21 febrero 2014

DANCE ME TO THE END OF LOVE

Hay canciones que uno recuerda siempre asociadas a un momento de su vida, supongo que nos pasa a todos...
A mi me ocurre con "Handy man" de James Taylor, con "Love comes to everyone" de George Harrison, con el "Solo pienso en ti" de Victor Manuel, con el "Hotel California" de Eagles o con la maravillosa "Suzanne" de Leonard Cohen.
Este último siempre me pareció muy especial, con sus fantásticas melodías y sus letras tan poéticas...
Un ejemplo es esta canción que invita inmediatamente a bailar hasta el final del amor...



ooOoo
Por fin envías algo de cierta calidad musical ( al menos para mi gusto) que pena que me haya quedado dormido antes del final..... 
AdoAdo
ooOoo

!Que sabreis de calidad¡ Escuchar a Robin Beck.
First Time.

Canta en extranjero.
y sobretodo,
Que nunca se acaba el amor.
Aun cuando de este, podeis escuchar todo. Is the best.
Leo

¡TEN CUIDADO...!.

¡Ándate con ojo!. ¡Te vigilan...!.

¿SOMOS LIBRES?


Libertad es una hermosa palabra con un hermoso significado. Los humanos la anhelamos, la perseguimos, pero resulta muy esquiva; algunos filófosos dicen que nos imaginamos libres y que eso nos hace libres, pero yo no estoy tan seguro...aunque es evidente que unos están más cerca que otros de alcanzarla.

Unos libertos, descendientes de la esclavitud, nos envían un mensaje de hermandad y solidaridad: para que seamos realmente libres, todos los hombres deben ser libres...


Solomon Burke 


Si preferís una versión más marchosa, aqui tenéis a Lynyrd Skynyrd...

EN TIERRA DE NADIE

¿Entras o sales?
permaneces de pie en la orilla,
te tomas un respiro para reflexionar
que viaje te cuesta más.

Entre la multitud siempre inquieta
y el silencio de tu habitación
gastas una hora en tierra de nadie
tendrás que partir pronto.

Víctimas vienen y víctimas van
siempre hay un montón de sobra
una victima vive la tragedia
una victima se detiene a mirar
y otra pasa caminando
pretendiendo no ver
que están todos afuera, en tierra de nadie
porque es el único sitio seguro.

Pero el refugio nunca llega
sin algún tipo de riesgo
ilusiones sin libertad
nunca se suman a la felicidad
el cazador y la presa
juegan a un juego en que nadie gana
los espiritus vienen a media noche
y al amanecer ya se han marchado.

Y parece que nuestro destino
es buscar y nunca descansar
montar la ola siempre en movimiento
en la que nunca aparece la cresta
temblar en la oscuridad de la noche
con miedo a tomar una decisión
y regresar para gastar el tiempo
allá en tierra de nadie.

Allá en tierra de nadie...


Bob Seger y la Banda de la bala de plata. Álbum "Against the wind"


 (Contra el viento).

Canciones con mensaje.

20 febrero 2014

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS


La fotografía está tomada tras la intervención del presidente en el Senado, explicando su posición con respecto a los dramáticos sucesos de Ceuta,


 donde fallecieron al menos quince inmigrantes subsaharianos. Antes de él, en el tiempo y en otros ámbitos, se explicaron el Director General de la Guardia Civil y el Ministro del Interior.

Voy a tomar prestadas unas palabras de Amin Maalouf, economista, político y sociólogo libanés,
 merecedor de distintos premios literarios, el último el Príncipe de Asturias de las Letras del año 2010:

"El mundo padece un desajuste de suprema envergadura y, además, en varios ámbitos al mismo tiempo: desajuste intelectual, desajuste financiero, desajuste climático, desajuste geopolítico, desajuste ético.
Cierto es que también asistimos, de vez en cuando, a inesperados vuelcos salutíferos; empezamos entonces a creer que a los hombres, al verse en un callejón sin salida, no les quedará más remedio que hallar, de milagro, procedimientos para dar media vuelta. Pero no tardan en aparecer otras turbulencias que dan fe de impulsos humanos muy otros, más opacos, más habituales, y volvemos a preguntarnos si nuestra especie no ha llegado, por decirlo de alguna manera, al umbral de la incompetencia ética, si sigue acaso avanzando, si no acaba quizá de iniciar una regresión que pone en entredicho lo que tantas generaciones sucesivas se habían esforzado por edificar.
No se trata aquí de las angustias irracionales que acompañaron el paso de un milenio a otro, ni de las reiteradas imprecaciones que no dejan de espetar desde siempre quienes temen los cambios o se escandalizan ante su cadencia. Mi preocupación es de otro orden: es la de un adepto de la Ilustración que ve como las luces oscilan, se debilitan, y en algunos países están a punto de apagarse; es la de un apasionado de la libertad, que la creyó en trance de extenderse por el conjunto del planeta y ve ahora como se perfila un mundo en el que no va a tener cabida; es la de un partidario de la diversidad armoniosa a quien no le queda más remedio que presenciar impotente como crecen el fanatismo, la violencia, la exclusión y la desesperación; y es, ante todo y sencillamente, la de un enamorado de la vida que no quiere resignarse ante la aniquilación que la acecha".

Roma, y antes Grecia, llamaron peyorativamente "bárbaros" a los pueblos extranjeros (su traducción literal es "el que balbucea"). Iberos, francos, germanos, galos, visigodos, entre otros, eran considerados pueblos bárbaros. Forman parte de nuestra cultura, la europea, la occidental, que se extendió por buena parte del planeta. La todavía mayor potencia, EEUU,
 es una cultura descendiente de la nuestra. Y en Occidente, la barbarie actual consiste en la intolerancia, el oscurantismo, la arrogancia y la insensibilidad. Ya conocemos la historia: en nombre de la libertad, de la democracia, de la legítima defensa, de los derechos humanos y de Dios,
 se maltrata, destruye y mata.
El presidente, en la fotografía, aparece enormemente satisfecho: se diría que es un triunfador, que ha obtenido una victoria incontestable.
Pero hay victorias engañosas...
Tengo la desasosegante impresión de que a este individuo ya hace mucho tiempo que se le olvidó algo esencial: en el planeta vivimos más de siete mil millones de individuos y todos tenemos, mal que nos pese, algo en común...¡todos somos seres humanos!.  Y todos tenemos los mismos derechos fundamentales, aunque por desgracia no se respeten. Vivimos en la diversidad de étnias, de culturas, de religiones, de climas, y repito, todos somos seres humanos. Pero algunos no lo quieren ver y ni mucho menos reconocer.
La trayectoria del presidente, sus actos de gobierno precedentes, nos han dado pistas acerca de la concepción social y moral en la que cree. Su ética es pragmática y la utiliza en beneficio propio, en la de su partido y en la de la sociedad en la que cree, que es una sociedad desigual, jerarquizada, en la que la preeminencia del mundo del dinero es indiscutible.
Por eso, cuando observo su indisimulada autosatisfacción y la de los aduladores que lo jalean, no dejo de pensar en la miseria moral que los habita y anima. Son incapaces de ver al prójimo, a los dolientes, a los sufridores, a aquellos a los que vivir les resulta dramático.
Y cada dia que pasa se hacen más y más pequeños...

Hasta que un día desaparezcan, y yo sólo los recordaré como un mal sueño.

LAS VACACIONES


El médico me recomendó descanso. Le dije que me encontraba bien, que no me sentía cansado, pero él, mirando fijamente a mi esposa, repitió que me convenía descansar. Al ver que ella asentía decidí pasar del tema y me encogí de hombros:
-¡Bueno, pues descansaré!-les dije, dirigiéndome a ambos.
Al llegar a casa me refugié en mi estudio, cogí un libro sobre la vida sexual de los monos lanudos grises

y me puse a escuchar la sexta sinfonía de Piotr Ylich Tchaicovsky (la patética).

Apenas hube iniciado la lectura aparecieron mis hijas acompañadas de mi esposa:
-Papá, ya sabes lo que te dijo el médico, ¡debes descansar!-dijo la mayor.
-¡Vale!, ya estoy descansando-respondí yo.
-No, no es eso, papá-dijo la pequeña-Hemos estado pensando...
-¿Pensando qué...?-pregunté un tanto alarmado al ver las caras serias de las tres.
Esta vez fue mi esposa la que habló:
-Necesitas unas vacaciones y hemos buscado un sitio estupendo donde puedes descansar-dijo con suavidad.
-¿Vienes tú?-le pregunté a mi esposa.
-Ya sabes que no puedo, tengo que trabajar-respondió ella poniendo cara de disgusto.
-¡Entonces no voy!-dije yo.
-¡PAPÁ!-exclamó mi hija mayor con un tono desproporcionadamente elevado. ¡Hemos decidido que pases un tiempo de descanso y esta misma tarde te vamos a llevar a un centro vacacional maravilloso!.
-¡Allí podrás conocer a otras personas, descansar y recuperarte!-añadió mi hija menor.
-¡No te preocupes por nosotras, estaremos bien!-dijo a modo de remate mi querida esposa. Por favor, entra en razón.
Ante aquella situación de real y total minoría y sabiendo con quienes me las gastaba, me resigné...
-¡Haced lo que queráis!, total siempre me tratáis como si fuera un mono lanudo gris...


-¡PAPÁ!-gritaron las tres al unísono.

