no son nada buenas. Por contra tengo claro el juego de Holanda, que no me gusta, a pesar de que es letal en el contraataque: no le veo merecedor de disputar la final.
Veremos que pasa...
TODOS LOS VINOS ERAN CAMPOVIEJO
Cuando comencé a interesarme por el mundo de los vinos estaba destinado en O Porriño. Conocí entonces a un representante de una distribuidora de bebidas que era cliente de la oficina, algunos años mayor que yo, que me suministró algunos folletos. La mayoría de la gente en ese tiempo pedía siempre lo mismo: invariablemente un "campoviejo"; no decían "un vino tinto" o "un tinto de rioja", sino que empleaban la fórmula de la marca directamente. Así también me ocurría a mi, en mi ignorancia contagiada, y si pedía un vino también lo pedía de "Campoviejo". Los que se las daban de entendidos hablaban maravillas de aquel portentoso néctar y discutían sobre su calidad, su aroma y su sabor: yo los imitaba, y aunque siempre me sabía y olía igual, un día si y otro también, sin diferencias entre fechas, cuando podía alardeaba al solicitarlo y servirlo en la mesa. Recuerdo su color desvaído, amarronado, poco profundo, y que sin embargo me gustaba.
Cuando aquel representante de vinos me entregó sus folletos me quedé perplejo: ¡había infinidad de bodegas e infinidad de marcas y eso sólo en La Rioja!. ¿Cómo puede ser? - pensé - ¡yo sólo conozco el Campoviejo!. Naturalmente era una exageración...conocía otros pocos vinos, pero no mucho mejores...
El caso es que comencé a familiarizarme con el nombre de algunas bodegas y marcas, fui probando otros vinos y poco a poco me entró el gusanillo de conocer más...
Recuerdo algunos nombres de bodegas de aquel tiempo: Carlos Serres, La Rioja Alta, Hermanos López Heredia, Viña Real, Rioja Santiago, AGE (esta era la que elaboraba el Campoviejo), C.V.N.E., Federico Paternina, Bodegas Bilbaínas, Bodegas Faustino, Marqués de Cáceres, Marqués de Riscal...
Algunos vinos empezaron a gustarme más que otros y al tiempo fuí distinguiendo su coloración, sus aromas y ciertos matices en el sabor. De todas maneras había un cierto fondo de uniformidad en todos ellos, que se hacía más patente cuánto menos calidad tenía el vino. Un día probé un vino catalán que me gustó, y que era totalmente distinto; se llamaba Gran Toc y creo recordar que además de tempranillo - los catalanes la llaman "ull de llebre" - tenía en su composición la uva tinta por excelencia, la francesa "cabernet sauvignon". La bodega era Cavas Hill, que producía vinos - cavas incluídos - en el Penedés, y que después tendría problemas económicos yendo a caer en las manos de la familia Ruiz Mateos; a partir de ahí todo fué probar cosas nuevas y comparar, variando sustancialmente de zonas de producción y estilos de vino.
Más adelante me vendría la afición por el enoturismo, mezclado con viajes de ocio y culturales. Me resulta enormemente placentero visitar algunos restaurantes de productores de vino reconocidos, y en ocasiones las sorpresas gastronómicas - que incluyen aceite y productos de la tierra - añaden, si cabe, mayor interés a esas visitas; siempre se aprende algo nuevo.
A estas alturas puedo afirmar que cuanta más variedad se tenga en los productos, se gana más enriquecimiento en el paladar, y que existen vinos excelentes en muchas partes de España y por supuesto en otros países. No hay que encasillarse...
El mundo del vino ha pasado a ser también escaparate social y algunas personas quieren distinguirse exhibiéndose con el consumo de ciertas marcas míticas o de vinos de reconocido prestigio; está visto que todo lo que "huele" a dinero acaba deformando su valor real y toma en su lugar el "valor de mercado". Los bodegueros se suben a ese carro para prestigiar sus elaborados y acaban incidiendo desgraciadamente en el mundo laboral: una botella de vino, en bastantes casos, le costaría el sueldo del trabajo de un día al recolector...¿es eso justo?.
En lo que a mi respecta, limito siempre el precio que pago por una botella de vino a un importe razonable y ahora, por supuesto, ya no pido un "campoviejo".
ARGENTINA - HOLANDA
¡Horroroso!. La verdad es que pasar asi a una final es de lo más lamentable...
Partido tedioso, aburrido, pesado, falto de ritmo, sin imaginación...ninguno de los equipos expuso fútbol y ninguno mereció pasar la eliminatoria. Si como en balonmano existiese el "pasivo" en ataque, el árbitro se hartaría de pitarlo.
Quedó demostrado que Holanda solo vive de los errores del rival, y ahora tengo la impresión de que contra España "le sonó la flauta" y todo le salió a pan pedir. No tiene juego. Y si Holanda no tiene juego, Argentina tampoco parece tener gran cosa, incluído Messi que corre menos que un pato cojo.
De todas maneras habrá que ver la final, pues ya se sabe que el fútbol es muchas veces ilógico, y lo que hoy parece que va a ser un paseo militar para Alemania se puede convertir en otra cosa. Veremos que pasa...