09 enero 2013

FALLA Y LOS ALMOGÁVARES


El gaditano Manuel de Falla (1876-1946) tuvo una vida un tanto azarosa. Además de su infancia en Cádiz vivió en Madrid, Paris, Granada y finalmente Argentina (Buenos Aires y Alta Gracia, en la provincia de Córdoba). En París conoció y trató a los músicos impresionistas además de al compositor español Isaac Albéniz y al pintor malagueño Pablo Ruiz "Picasso". Colaboró entre otros con Federico Garcia Lorca en el "Retablo de Maese Pedro" y siempre estuvo muy vinculado al mundo del arte. Fue una persona religiosa y al inicio de la Segunda República española envió una carta al Ministerio de Justicia, entonces ocupado por un amigo suyo, protestando por los ataques a las iglesias y conventos en varias poblaciones españolas que derivó en la declaración del estado de guerra en Madrid hasta su apaciguamiento. Ya en la guerra civil, en el año 1937 arregló el "Canto de los almogávares" que con letra de José María Pemán adaptaría para un himno marcial al servicio de los franquistas.
Los almogávares eran muy temidos en la Reconquista por los árabes debido a sus incursiones en zonas fronterizas del entonces reino de Aragón. En árabe "al-mugawir" significa "el que hace algaras", es decir correrías de devastación y saqueo (de ahi el término "algaradas"). Eran campesinos, especialmente aragoneses y catalanes, que eventualmente eran reclutados por el rey para actuar en sus campañas, viviendo en tiempos de paz a cuenta del botín que obtenían. Formaron parte más organizada en la infantería al servicio de Jaime I el Conquistador y más tarde en las campañas del Roger de Flor por el Mediterráneo (principios del siglo XIV). Por lo tanto se trataba de mercenarios pagados por la Corona de Aragón y su compañía estaba formada además de por aragoneses y catalanes por valencianos, mallorquines, asturianos, gallegos, y otras soldadescas reclutadas en sus zonas de conquista, especialmente los occitanos, provenientes del sur de Francia (no olvidemos que gran parte de esos territorios pertenecían entonces al reino de Aragón). Los almogávares no hablaban castellano, se expresaban en aragonés y catalán y muchos años más tarde volvieron a la lucha reclutados por Cataluña en su disputa contra el rey Felipe IV (1640) y en la guerra de la Independencia contra los franceses.
Sorprende, por tanto, que por una parte Falla adaptase un "himno" con las reminiscencias citadas y por otro que el régimen franquista lo hubiese consentido.
Tras la guerra Falla se exilió a Argentina y el ramplón, cerrado y cerril régimen de Franco, huérfano de ciudadanos con prestigio cultural, hizo todo lo posible para su regreso a España ofreciéndole una pensión vitalicia y nombrándole Caballero de la Orden de Alfonso X El Sabio. Manuel de Falla, quien sabe si debido a su delicado estado de salud, quien sabe si escarmentado por las noticias que tenía de nuestro país, donde se había instaurado una sociedad pacata instalada en el revanchismo, la falta de libertades y la ausencia de apoyo a la cultura, no volvería vivo. A su fallecimiento sus restos fueron trasladados a Cádiz y enterrados en la cripta de la Catedral.

La obra musical de Falla oscila entre el impresionismo y el nacionalismo, término hoy contemplado con cierta prevención y de manera peyorativa, pero que en realidad no intentaba más que resaltar la música popular, recogiendo en composiciones más elaboradas las reminiscencias folclóricas de nuestro pais, como hicieron en su momento otros compositores extranjeros (Bartok, Tchaikovsi, Dvorak...).
Junto quizá con Isaac Albéniz y Enrique Granados es el compositor español más reconocido. Sus obras "La vida breve", "El sombrero de tres picos" y "El amor brujo" se encuentran entre las más representativas (por cierto, la mayoría de sus obras se estrenaron fuera de España, confirmando nuestra triste fama de pais poco interesado por lo cultural).

La Vida Breve, danza nº 1.

Composición para piano, "Serenata Andaluza" interpretada por esta jovencísima pianista japonesa, especialista en la obra de Falla.

De las "Siete canciones populares españolas" la bellísima "Nana"

Y por último "Noches en los jardines de España: El Generalife".


NUEVO MUNDO (2)




Hace algún tiempo os envié una ocurrencia a la que titulé "Nuevo Mundo" de la que tengo la impresión de que no la entendísteis demasiado bien...(si es que leéis algo de lo que escribo, claro)...
...Obviamente es un problema mío, que no sé explicarme debidamente...¡a ver si en esta ocasión lo consigo...!.

A menudo me habréis oido decir que todo viaje tiene una motivación...y a esto debo añadir que quizá soy una persona un tanto obsesiva a la hora de programarlos: la falta de tiempo, ese bien tan preciado y escaso, y el deseo de verlo todo, hace que prepare con detalle las actividades a desarrollar en aquellos lugares que voy a visitar. Por otra parte, la lectura y la música me han gustado desde temprana edad y una y otra han ido provocando que mi mente imaginase esos otros mundos tan lejanos al mío.
La primera vez que escuché la "Sinfonía del Nuevo Mundo" de Antonin Leopold Dvorak quedé impresionado...de eso ya hace mucho tiempo, pero desde ese mismo momento supe que si alguna vez tenía la ocasión de ir a Praga una de las cosas que inevitablemente desearía hacer sería visitar su tumba, como una manera de honrar la memoria de quien había compuesto una obra de tanta belleza. Por fortuna tuve ocasión de cumplir con ese deseo...y por eso se me dió por escribir aquel intento de relato de la visita a la colina de Vysehrad, personificando el mismo en la esposa del célebre compositor, Anna Cermáková, atenta a las evoluciones de los visitantes que deambulaban por el cementerio.

El genial compositor checo impulsó la música nacionalista con sus danzas eslavas, pero también nos dejó piezas tan delicadas como este "Romance para piano y violín".

También compuso ópera, como "Rusalka", de la que es muy conocida el aria para soprano "Himno a la luna", también llamado "Canto a la luna", que la duendecilla Rusalka le dedica a nuestro satélite...

Y por supuesto no puede faltar el maravilloso segundo movimiento de su 9ª Sinfonía "Del Nuevo Mundo", interpretado por la Filarmónica de Viena y dirigida por Herbert Von Karajan...




  


HAY ALTERNATIVAS



A propósito del correo que nos envió Leopoldo hace unas fechas, incluyendo en anexo un PDF con el libro "HAY ALTERNATIVAS" de los autores Viçens Navarro (Barcelona,1937), Juan Torres (Granada,1954) y Alberto Garzón (Logroño,1985), publicado por Ediciones Sequitur con el apoyo de ATTAC, y prologado por Noam Chomsky, me permito realizar las siguientes puntualizaciones:

1) Conozco la obra de Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, ya que he leido el libro "La crisis de las hipotecas basura" editado en 2010 también por la editorial Sequitur con financiación de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda de los Ciudadanos). Esta asociación internacional, fundada en 1998, tiene como objetivo el contribuir a evitar las consecuencias indeseables de extraordinario poder que ha alcanzado el capital financiero en todo el mundo y que se sobrepone sobre el de los propios gobiernos: intenta, por tanto evitar el control económico sobre el político (el poder ostentado por las fuentes de riqueza).

2) Viçens Navarro López, además de Catedrático en Economía Aplicada y en Ciencias Políticas y Sociales, es Licenciado en Medicina y Cirugía. Fué asesor de la ONU y de la OMS y de diversos gobiernos internacionales.

3) Juan Torres López es miembro del Comité Cientifico de ATTAC España, además de Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

4) Alberto Garzón Espinosa, además de Licenciado en Economía, Diplomado en Administración de Empresas y Máster en Desarrollo Económico, es diputado por Málaga, representando a Izquierda Unida - Los Verdes.

5) Todos los autores, incluído el autor del prólogo (Noam Chomsky) representan y defienden tesis de corte socialdemócrata o de ideología de izquierdas. Por dicho motivo he incluído su formación académica y por tanto son portadores de una capacidad de análisis tan científica y racional como cualquier otra persona de la misma titulación y de distinta ideología.

6) Con muchísima atención dedicaré una parte del escaso tiempo de que dispongo para la lectura del texto.

Por último, aprovechando la oportunidad, incluyo una parte del texto de un artículo de Federico Mayor Zaragoza (Barcelona,1934), Doctor en Farmacia y Catedrático de Bioquímica, que desempeñó el cargo de Director de la UNESCO desde 1987 hasta 1999, y desempeñó cargos públicos en el gobierno franquista y posteriormente durante la llamada Transición por UCD, para finalmente ostentar entre 1981 y 1982 el Ministerio de Educación y Ciencia. También fue parlamentario europeo y miembro de numerosas asociaciones políticas y culturales, además de haber recibido numerosos premios y ser nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades nacionales e internacionales:

"Exijamos el cambio. Y estemos alerta porque la segunda ola, si les dejamos hacer, podría irrumpir de nuevo en nuestras vidas, aumentando todavía los actuales desgarros sociales.
El momento de la gran movilización virtual y real ha llegado. Es intolerable que un grupo de plutócratas atenten gravemente contra el destino de la humanidad en su conjunto.
El momento de la revuelta de la sociedad civil no puede demorarse. Debemos fijar una fecha no lejana para que sean millones los ciudadanos que, a través de los medios informáticos de comunicación, a través de manifestaciones y actos de la más diversa índole, levanten la voz, pacífica pero firmemente. Se cumpliría así el inicio de la Carta de las Naciones Unidas...'Nosotros, los pueblos...'....".

Lo anterior está escrito en 2010 y ya hemos visto lo que ocurrió desde entonces...

Tenemos el derecho (y creo que también el deber) de estar informados.

MUNDO CELTA...


UNHA COLLEITA MUSICAL...



"O vóo da pomba"... Milladoiro.

"A different shore" ... Nightnoise.



"Mujeres de Irlanda"... Ceoltóiri

"Fusco"... Berrogüeto.

"Snow" ... Loreena Mackennitt

"Memoria da noite"... Luar na lubre.

"O'Sullivan's march"... Chieftains

"Mayo longo"... Carlos Núñez

"Watermark" ...  ENYA

"Chegando ao Caurel"... Emilio Cao

"Suite des Montagnes"... Alan Stivell

-------------------------------------------------------------
Por aquí vas mucho mejor para mi gusto, de todas formas existe  música celta mucho mas animada, musical y visualmente hablando. 

Aquí dos vikingas que alegran mucho la vista.



Aquí mas música celta. Importante apreciar como acaricia la flauta....


Y en este otro un concierto desde Vigo, de cuando eramos ricos y nos podíamos permitir estos lujos..