Adiós, ciudad gallega, noble y sabia,
asombro del alarbe y estorlinga,
estación del flamenco y del mandinga,
del escita y del que vive en el Arabia.
Adiós, fregona, cuyo amor me agravia,
gallega molletuda; adiós, Dominga,
que aunque lo graso de tu amor me pringa,
siento más el dejar a Ribadavia.
Adiós, fondón, traspuesto en tantos cabos,
y conocido de los mismos niños,
que aquí te dejo el alma con mil clavos.
Adiós, catujas, de mi amor brinquiños,
adiós, redondos y tajados nabos,
adiós, pescados, berzas, bacoriños.
asombro del alarbe y estorlinga,
estación del flamenco y del mandinga,
del escita y del que vive en el Arabia.
Adiós, fregona, cuyo amor me agravia,
gallega molletuda; adiós, Dominga,
que aunque lo graso de tu amor me pringa,
siento más el dejar a Ribadavia.
Adiós, fondón, traspuesto en tantos cabos,
y conocido de los mismos niños,
que aquí te dejo el alma con mil clavos.
Adiós, catujas, de mi amor brinquiños,
adiós, redondos y tajados nabos,
adiós, pescados, berzas, bacoriños.
(TIRSO DE MOLINA)
COMENTARIOS:
Gabriel Téllez,uno de los representantes del siglo de oro,fué religioso perteneciente a la orden mercedaria y falleció en Almazán,donde se supone que está enterrado (Convento de La Merced).
Los versos corresponden a una escena de la comedia "La Villana del Sagra".Don Luis,el "señor" se despide de Galicia antes de partir hacia Toledo y Carrasco,su criado,prefiere despedirse de "su gallega".Es dificil interpretar lo que quiere decir,porque utiliza palabras del castellano viejo y costumbristas,o quizá las emplea en un doble sentido,culto y vulgar al mismo tiempo,ya que las pone en boca del criado...
"Alarbe" puede significar primitivo u original ocupante de la península arábiga,o su lengua,o quizá aqui pueda tener la acepción de "anticuado".
No encontré nada sobre "estorlinga",puede ser una palabra en desuso.
La palabra "flamenco" posiblemente está usada en su acepción de "achulado".
Con "mandinga" puede querer decir "el diablo" o bien "muchacho travieso".Esta última es una acepción que se le da a la palabra en Sudamérica,y Tirso pasó un tiempo de su vida en Santo Domingo.
"Escita" probablemente tiene el significado de "individuo bárbaro,poco civilizado".
Se le llamaba "fondón" entonces al vino que se elaboraba en Ribadavia. No sé si era blanco o tinto.
"Catujas" está sustituido por "barajas" en otras publicaciones de la obra.Por tanto se debe referir a los juegos de cartas.
La acepción de "brinquiños" probablemente la emplea como "juegos o divertimentos" relacionados con juegos amorosos o conquistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario