La Constitución española permite el uso de la figura del "decreto legislativo" como delegación expresa del Poder Legislativo al Ejecutivo (el Gobierno de turno) para la promulgación de normas jurídicas con rango de Ley. También cabe usar la fórmula del "Decreto-Ley", con limitaciones en virtud de "urgente necesidad" y siempre que no afecte a la "Ordenación de las Instituciones básicas del Estado", los "derechos, deberes y libertades de los ciudadanos", "el régimen de las CCAA" y el "derecho electoral general". Además los decretos deberán convalidarse o rechazarse en el Congreso en el plazo de 30 dias, o bien tramitarse como Leyes (ordinarias).
Por tanto, se trata de una forma extraordinaria de legislar, que se salta el parlamentarismo (no se puede modificar su contenido en el trámite en el Congreso) y se debe ceñir a situaciones especiales, urgentes o extraordinarias. Permite al Gobierno la entrada en vigor de la norma desde su publicación en el B.O.E. con el mencionado rango de Ley (Real decreto Ley, Real decreto Legislativo). El titulo de Real se debe a que quien sanciona y ordena su publicación y cumplimiento es el Rey, como Jefe del Estado.
Pues bien, hasta fin de Octubre de 2012, el Gobierno ha promulgado 29 Reales Decretos, y entre ellos cabe citar:
* Real Decreto 15/2012 sobre el Régimen de la Administración de la Corporación RTVE.
* Real Decreto 17/2012 de medidas urgentes en materia de medio ambiente.
* Real Decreto 22/2012 de medidas en materia de Infraestructuras y Servicios Ferroviarios.
* Real Decreto 14/2012 de medidas urgentes de racionalización en el ámbito educativo.
* Real Decreto 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Instituto Nacional de Salud.
* Real Decreto 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
* Real Decreto 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del Mercado laboral.
* Real Decreto 8/2012 de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio.
* Real Decreto 9/2012 de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital.
* Real Decreto 2/2012 de saneamiento del Sector Financiero.
* Real Decreto 17/2012 de saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero.
* Real Decreto 24/2012 de reestructuración y resolución de Entidades de Crédito.
* Real Decreto 19/2012 de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios.
Una atenta lectura a los titulos nos puede poner en el camino de la duda en cuanto a la "necesidad urgente","situación especial" o "extraordinariedad" de algunas de las normas, como las que afectan al medio ambiente (regulariza numerosas situaciones irregulares, o amplía las mismas, con la anterior ley en la mano), la partición de las empresas ferroviarias para su privatización, los recortes en educación, los recortes en salud, la mediación en asuntos civiles y mercantiles (en la práctica dificulta el acceso a la justicia si no tienes pasta), la "curiosa" simplificación a las sociedades de capital (¿a quién beneficiará?), las "medidas urgentes" de liberalización del comercio, sin consenso alguno, sin contar con los pequeños comerciantes, o la "coña" del aprovechamiento de bienes de uso turístico...¿Dónde está la urgencia, la situación especial o el hecho extraordinario...?.
Mención especial merece la reforma del Régimen de Administración de RTVE, donde se han cargado directamente el consenso establecido años atrás, con el único fin de controlar totalmente las noticias y opiniones de los periodistas, asi como de los contenidos de todos los programas. Estamos ante una autoritaria y poco democrática manera de actuar, y hay que decirlo bien alto.
Sobre la reforma del Mercado Laboral...en el texto de la Ley se justifica su urgencia en la situación del paro existente a la fecha de su promulgación, cifrado entonces en 5.273.600 personas desempleadas, un 22,85% de la población activa. Se añade que la tasa de desempleo de los menores de 25 años se acerca al 50% , se cita el problema del desempleo de larga duración (afecta especialmente a mayores de 50 años) y también la alta tasa de desempleo para empleados temporales. En el Dispositivo II se dice textualmente:
La reforma laboral que recoge este Real Decreto Ley es completa y equilibrada y contiene medidas incisivas y de aplicación inmediata, al objeto de establecer un marco claro que contribuya a la gestión eficaz de las relaciones laborales y que facilite la creación de puestos de trabajo, así como la estabilidad en el empleo que necesita nuestro país.
La situación, desgraciadamente, no les ha dado en absoluto la razón y ha seguido empeorando, tanto para los que perdieron su empleo como para muchos que lo conservaron...más ERES, más desempleo, menos salario, menos garantías jurídicas para los trabajadores,...a pesar de que la ministra Báñez diga lo contrario y algunos correligionarios la rebatan. Las perspectivas, admitidas tanto por la Unión Europea como por el propio Gobierno de la Nación son muy negativas y persistirán en el tiempo, al menos durante el próximo ejercicio. ¿Cómo se puede justificar entonces su tramitación como Real Decreto-Ley?. ¿Acaso no hubiese sido mejor pactar con los representantes sociales y con otras fuerzas políticas, acordando un plan que hubiese integrado a todos, tipo "Pactos de Moncloa"?.
¿Es normal que un gobierno con mayoría absoluta actúe de este modo?.
¿Es normal que un gobierno "democrático" con mayoría absoluta actúe de este modo?.
¿No se estará abusando de una fórmula de gobierno que escamotea el control parlamentario y la discusión acerca del texto de las normas?.
¿No se estará "simplificando" la tramitación legislativa para aprovechar y cambiar radicalmente las normas, sin el necesario consenso, sin el necesario respeto a las minorías, representantes de millones de votantes que no han optado con su voto por el partido en el gobierno?.
¿Es normal que en un sistema democrático "moderno" se actúe asi?.
Mi opinión es que no, en absoluto es normal. Da la impresión de que el partido en el Gobierno actúa con métodos muy poco democráticos, basados en un autoritarismo arcaico. Me pregunto como es posible que obtengan tantos votos elección tras elección, ¿será por ignorancia?, ¿será porque los votantes son como ellos, autoritarios y poco democráticos?,...es posible que las razones sean múltiples y complejas, tal vez haya que desmenuzarlas concienzudamente en otro apartado, vinculándolas con el resultado de las elecciones gallegas, por ejemplo...
Un dato aclarador: Paises europeos en los que la legislación mediante decreto está permitido...
Sólo España, Italia y Portugal.
(Sin comentarios).
PRÓXIMAMENTE:
"Reales Decretos que afectan al sector financiero". Consecuencias para todos los ciudadanos.