En las fotografías: viñedos de la D.O.C. Monteregio di Massa Maritima y de la D.O.C.G. Chianti Classico.
--------oOo---------
Según la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino), en 2012 Italia ocupaba el segundo lugar mundial en elaboración de vino, sin contar zumo y mosto. Precisamente también ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a porcentaje de consumo de su población, además de ser uno de los países con más antiguedad en sus zonas de elaboración, ya que producen vinos desde antes del tiempo de los romanos. Todo esto hace que sus vinos sean conocidos y reconocidos a nivel mundial, estrategias de márketing incluídas.
Y dentro de Italia destaca la Toscana, como zona geográfica con vinos más conocidos, también a nivel mundial. La uva tinta más plantada, la "sangiovese" está presente en sus vinos más característicos. Entre las variedades blancas destacan la "vernaccia", la "vermentino" y la "ansonica" de la zona de Monte Argentario. La primera de ellas, en elaboración con uva pasificada, da lugar al famoso "vin santo" de San Gigmignano, un vino dulce muy similar a los moscateles, que suele acompañar en los postres a los también famosos "cantucci", bizcochos secos de almendra muy apreciados en la gastronomía toscana. Los mejores vinos, en todo caso, son los tintos.
La "sangiovese" da lugar a vinos un tanto austeros si no son de calidad. Normalmente, si no se indica nada en los restaurantes, bares y cafeterías, te sirven un vino "di tavola" (de mesa), en ocasiones en jarra (por lo que no ves ni la etiqueta del vino), y cuya procedencia es incierta, al contrario que su calidad que es cierta, pero mala. Los precios normalmente son caros o muy caros, a medida que exiges calidad: una buena solución es pedir vinos con denominación I.G.T. Toscana (Indicación Geográfica Típica), que ya suelen aportar más información, como zona de producción y la variedad de uva, aunque no todos los productores lo hacen. En general los italianos dan preferencia a la zona de elaboración y no informan del tipo de vino o de la casta utilizada.
Las D.O.C. tal como las conocemos en España, ya son indicativas de vinos de buena calidad. En la Toscana hay zonas con D.O.C.G. (denominaciones de origen controladas y garantizadas) que aseguran la mejor calidad de los vinos elaborados: Chianti, Chianti Classico, Brunello di Montalcino, Morellino di Scansano, Vino Nobile de Montepulciano y Carmignano son las que han alcanzado esta distinción.
La región más extensa es el Chianti, y según la provincia en donde estén situadas sus colinas reciben el apelativo correspondiente: "Colli senesi" para los de Siena, "Colli aretino" los de Arezzo, "Colli pisano" los de Pisa, "Colli Fiorentini" los de Florencia, aunque hay otras subzonas como los "Rufina" de Florencia, que también son de calidad. Nosotros tuvimos la suerte de estar alojados dos noches en Radda in Chianti, por lo que disfrutamos en las cenas con vinos de la D.O.C.G. Chianti Classico, a mi juicio los mejores (a expensas de probar los de la denominación Chianti Superiore, que se escapan, claro está, a mi capacidad económica).
Como ya dije, la uva "sangiovese" da vinos un tanto austeros, con color no muy profundo y aromas uniformes que recuerdan los pétalos de rosa, y no es coña. Tienen acidez limitada y alcohol medio, y algunos productores suavizan su característica austeridad añadiéndole un pequeño porcentaje de otras uvas (es normal que aparezcan las francesas cabernet sauvignon, merlot o syrah, o también la tinta italiana "cannaiolo", o incluso alguna uva blanca).
Los vinos más selectos y caros (y mejores), elaborados con uva sangiovese, son los Brunello di Montalcino, pero no los probé (precios en restaurante superiores a 30 euros). Si probé un Poliziano de la D.O.C.G. Vino Nobile de Montepulciano, que me pareció bastante bueno, excelente para comer. Una opción para no pagar un precio elevado es optar por las versiones "rosso" de ambas denominaciones. Al sur de la provincia de Grosseto se encuentra la D.O.C. La Parrina, con vinos más asequibles en precio.
A partir de mediados del siglo pasado se comenzó a hablar de los vinos "supertoscanos", vinos no adscritos a ninguna de las denominaciones calificadas y por tanto libres del rigor en el respeto a los cultivos de uvas tradicionales de la Toscana. El precursor fue el marqués Mario Incisa della Rochetta, que pasó unos años en Burdeos y plantó las uvas traídas de aquella denominación (cabernet sauvignon y merlot, fundamentalmente) en un terruño pedregoso de su propiedad cerca de la costa Toscana. Nació así el "Sassicaia", hoy uno de los grandes vinos mundiales. A ese éxito se unió años más tarde otro marqués, Piero Antinori, creador del "Tignanello" otro vino de la Toscana muy renombrado. Al calor de esa fama, finalmente se le concedió a esa zona de producción, situada entre Livorno y Grosseto, la D.O.C. Bolgheri, cuyas elaboraciones son extremadamente caras.
En la provincia de Grosseto estuvimos alojados en una Azienda Agricola, cerca de la población de Caldana. Allí probamos el vino que producen en sus fincas, un 100% sangiovese del año 2007 denominado "Fabula", que no estaba nada mal, aunque el dueño nos habló de otro, superior, con mezcla de sangiovese y sirah, pero ya lo habían agotado. Los vinos alli producidos están acogidos a la D.O.C. Monteregio di Massa Maritima.
Hablando de "supertoscanos", en casa tengo unos vinos de La Maremma, que esperan la ocasión de ser compartidos y degustados...espero que sea pronto, quizá tras el verano.
Finalmente me atrevo a dar un consejo: si algún dia vais a Florencia y queréis comer o cenar con un buen vino, procurad ir a la Cantinetta Antinori o al Ristorante Frescobaldi, ambos pertenecientes a productores de la Toscana, en donde se puede solicitar la bebida por botella o copa (per bicchiere). Aunque lo ideal es darse una vuelta por la campiña, subiendo y bajando sus suaves colinas, contemplando los viñedos y cultivos, con los caminos hacia las casas serpenteando entre los elegantes cipreses, y rememorarlo después con una copa de vino...
P.D.
Esta información está destinada exclusivamente para los clientes de Viajes y Bodegas El Pedal.
Publicaciones Gastronómicas Especializadas El Pedal
Copyright 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario