01 enero 2013

REVERIANO SOUTULLO

Uno de los músicos más reconocidos de nuestra tierra fue Reveriano Soutullo Otero (Ponteareas-1884, Madrid-1932). Puede que hubiese nacido realmente en Redondela, de donde era su madre, pero fue inscrito en el Juzgado de Ponteareas. Vivió su infancia en Vigo y era el cuarto de doce hermanos. Su padre era el director de la Banda de Música de Redondela y Reveriano con solo 14 años ya dirigía el Orfeón de Tuy. Fué músico militar (tocaba el cornetín en el Regimiento de Murcia) y con 19 años se trasladó a Madrid, estudió en el Conservatorio y obtuvo una beca para perfeccionarse en Alemania, Italia y Francia. En París tuvo contacto con los impresionistas Claude Debussy y Maurice Ravel (de este último ya os envié el maravilloso segundo movimiento del concierto para piano en sol mayor) y se preció de ser amigo personal de Camile Saint-Saëns. A su regreso a España vivió en Vigo, de donde se consideró siempre vecino. Desde 1910 se alió con el músico vigués (de Bouzas más bien) Manrique Villanueva, que llegó a ser primer violinista de la Sinfónica de Madrid, en un negocio de venta de instrumentos musicales que todavía existe en nuestra ciudad. 
Conocido especialmente por el pasodoble "Puenteareas", también dedicó otro a Redondela y compuso para orquesta la "Suite Vigo". El éxito le llegó cuando compuso para Zarzuela en colaboración con el valenciano de Ontiyent Juan Vert; sus obras más famosas fueron "La Leyenda del Beso", "La del Soto del Parral" y "El Último Romántico". De joven sufrió una infección de oído que lo dejó medio sordo y falleció en Madrid tras una complicación postoperatoria (una bronconeumonía), precisamente intervenido de ese mismo oído por el Doctor Tapia (no es coña). Se da la circunstancia de que año y medio antes había fallecido de una angina de pecho su amigo y colaborador Juan Vert. 

Os sonará sin duda la estrofa siguiente:

¿Dónde estarán nuestros mozos,
que a la cita no quieren venir,
cuando nunca a este sitio faltaron
y se desvelaron por estar aquí?.

Que pertenece a la obra "La del Soto del Parral" (ronda de enamorados), con la que obtuvo un sonoro triunfo.

Os acompaño el conocido intermedio de la "Leyenda del Beso", la primera en versión orquestal y la segunda en una entrega especial para el androide, ya que está interpretada por la Lugano's Mandolin Orchestra de Ticino (special Hugo's Diaz regards). 

No hay comentarios: