31 julio 2013

LA PERDIDA DIGNIDAD DE TARSIZIO TONTONE



Para mi amigo Miguel: él ya sabrá el motivo...
 
Los primeros y tibios rayos de sol comenzaban a despuntar por encima de las copas de los cedros plantados en la parte inferior del paseo, acentuando el verdor oscuro de éstos y el otro verdor, más llamativo, del cuidado césped que a esa hora estaba siendo regado por los aspersores automatizados que giraban metódicamente cubriendo la superficie que les había sido asignada. Tarsizio Tontone, que en ese momento caminaba abstraído por el pintado asfalto habilitado para uso peatonal, en la zona que lucía un color marrón desvaído, a diferencia del negro oscuro de la otra zona reservada para la circulación rodada, no pudo evitar el remojón bajo el chorro de agua de uno de los aspersores, al tiempo que emitía un gruñido de protesta, seguido de todo tipo de improperios e imprecaciones. El desahogo fué ignorado por completo por las palomas, gorriones y urracas, que siguieron con sus trinos, graznidos y vuelos más o menos acrobáticos en su progresivo ajetreo matutino.
Con las perneras de los pantalones húmedas y un creciente malhumor, Tarsizio vió truncado de cuajo el prometedor arranque de aquel despejado día de primavera, camino de su centro laboral. Miró hacia el cielo, como exigiendo una rápida y cumplida explicación, y se encontró con el certero impacto de una cagada en la frente. Reaccionó como un resorte, dando un salto hacia atrás, que no arreglaba para nada las consecuencias del impacto, al tiempo que alzaba los brazos como un muñeco y lanzaba un alarido descomunal, que esta vez si hizo callar a los animalillos que por allí pululaban, a excepción de un perro de grandes dimensiones, que muy al contrario, se puso a ladrar ferozmente, enseñando su bien dotada y poblada dentadura. Tarsizio Tontone, al apoyar los pies nuevamente en el asfalto, fué incapaz de controlar la estabilidad de su cuerpo, y trastabillando hacia atrás, acabó insertado en el seto que felizmente le detuvo, ya que a partir del mismo se abría un desnivel de unos tres metros de altura. Lejos de alegrarse por su suerte, se enfureció aún más, perdió totalmente el control y fuera de sí luchó por librarse del abrazo del seto en primera instancia para a continuación echar a correr como un poseso, invadiendo a gritos el recién mojado césped, desplazándose a gran velocidad entre los árboles, hasta que el esfuerzo de la carrera y el cansancio de sus cuerdas vocales le obligaron a detenerse, jadeante, y apoyarse en el tronco de un hermoso ejemplar de arce negundo. Enseguida fué consciente del estropicio provocado en su ropa, con la chaqueta hecha jirones, el pantalón ensuciado y los zapatos encharcados de agua y barro, pero su nivel de consciencia se elevó al comprobar que el cánido que le había comenzado a ladrar se le acercaba a la carrera, a velocidad de vértigo y con una amenazante expresión, acentuada por aquel enorme bistec de color rojizo que asomaba entre sus fauces. Tarsizio solo tuvo tiempo de alzar los brazos instintivamente, tratando de proteger su cabeza, mientras contemplaba con horror el salto del can sobre él; el peso del animal y el choque le hicieron caer derribado como un pelele, pero el azar quiso que el perro, en su impulso, sobrepasase el bulto del hombre y en una mala caída se dañase una de las patas delanteras. De inmediato, para sorpresa de Tarsizio, el can se puso a gemir y lamer su pata dañada, lo que fue aprovechado por el primero para iniciar su huída, desentendiéndose del asunto...
Durante unos segundos una agradable sensación de alivio inundó a Tarsizio Tontone, que comenzaba a recomponer su deslucida presencia física y anímica, pero los hados, en ese día, no parecían muy dispuestos a darle sosiego: el fornido corpachón de un hombre joven, con el pelo cortado al cero, pantalones y botas de asalto negras y una camisa blanca donde un rojo chillón destacaba con la palabra "skinhead" cruzada sobre una calavera, se veía recortado con el sol detrás, precedido de un alarmante e indescriptible grito sobrenatural...
El pobre de Tarsizio Tontone quedó petrificado, anclado al suelo, mientras sus desencajados y horrorizados ojos contemplaban los desencajados y horrorosos ojos de aquel energúmeno que a grandes zancadas se le acercaba en línea recta. Tarsizio cerró los ojos, y trató de taparse los oídos, en un burdo intento de ausentarse de aquella terrible realidad, pero como suele ocurrir en tales ocasiones, el efecto deseado nunca se cumple, y si el contrario: el golpe que recibió en la cara le devolvió con fuerza y a la fuerza al tiempo exacto de su existencia, de manera totalmente irrefutable. A partir de ahi todo se volvió irreal...Tarsizio recordaría toda su vida aquel dia en que aprendió a volar...
En la comisaría, el "skinhead", con el lastimero perro en brazos, había presentado una demanda contra Tarsizio, acusado de agresión al animal, propiedad del energúmeno. La funcionaria, una fea muchacha con el pelo en cresta teñido de azul cobalto, que casualmente pertenecía a la Sociedad Protectora de Animales, miraba con desaprobación y expresión de asco la tumefacta cara del demandado, que como consecuencia de los golpes recibidos era incapaz de hacerse entender mediante la expresión oral: balbuceaba palabras ininteligibles en tanto hilillos de sangre mezclados con baba caían por la comisura de sus labios. Ante la opresiva e intimidante presencia del energúmeno y la eficaz colaboración de la funcionaria con éste, el magullado Tarsizio Tontone pensó que era preferible llegar a un acuerdo rápido y evitar que prosperase aquel despropósito. Se acercó al energúmeno, le cogió por el brazo, percatándose en ese momento de que su mano apenas lograba asir la musculada y dura extremidad de aquel fenómeno, y le mostró unos billetes de 50 euros que previamente sacó de su billetera. La desorbitada mirada del energúmeno fue interpretada inicialmente por Tarsizio Tontone como de sorpresa y aceptación, pero en realidad acabó siendo de sorpresa, si, pero también de indignación: el energúmeno, dado un empujón al atribulado Tarsizio, a grandes voces se dirigió a la funcionaria, que en ese momento se encontraba embobada acariciando al cánido, manifestando que aquel tipejo le pretendía comprar con su sucio dinero...y acto seguido presentó una nueva demanda contra Tarsizio, con la aprobación y connivencia de su aliada.
Con una copia de las denuncias en el bolsillo, el orgullo por los suelos y un aspecto realmente desolador, el pobre Tarsizio Tontone, llevado por un arcaico sentido del deber, decidió ir directamente a su puesto de trabajo en la oficina de la Via delle Vongole de la Casa di Risparmio di San Miniato, en lugar de pasar previamente por su domicilio y adecentarse un poco. Solicitó los servicios de un taxi, y en cuanto se hubo subido al vehículo, el conductor, dando un respingo, se puso en marcha acelerando camino del Hospitale delle Inocenti, hasta que Tarsizio pudo explicarse y darle la dirección correcta para la carrera. En el trayecto tuvo que soportar las miradas a hurtadillas del taxista a través del espejo retrovisor, al tiempo que éste le inquería, insistente, sobre los motivos de su alarmante estado...
A su llegada a la oficina, todas las miradas confluyeron en él. Miradas de estupor, de incredulidad, de sorpresa, que pronto fueron girando hacia la desconfianza y la reprobación por su aspecto; incluso una clienta vieja y antipática manifestó por lo bajo, pero de manera clara, que "como se iba a confiar en los Bancos con empleados de esa guisa". Tarsizio, con la poca dignidad que le quedaba, cruzó rápidamente hacia su despacho, con una leve inclinación de cabeza al tiempo que saludaba con un "buongiorno" a sus estupefactos compañeros. Encendió su ordenador y apenas habían transcurrido un par de minutos hizo presencia el responsable del "uffizio", Alfio Tronatore, con su desagradable nariz aguileña, su mirada inquisitiva e iracunda y su insoportable carácter despótico. Tarsizio tragó saliva, mientras la tronante voz de Alfio Tronatore iba desgranando los retrasos, incumplimientos e ineficacia de su subordinado. En la mente de Tarsizio Tontone un "clic" le hizo desconectar de la realidad, y mientras sus ojos permanecían fijos en el rostro congestionado de su jefe, su pensamiento había recalado en una plácida playa de la costa amalfitana, rodeado de bellezas morenas y rubias en mínimos biquinis, hasta que lo que juraría que eran ladridos, que en realidad eran las voces del "signore" Tronante, le devolvieron a la realidad, justo en el momento en que el primero se volvía desde la puerta hacia él, para asestarle el golpe bajo definitivo: "Y por favor, Tontone, haga el favor de venir un poco más presentable a trabajar".
De vuelta a su casa, ya por la tarde, Tarsizio por fin se adecentó y relajó. Tomó una buena ducha y tras contemplar su mal aspecto en el espejo, decidió ponerse el pijama y echar una cabezadita en cama. Despertó al cabo de unas dos horas, hacia las ocho de la tarde, cuando oyó el sonido de la puerta al abrirse. "Buona sera", dijo la voz desganada de su esposa Tiberia, seguida del tintineo de las llaves al cerrar. La esposa se metió en la cocina, se preparó algo de cena sin contar con Tarsizio, circunstancia esta que se repetía a diario, y posteriormente se dispuso a ver una horrenda serie de televisión para evadirse de la realidad. Tarsizio quedó en cama, leyendo una biografía de Francesco Petrarca y sintiéndose cada vez mejor pensó que era una buena ocasión para intentar lo que el llamaba "el asalto a la fortezza di Tiberia", ya que estaba encamado y duchado, preparado convenientemente para la emboscada. Con un brillo de esperanza y ¿por qué no decirlo?, también de malicia en los ojos, apagó la luz y esperó nervioso y tenso la oportunidad de iniciar su estrategia...
Cuando Tiberia, previo paso por el cuarto de baño para la realización de los ritos que cualquier mujer acostumbra, levantó el embozo de la cama y se introdujo en ella por el lado que le correspondía, Tarsizio vio llegada la señal de despliegue y se situó detrás de su esposa, arrimándose al morlaco, pero esta le rechazó con firmeza al tiempo que le manifestó con su voz chillona: ¡estoy cansada y he tenido un mal dia!..
 
Dos horas después, el insomne Tarsizio, perdida ya totalmente su dignidad, se debatía entre la duda de tomarse un vaso de leche con un somnífero para conciliar el sueño o bien levantarse y ver en la cadena televisiva "RAI SPORT" algún partido en diferido de la "Fiorentina" en su querido "Calcio".
 

30 julio 2013

Verano caluroso

Berna

Chateau de Chillon en Lausanne
Friburgo
Lugano
Padova
Rheinfall
Stein
Venezia
Venezia
Zurich
Zurich
Para mitigar en lo posible los calores del verano, para aquellos que se encuentren trabajando, os paso unas fotos de lo más refrescante..

29 julio 2013

DIA NUBLADO

La "luz viajera" se apagó para J. J. Cale este viernes a los 74 años. Su relajada música viajó conmigo y mi familia durante muchos años, amenizando nuestros trayectos en automóvil...

Una nube ocultó su luz...quizá una nube parecida a la que ocultó inesperada y trágicamente la luz de otros viajeros en una curva fatídica...

Descansen en paz.

27 julio 2013

Tecnología Suiza.


Que los suizos estaban mas adelantados en ciertos temas que el resto del mundo, mas o menos era conocido de todos, pero seguro que ninguno de vosotros tenía ni puta idea de que ya en la edad media sus técnicas de construcción estaban cinco siglos por delante. 

Pues es cierto, en la imagen podéis ver como se habrían puesto las piedras de las murallas de Friburgo......

Además hasta eran innovadores en los nombres de las empresas, nada de cosas como 
Construcciones el Cruzado, Inmobiliaria Saboya  o mariconadas por el estilo...


24 julio 2013

OTROS "CONDOTTIERI"...

 Catedral de Santa Maria del Fiore, en Florencia 
Castello Sforzesco, Milan.

Las ciudades-estado italianas contrataban en la edad media a tropas de mercenarios, al frente de las cuales se situaba el capitán o "condottiero". Los ideales e intereses de los "condottieri" eran fama y riqueza, fuese esta tierras o dinero, y lo mismo les daba luchar bajo las órdenes de unos u otros estados: su fidelidad se compraba o vendía con dinero, al mejor postor.
El poder de las ciudades italianas en aquella época era muy importante: basta con recordar, por ejemplo, el papel que la flota pisana tuvo en las luchas en la península ibérica entre los hermanastros Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara (recordemos también al "Príncipe Negro" Eduardo de Gales, que luchó por el primero, y a Bertrand Du Guesclin, al mando de las "compañías blancas" al servicio de Enrique). Génova, Florencia, Venecia, Milán, Pisa, Siena (hasta su derrota con Florencia), florecieron en aquella época.
La fama de los mercenarios les llevó a ser admirados, reconocidos y retratados en aquel tiempo: sorprende, por ejemplo, el fresco de Simone Martini del condottiero Guidoriccio da Fogliano, situado justo enfrente de su "Maestá" (Virgen triunfante), en el Palazzo Pubblico de Siena. Más sorprendente aún es encontrarse el retrato ecuestre de otro mercenario, en este caso el inglés John Hawkwood, obra de Paolo Ucello, ni más ni menos que en la catedral de Santa Maria del Fiore, en Florencia.
Dando un salto en el tiempo, ya en el siglo XV, otro relevante personaje, Francesco Sforza, nacido en la Toscana, pero famoso por haber servido al Papa de aquella época y al Dux de Milan, en sus campañas contra Venecia, marcó la decadencia de esta última, acelerada con la pérdida de sus negocios marítimos con Constantinopla y el lejano Oriente. No es nada apreciado en Venecia, pero en Milán se conserva su enorme Castello Sforzesco.

EL CID CAMPEADOR, UN "CONDOTTIERO"

Castello Sforzesco, Milan.(En primer término el "Condottiero")
Hace algunas fechas José María Aznar volvió a la actualidad política con una polémica entrevista. Los medios de la derecha aprovecharon la ocasión para intentar ponerle en órbita de nuevo, y en un oportuno reportaje, su magnificado adalid manifestó que uno de sus personajes favoritos era El Cid Campeador, acompañándose el texto con la publicación de una antigua fotografía suya en la que salía disfrazado al modo del histórico guerrero castellano, si bien en la misma el ropaje le venía demasiado grande, rozando casi el ridículo...
De pequeño también un servidor quería ser como El Cid Campeador, alentado y aleccionado debidamente con las lecturas de aquel ultrapropagandístico libro del régimen franquista llamado "Cien Figuras Españolas". Por fortuna, a medida que crecí y tuve la oportunidad de formarme e informarme de modo más independiente, supe que la historia de Rodrigo Diaz de Vivar realmente fue muy distinta a la que me habían hecho creer...
Rodrigo nació hacia mediados del siglo XI, probablemente en la población cercana a Burgos que hoy es Vivar del Cid, aunque no está documentado. Descendía de una familia hidalga, y poseía cierta cultura: sabía leer y escribir y tenía ciertas nociones legales de la justicia de aquella época. En ese tiempo la península se hallaba dividida en la parte cristiana por los reinos de León (que agrupaba el condado de Castilla, Galicia, León y Norte de Portugal),  el reino de Navarra, el condado de Ribagorza (que en su expansión sería después Aragón) y los condados catalanes. En la parte ocupada por los árabes, los reinos principales eran Granada, Badajoz, Toledo y Zaragoza. Además había otros muchos pequeños reinos de taifas, dependientes en general de otros reinos árabes o cristianos. El principal rey cristiano, Fernando I de León, dejó a su muerte a su hijo Sancho el reino de León, a su hijo Alfonso le dejó Castilla, a su hijo García, Galicia y a sus hijas Elvira y Urraca las plazas de Toro y Zamora.
Rodrigo estuvo desde muy joven a las órdenes del rey Sancho, hasta que este fue asesinado en el sitio de Zamora (acordáos del portillo de la traición para los leoneses, o de la lealtad para los seguidores de Urraca y Alfonso), por Bellido Dolfos, noble partidario de éstos últimos, quien le tendió una trampa.
Después pasó a las órdenes del rey Alfonso VI, que sucedió a su hermano Sancho, quien volvió a aunar las tres coronas de Galicia, León y Castilla, tras diversos enfrentamientos con sus hermanos, a los que venció. El rey Alfonso, pese a la leyenda dejada por los romances y el poema del Mio Cid (Dios que buen vasallo, si hubiese buen señor...), concedió a Roderic incluso el matrimonio con su sobrina Jimena. La famosa Jura de Santa Gadea, en la que el Cid supuestamente hizo jurar tres veces al rey Alfonso que nada tenía que ver con la muerte de su hermano Sancho, carece absolutamente de fundamento según todos los historiadores, y las desavenencias entre rey y vasallo tuvieron que ver más con los excesos de este último en los servicios prestados (órdenes no ejecutadas, incursiones en territorios amigos, rapiñas y botines obtenidos incluso de aliados...), que en la supuesta animadversión del rey al caballero. 
Como se dijo, muchos reinos de taifas eran deudos de reinos cristianos, y se les obligaba a pagar "parias" o tributos. Así sucedía con el de Zaragoza (maravilloso legado árabe el palacio de Aljafería), con el de Toledo y con el de Badajoz, con respecto al rey castellano. El Cid, llamado "Campeador" por sus victorias a campo abierto, luchó en las dos ocasiones en que estuvo desterrado (en la segunda despojado de sus bienes), a las órdenes de reyes árabes. Fueron precisamente los árabes quienes le acabaron otorgando el sobrenombre del "Cid" (deriva de "mio Sidi", en árabe "mi Señor").
El Cid, por tanto, no luchaba ni por altos ideales ni en favor de su religión y en contra de los musulmanes. Luchó en contra de otros reyes cristianos (Navarra, Condes de Barcelona, Aragón) y al mando o al lado de tropas árabes, y también lo contrario (con tropas cristianas luchó contra árabes). Su mayor éxito fue conquistar en solitario la plaza de Valencia a los almorávides; el Cid nunca conoció la derrota, pero Rodrigo Diaz de Vivar era más bien un mercenario, cuyo objetivo era conseguir riqueza y favores para si y para sus huestes, tropas o mesnadas, con su siempre fiel Alvar Fáñez al frente: esto es, lo que en Italia se llamaría un "condottiero". 
Explicado esto, ciertamente le viene al pelo al pavoneante Sr. Aznar que siga teniendo como héroe o personaje al que parecerse al Cid Campeador...está claro que el chulesco político o es o un ignorante en historia (no creo que sea lo único en que es un ignorante, pues se cree mucho más inteligente de lo que realmente es o demuestra) o se trata de un individuo del mismo corte que su ídolo, es decir, un personaje carente de ideales, cuyo objetivo principal en la vida siempre fue actuar en su propio beneficio o en el de sus adláteres, al margen del bien común.

EQUIPACIÓN PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA

¿Qué os parece?.
vale, pero yo quiero ir de los azulgranas.. 
ado,ado.

20 julio 2013

UN VISIONARIO


Esta escultura barroca de Vincenzo Rossi forma parte de la serie "Los trabajos de Hércules" que acompañan al "Genio de la Victoria" de Miguel Angel Buonarroti en los salones del "Cinquecento" del Palazzo Vecchio de Florencia. Concretamente representa a Hércules luchando con uno de los caballos de Diomedes (aunque en la mitología griega realmente eran yeguas que comían carne humana).
No cabe duda de que Rossi (1525-1587) fué un visionario, pues plasmó en su tiempo con asombrosa fidelidad, uno cualquiera de los lances que se producen en los partidillos de futbito entre Chorons y Brasileiros...

PROPIEDAD PRIVADA


La curiosa fotografía está tomada en la Azienda Agrícola Montebelli, una especie de hotel rural donde compartimos habitación con una salamanquesa. Era de noche y las avecillas dormían tan plácidamente que no repararon en nuestra presencia. A primera vista un gorrión y un vencejo, ¿o tal vez una golondrina?, descansan tras el trajín del ajetreo diurno de sus vuelos. Una mirada más atenta nos indica que mientras el gorrión, en un plano inferior, permanece sobre la parte superior de la puerta, la otra ave se acomoda dentro del confort y bienestar de un nido, en una zona más elevada. Una mirada todavía más minuciosa nos reporta la existencia de un segundo nido, a la derecha de la imagen, vacío, cuya propiedad cabe atribuir, como el primero, al ave migratoria. Deducimos que ésta los ha construído y que ha preferido, sabe Dios por qué motivo, el primero de ellos.
Ya tenemos el concepto de propiedad privada: el ave que construyó los nidos es la dueña de estos, mientras el pobrecillo gorrión, cuyos trinos son tan agradables, no tiene ninguno. El gorrión podría efectuar una oferta de compra, tal vez una fuerte suma de dinero, para optar a hacerse con la propiedad del nido, pero también podría toparse con la negativa de su vecino, que se niega a vender. Como alternativa más económica a corto plazo, podría solicitar precio en alquiler del apetecible hogar, pero también en ese caso cabría la posibilidad de que el dueño lo reservase para su uso personal como segunda vivienda o lo tuviese a disposición de algún familiar, ausente en esos momentos. No cabe duda de que el gorrión lo tiene complicado: se ve claramente por su aspecto que no es un gorrión pudiente, es más bien un pajarillo de poca pluma, de vuelo de baja altura, y quizá solo pueda ofrecer su propio trabajo por cuenta del otro congénere. La cosa pinta mal...puede acabar esclavizado laboralmente, en unas condiciones denigrantes, a merced de los caprichos del dueño del nido, o lo que es peor, acabar explotado sexualmente por la otra ave o los amigos de ésta...
Lo que queda claro es que el vencejo, ¿o es una golondrina?, descansa feliz y relajado, amparado por los derechos inalienables e inviolables de su propiedad privada, con la seguridad jurídica reconocida por la ley de los usos y costumbres. Está en una posición de superioridad con respecto al gorrioncillo, que cantará muy bien, pero no es nada previsor ni habilidoso en esto de trabajarse un futuro mejor.
Sabemos que ambas avecillas no están nada puestas tanto en materia contractual como de derecho, bastante tienen con haber aprendido a volar y ganarse la vida a la procura de insectos, arácnidos, gusanos y otros bocados que llevarse a su propio gaznate o tal vez a los de su progenie...todo lo que antecede, es obvio, es un recurso retórico, un episodio prosopopéyico inventado. Las aves no son tan retorcidas como los humanos, se mueven por instinto, no de manera racional...pero la imagen, sin duda, resulta un tanto inquietante... 

19 julio 2013

El tiempo es oro








Te equivocas Pepe, para los suizos el dinero no es importante, de hecho no gastan un duro ( allí el dicho es que no gastan un franco suizo) así que el dinero del Bárcenas en realidad es una preocupación y ahora papeleos y explicaciones. 
Para los suizos lo verdaderamente importante es el tiempo, por aquello de
           EL TIEMPO ES ORO
efectivamente, si observamos atentamente veremos que el tiempo allí es una p. mierda, 
es decir que no pueden salir de casa, 
es decir que no pueden gastar ese dinero, 
y como no salen de casa, las aceras las asfaltan con alquitrán, porque no encontraron nada mas barato ( hasta que descubran que se puede asfaltar con chicles usados) 
Y si seguimos observando, veremos que las iglesias están prácticamente sin amueblar por dentro, pero su obsesión por el tiempo les lleva a poner relojes por todas las esquinas, en iglesias, ayuntamientos, parques, tiendas, puertas.......
Aquí una pequeña muestra,   si alguien esta interesado, tengo mas fotos con este aparello infernal. 
------------

Ya que el dinero no es importante podrían enviarnos un par de relojes
buenos para aquí, ya que allí les sobran. Son unos cabritos.
Pepe

¿QUIÉN LA TIENE MÁS GRANDE?








A eso jugaban en San Gigmignano, a ver quien la tenía más grande...
(Me refiero a las torres)


I VINI DELLA TOSCANA


En las fotografías: viñedos de la D.O.C. Monteregio di Massa Maritima y de la D.O.C.G. Chianti Classico.
--------oOo---------


Según la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino), en 2012 Italia ocupaba el segundo lugar mundial en elaboración de vino, sin contar zumo y mosto. Precisamente también ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a porcentaje de consumo de su población, además de ser uno de los países con más antiguedad en sus zonas de elaboración, ya que producen vinos desde antes del tiempo de los romanos. Todo esto hace que sus vinos sean conocidos y reconocidos a nivel mundial, estrategias de márketing incluídas.
Y dentro de Italia destaca la Toscana, como zona geográfica con vinos más conocidos, también a nivel mundial. La uva tinta más plantada, la "sangiovese" está presente en sus vinos más característicos. Entre las variedades blancas destacan la "vernaccia", la "vermentino" y la "ansonica" de la zona de Monte Argentario. La primera de ellas, en elaboración con uva pasificada, da lugar al famoso "vin santo" de San Gigmignano, un vino dulce muy similar a los moscateles, que suele acompañar en los postres a los también famosos "cantucci", bizcochos secos de almendra muy apreciados en la gastronomía toscana. Los mejores vinos, en todo caso, son los tintos.
La "sangiovese" da lugar a vinos un tanto austeros si no son de calidad. Normalmente, si no se indica nada en los restaurantes, bares y cafeterías, te sirven un vino "di tavola" (de mesa), en ocasiones en jarra (por lo que no ves ni la etiqueta del vino), y cuya procedencia es incierta, al contrario que su calidad que es cierta, pero mala. Los precios normalmente son caros o muy caros, a medida que exiges calidad: una buena solución es pedir vinos con denominación I.G.T. Toscana (Indicación Geográfica Típica), que ya suelen aportar más información, como zona de producción y la variedad de uva, aunque no todos los productores lo hacen. En general los italianos dan preferencia a la zona de elaboración y no informan del tipo de vino o de la casta utilizada.
Las D.O.C. tal como las conocemos en España, ya son indicativas de vinos de buena calidad. En la Toscana hay zonas con D.O.C.G. (denominaciones de origen controladas y garantizadas) que aseguran la mejor calidad de los vinos elaborados: Chianti, Chianti Classico, Brunello di Montalcino, Morellino di Scansano, Vino Nobile de Montepulciano y Carmignano son las que han alcanzado esta distinción.
La región más extensa es el Chianti, y según la provincia en donde estén situadas sus colinas reciben el apelativo correspondiente: "Colli senesi" para los de Siena, "Colli aretino" los de Arezzo, "Colli pisano" los de Pisa, "Colli Fiorentini" los de Florencia, aunque hay otras subzonas como los "Rufina" de Florencia, que también son de calidad. Nosotros tuvimos la suerte de estar alojados dos noches en Radda in Chianti, por lo que disfrutamos en las cenas con vinos de la D.O.C.G. Chianti Classico, a mi juicio los mejores (a expensas de probar los de la denominación Chianti Superiore, que se escapan, claro está, a mi capacidad económica).
Como ya dije, la uva "sangiovese" da vinos un tanto austeros, con color no muy profundo y aromas uniformes que recuerdan los pétalos de rosa, y no es coña. Tienen acidez limitada y alcohol medio, y algunos productores suavizan su característica austeridad añadiéndole un pequeño porcentaje de otras uvas (es normal que aparezcan las francesas cabernet sauvignon, merlot o syrah, o también la tinta italiana "cannaiolo", o incluso alguna uva blanca).
Los vinos más selectos y caros (y mejores), elaborados con uva sangiovese, son los Brunello di Montalcino, pero no los probé (precios en restaurante superiores a 30 euros). Si probé un Poliziano de la D.O.C.G. Vino Nobile de Montepulciano, que me pareció bastante bueno, excelente para comer. Una opción para no pagar un precio elevado es optar por las versiones "rosso" de ambas denominaciones. Al sur de la provincia de Grosseto se encuentra la D.O.C. La Parrina, con vinos más asequibles en precio.
A partir de mediados del siglo pasado se comenzó a hablar de los vinos "supertoscanos", vinos no adscritos a ninguna de las denominaciones calificadas y por tanto libres del rigor en el respeto a los cultivos de uvas tradicionales de la Toscana. El precursor fue el marqués Mario Incisa della Rochetta, que pasó unos años en Burdeos y plantó las uvas traídas de aquella denominación (cabernet sauvignon y merlot, fundamentalmente) en un terruño pedregoso de su propiedad cerca de la costa Toscana. Nació así el "Sassicaia", hoy uno de los grandes vinos mundiales. A ese éxito se unió años más tarde otro marqués, Piero Antinori, creador del "Tignanello" otro vino de la Toscana muy renombrado. Al calor de esa fama, finalmente se le concedió a esa zona de producción, situada entre Livorno y Grosseto, la D.O.C. Bolgheri, cuyas elaboraciones son extremadamente caras.
En la provincia de Grosseto estuvimos alojados en una Azienda Agricola, cerca de la población de Caldana. Allí probamos el vino que producen en sus fincas, un 100% sangiovese del año 2007 denominado "Fabula", que no estaba nada mal, aunque el dueño nos habló de otro, superior, con mezcla de sangiovese y sirah, pero ya lo habían agotado. Los vinos alli producidos están acogidos a la D.O.C. Monteregio di Massa Maritima.
Hablando de "supertoscanos", en casa tengo unos vinos de La Maremma, que esperan la ocasión de ser compartidos y degustados...espero que sea pronto, quizá tras el verano.
Finalmente me atrevo a dar un consejo: si algún dia vais a Florencia y queréis comer o cenar con un buen vino, procurad ir a la Cantinetta Antinori o al Ristorante Frescobaldi, ambos pertenecientes a productores de la Toscana, en donde se puede solicitar la bebida por botella o copa (per bicchiere). Aunque lo ideal es darse una vuelta por la campiña, subiendo y bajando sus suaves colinas, contemplando los viñedos y cultivos, con los caminos hacia las casas serpenteando entre los elegantes cipreses, y rememorarlo después con una copa de vino...

