El gaditano Manuel de Falla (1876-1946) tuvo una vida un tanto azarosa. Además de su infancia en Cádiz vivió en Madrid, Paris, Granada y finalmente Argentina (Buenos Aires y Alta Gracia, en la provincia de Córdoba). En París conoció y trató a los músicos impresionistas además de al compositor español Isaac Albéniz y al pintor malagueño Pablo Ruiz "Picasso". Colaboró entre otros con Federico Garcia Lorca en el "Retablo de Maese Pedro" y siempre estuvo muy vinculado al mundo del arte. Fue una persona religiosa y al inicio de la Segunda República española envió una carta al Ministerio de Justicia, entonces ocupado por un amigo suyo, protestando por los ataques a las iglesias y conventos en varias poblaciones españolas que derivó en la declaración del estado de guerra en Madrid hasta su apaciguamiento. Ya en la guerra civil, en el año 1937 arregló el "Canto de los almogávares" que con letra de José María Pemán adaptaría para un himno marcial al servicio de los franquistas.
Los almogávares eran muy temidos en la Reconquista por los árabes debido a sus incursiones en zonas fronterizas del entonces reino de Aragón. En árabe "al-mugawir" significa "el que hace algaras", es decir correrías de devastación y saqueo (de ahi el término "algaradas"). Eran campesinos, especialmente aragoneses y catalanes, que eventualmente eran reclutados por el rey para actuar en sus campañas, viviendo en tiempos de paz a cuenta del botín que obtenían. Formaron parte más organizada en la infantería al servicio de Jaime I el Conquistador y más tarde en las campañas del Roger de Flor por el Mediterráneo (principios del siglo XIV). Por lo tanto se trataba de mercenarios pagados por la Corona de Aragón y su compañía estaba formada además de por aragoneses y catalanes por valencianos, mallorquines, asturianos, gallegos, y otras soldadescas reclutadas en sus zonas de conquista, especialmente los occitanos, provenientes del sur de Francia (no olvidemos que gran parte de esos territorios pertenecían entonces al reino de Aragón). Los almogávares no hablaban castellano, se expresaban en aragonés y catalán y muchos años más tarde volvieron a la lucha reclutados por Cataluña en su disputa contra el rey Felipe IV (1640) y en la guerra de la Independencia contra los franceses.
Sorprende, por tanto, que por una parte Falla adaptase un "himno" con las reminiscencias citadas y por otro que el régimen franquista lo hubiese consentido.
Tras la guerra Falla se exilió a Argentina y el ramplón, cerrado y cerril régimen de Franco, huérfano de ciudadanos con prestigio cultural, hizo todo lo posible para su regreso a España ofreciéndole una pensión vitalicia y nombrándole Caballero de la Orden de Alfonso X El Sabio. Manuel de Falla, quien sabe si debido a su delicado estado de salud, quien sabe si escarmentado por las noticias que tenía de nuestro país, donde se había instaurado una sociedad pacata instalada en el revanchismo, la falta de libertades y la ausencia de apoyo a la cultura, no volvería vivo. A su fallecimiento sus restos fueron trasladados a Cádiz y enterrados en la cripta de la Catedral.
La obra musical de Falla oscila entre el impresionismo y el nacionalismo, término hoy contemplado con cierta prevención y de manera peyorativa, pero que en realidad no intentaba más que resaltar la música popular, recogiendo en composiciones más elaboradas las reminiscencias folclóricas de nuestro pais, como hicieron en su momento otros compositores extranjeros (Bartok, Tchaikovsi, Dvorak...).
Junto quizá con Isaac Albéniz y Enrique Granados es el compositor español más reconocido. Sus obras "La vida breve", "El sombrero de tres picos" y "El amor brujo" se encuentran entre las más representativas (por cierto, la mayoría de sus obras se estrenaron fuera de España, confirmando nuestra triste fama de pais poco interesado por lo cultural).
La Vida Breve, danza nº 1.
Composición para piano, "Serenata Andaluza" interpretada por esta jovencísima pianista japonesa, especialista en la obra de Falla.
De las "Siete canciones populares españolas" la bellísima "Nana"
Y por último "Noches en los jardines de España: El Generalife".
No hay comentarios:
Publicar un comentario