20 octubre 2013

OTRA IGLESIA DE SAN MIGUEL



Está en Grajal de Campos (León). Tiene una torre con cinco esquinas y solo le falta una para tener cuatro...

ooOoo
Que pasa?  las esquinas pa dentro no cuentan? 
yo en la imagen veo cinco y supongo que el lado que no se ve tiene al menos otra? o tal vez es redondeada.... 
AdoAdo
ooOoo
Pues yo veo mas...

MAL GUSTO


Al castillo de Turégano (Segovia), le encasquetaron una iglesia en el medio, dedicada al arcángel San Miguel (ya lo siento, Alonzo), cuya torre no pega ni con cola. 

Yo no veo nada, ya me extrañaba a mí que una iglesia dedicada al Sr. Arcángel quedara mal.
Tu siempre metiendo cizaña, no respetas ni a los Coros Celestiales...

DORMIR EN LA UNIVERSIDAD


Lo que hoy es un bonito hotel dotado con spa bajo la cúpula azul, fue la Universidad Pontificia (por bula papal) y Real (bajo protección de Felipe II) de Santa Catalina, del Burgo de Osma, Soria. Posteriormente fué cuartel e instituto de segunda enseñanza. El patio cuenta con un equilibrado claustro doble renacentista y los cambios realizados en el establecimiento hotelero resultan muy armónicos. Muy recomendable la estancia para visitar, por su cercanía, el cañón del río Lobos.

(Queda un poco alejado para montar una escapada de El Pedal).

KIT DE EXPLORADOR



¡Hala Miguel, lúcete, haz con la imagen lo que te plazca...!. 

Pero antes respóndeme: ¿dónde está tomada la fotografía?.
ooOoo
Yo diría que son las Hoces del Duratón.
Creo que esta no debo ni tocarla…ya viene graciosa de origen.
ooOoo
Bueno, espera, mejor si:

HABLANDO DE GALERAS...


¡Qué pena que ya no se construyan en la actualidad...!. 

Más de uno que yo me sé merecía pasar una temporada amarrado al duro banco...

HABLANDO DE TRANCOSO...

Ya que hablé de la derrota del rey Juan I de Castilla en Trancoso, acompaño imagen del castillo tomada en esa población del distrito de Guarda (Portugal). El rey castellano pretendía el trono portugués a través de su casamiento con una hija del rey Fernando I de Portugal. Años antes, en 1282, D. Diniz, sexto rey portugués de la omnipresente casa Borgoña, celebró su matrimonio con Isabel de Aragón. Entonces la península ibérica contaba en la parte cristiana con los reinos de Castilla (que había absorbido a León y Galicia), Aragón, Navarra y Portugal y la unión, como todas, perseguía afianzar alianzas y poder dinástico de los reinos. 
Isabel de Aragón, "A rainha Santa", falleció en Estremoz, cerca de la frontera con España. Precisamente en esa población nos contaron hace años la leyenda del famoso "milagro de las rosas": al parecer la reina era muy devota y se dedicaba a atender a pobres y mendigos a los que llevaba pan y monedas entre sus ropas. El rey, que tenía fama de gozar de poca generosidad, vigilaba a su esposa y en una de las ocasiones en la que ésta abandonaba sus aposentos le hizo abrir sus ropas para comprobar que transportaba; ella obedeció y el pan y las monedas se convirtieron en rosas.
Trancoso fué entregada en dote a la reina, además de otras muchas plazas, entre las que también se encontraba Óbidos. Desde 1282 hasta 1834 la preciosa ciudad de Óbidos fué denominada "a cidade das rainhas" ya que pasó a ser dote de todas las reinas de Portugal.
ooOoo
o bien estás un poco despistado o bien eres un manipulador, y conociendote ligeramente, me inclino por lo segundo. Nunca he visto tergiversar la historia de semejante manera..    

 !!!!  TE HAS VUELTO A OLVIDAR DE CATALUÑA ¡¡¡¡

UNA VENTANA QUE CUENTA HISTORIAS


A la izquierda la lucha entre los hermanastros Pedro I (último rey de la dinastía de la casa de Borgoña) y Enrique (primer rey de Castilla de la casa de Trastámara). Ambos eran hijos del rey castellano Alfonso XI, el primero de su unión con su esposa legítima María de Portugal, y el segundo de su unión con su amante Leonor de Guzmán. Quienes visitaron el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas recordarán el palacio mudéjar y los baños árabes, que fueron residencia del rey y su favorita.
La contienda, que tuvo tintes de guerra civil, se internacionalizó al intervenir las tropas mercenarias del Príncipe de Gales (Eduardo, el príncipe negro) en apoyo del rey Pedro, y las compañías blancas francesas de Bertrand Du Guesclin en apoyo de Enrique. Esta rivalidad anglo-francesa se enmarcó dentro de la guerra de los Cien Años. Tras varias alternativas, finalmente venció Enrique en la batalla de Montiel y la leyenda dice que los hermanastros lucharon a muerte en la tienda de Enrique y en presencia de Bertrand Du Guesclin, quien viendo que su señor pasaba por dificultades en la pelea, volteó al rey Pedro colocándolo debajo de Enrique, lo que aprovechó este último para darle la estocada mortal; al mercenario se le atribuye la famosa frase "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor".
En el centro la imagen de Enrique II, ya rey, quien reinó diez años en Castilla desde 1369 y fundó como se dijo la disnastía de los Trastámara (titulo nobiliario proveniente del norte de Galicia-"tras tamaris"-"más allá del Tambre"), dinastía que finalizó con el mandato de la reina Isabel I de Castilla (La Católica). Dicen los historiadores que Enrique II fue el primer rey castellano que, bien por la fuerza, bien mediante la diplomacia o bien mediante enlaces matrimoniales, desplegó una verdadera política de integración peninsular bajo hegemonía castellana, en una época en la que existía una pluralidad de reinos, tanto en la parte ocupada por los cristianos como en la parte ocupada por los árabes.
A la derecha está representado el rey Juan I de Castilla, hijo de Enrique II, un rey con mala estrella. En su reinado perdió la guerra contra Portugal defendiendo sus derechos dinásticos sobre ese territorio (batallas de Trancoso y Aljubarrota). En memoria de esta última se alzó el Monasterio portugués de "Batalha". Para más desgracia el rey Juan I murió como consecuencia de haber caído de su caballo, en Alcalá de Henares, motivo que aparece reflejado en la vidriera.

(Sala de la Galera del Alcázar de Segovia, ciudad muy vinculada a la casa de los Trastámara).