P.D.

Esta información está destinada exclusivamente para los clientes de Viajes y Bodegas El Pedal.

Publicaciones Gastronómicas Especializadas El Pedal
Copyright 2013

17 julio 2013

UNA DE CRISIS





Ahora que estamos en plena crisis, con algunos brotes mustios (que otros le llaman verdes), os hago llegar estas imágenes que nos dan idea de que esto de las crisis no son algo nuevo, por ejemplo en Francia, edad media, catedral de Narbona, dedicada a San Justo y San Pastor,  no solo tuvieron que dedicársela a dos santos, en lugar de hacer una iglesia para cada uno, sino que ni siquiera pudieron terminarla, por lo que esta iglesia no tiene crucero, el crucero se encuentra a medio construir en el exterior, con muros de 40 m de alto, y para terminando la nave a prisa y corriendo con 4 piedras, De todas formas lo que esta terminado tampoco esta mal. 

Tampoco los suizos son ajenos a la crisis, en la catedral de Zurich ni siquiera pudieron ponerle puerta en la portada, teniendo que acceder lateralmente, casi a escondidas. 
------------------
Pues no será que no tengan liquidez porque Barcenas les dejó unos cuantos kilos.
Pepe


15 julio 2013

La ciudad de las fuentes, Friburgo












En mi vida había visto tantas fuentes en el mismo pueblo, altas, bajas, de todos los colores. Friburgo es un enclave medieval cerca de la capital declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Además de las fuentes  tiene murallas rodeando la ciudad. Su catedral tiene 362 escalores (setenta y tantos metros de alto, sin contar el bordillo de la acera)