En los primeros dias anduve un poco descolocado, sobre todo por los hábitos y horarios: debía levantarme muy temprano para ducharme y asearme, después una gentil y guapa señorita traía el desayuno a la habitación, más tarde se alternaban actividades físicas e intelectuales (algunas al aire libre), hasta el momento del descanso, a media mañana. Después nos ponían unos audiovisuales en una sala y se celebraba un coloquio a su finalización. Comíamos en un luminoso, aunque un poco espartano comedor, y tras la ingesta echábamos una sistecita...y por la tarde volvíamos a las rutinas de las actividades. Cenábamos a las 20,00 horas en punto y como muy tarde a las 22,00 horas debíamos estar en la habitación para dormir (nos levantábamos temprano, como ya dije). 
Tardé en quedarme con los nombres de las personas de servicio, sobre todo con los de las mujeres, que iban rotando a lo largo de las semanas (no repetían hasta el tercer dia de cada ciclo), pero ese no era el caso de Igor y Frankie, dos muchachotes que todos los días nos atendían; eran simpáticos y muy eficientes en todo lo que hacían, que resolvían rápida y limpiamente, con una seguridad pasmosa. El director, en cambio, era un poco estirado y en las entrevistas (al menos conmigo) se mostraba un poco distante: tenía una conversación de los más superficial, que agotaba en unos pocos minutos exhibiendo aquel tímbre de voz monocorde y cansino, que revelaba que no se sentía a gusto. Era como un rey aburrido que de manera excepcional te concedía audiencia (yo le llamaba el Sr. Importante).
Cuando me acomodé al modo de vida del Centro las cosas me fueron a mejor. Tenía dos compañeros con los que acabé intimando: Manolo (el babas) y Pepito (el mocos). Esto de poner motes me viene de mi madre, que se los pone a todo Dios; en las conversaciones que solía tener con ella, con narraciones interminables por su parte, cuando se refería a una persona en concreto, tras nombrar su filiación (o fillo de...que casou con...e marchou a...que traballa en...)  añadía el mote, que aclaraba definitivamente la identidad del personaje. El "babas" no era muy despierto y tenías que repetirle varias veces las cosas, pero ponía mucha atención e interés; el "mocos" era un guarro del copón, siempre hurgándose la nariz y sacando aquellas asquerosas bolas que lanzaba con gran puntería, pero a cambio tenía una risa contagiosa que desarmaba. Eran buenos chicos y en cuanto podíamos nos juntábamos...
Yo me encontraba bastante a gusto, pero un dia las cosas se torcieron...
Fue como consecuencia de la visita de cierto personaje, una conselleira de no se qué, que tenía mucho interés en vernos, cosa que no entendí. Me levanté como siempre, muy animado, y me fuí a la ducha, para a continuación afeitarme. Después Tina me trajo el desayuno, pan blanco tostado con miel y café con leche, al que añadió una ración extra de pastillitas, verdes y rojas, que me entregó con un guiño y una sonrisa beatífica en su rostro angelical. Me vestí y fuí al salón; al llegar me ví en el espejo: ¡estaba como un pincel!, y eso me reconfortó. Aún no habían llegado el "babas" y el "mocos", pero si estaban Igor y Frankie, que se acercaron a saludarme: ¡tio, eres un guaperas!, me dijeron, y me dieron unas palmaditas en la espalda. La señorita "cascarrabias", que era una listilla del servicio que se creía amable y guapa, pero en realidad era desagradable y un auténtico "crollo", vino a decirme que debía pasar a ver al Dr. Muerte (le llamábamos así por su mirada, que infundía pavor).
-¿Ahora?-pregunté yo.
-Si, te está esperando-respondió el crollo, con su desagradable voz aguda y nasal.
Después de reconocerme, el Dr. Muerte me preguntó que tal me encontraba y si había tomado las pastillitas. Le contesté que no (me gustaba llevarle la contraria y si podía le engañaba), por lo que me entregó otras dos, las consabidas verdes y rojas, junto con un vaso de agua. Me las tomé alli mismo y salí de aquel antro de torturas indemne.
-¡Pórtate bien!-me dijo el Dr. Muerte a modo de despedida. (Yo no me digné a responderle).
De regreso en el salón, divisé al director, el Sr. Importante, que me hizo un gesto a modo de condescendiente e inevitable saludo, al tiempo que se me acercaba; le esquivé yendo hacia otra punta y me reuní con mis compañeros. Apenas nos hubimos saludado con nuestro código secreto (que no puedo repetir aqui, porque es secreto), habló el Sr. Importante, alzando la voz sobre el murmullo general:
-¡Buenos dias a todos!. Ya sabéis que hoy es un dia muy importante, ya que dentro de media hora pasará por nuestro Centro la Excma. Conselleira Dña. Nosecuantos. Me gustaría que fuese recibida con todo nuestro cariño y atención, asi que vamos a poner todo de nuestra parte para que todo se desarrolle, como siempre, con orden y normalidad. ¡Muchas gracias!. ¡Ah, os adelanto que en el almuerzo habrá una sorpresa!-los congregados arrancaron a aplaudir (ignoro por qué) y yo tuve que explicarle al "babas" lo que ocurría. Al tercer intento lo di por imposible y le grité al oido: ¡qué viene una gilipollas!, que el ruido general hizo inaudible, excepto para el "babas" que se quedó medio sordo, aguantándose el oido.
A continuación nos sentamos a las mesas de trabajo y nos dispusimos a realizar una actividad intelectual. Nos entregaron varias piezas de distintas formas geométricas y de distinto color, que debíamos ir clasificando y metiendo unas dentro de otras. Aquello era más difícil que el "cubo de Rubik"...
Yo creo que fueron las pastillitas que me sentaron mal. Me empecé a poner nervioso, porque era incapaz de resolver aquel maldito rompecabezas y justo cuando llegó la conselleira perdí el control y comencé a tirar las piezas ante la desaprobadora e incrédula mirada de Igor y Frankie. El "babas" y el "mocos" me imitaron y la cosa se contagió al resto de mesas, de manera que al cabo de unos segundos, para horror del Sr. Importante, de la señorita "Cascarrabias" y del resto del personal, y ante la mirada de sorpresa de la Excma. Conselleira, todos en el salón nos estábamos tirando las piezas unos a otros, en un caos y descontrol de risas incontenibles. Cuando la conselleira recibió varios impactos, comenzó el proceso de evacuación de la misma, en desbandada, salvaguardada por sus acompañantes y la tez lívida del Sr. Importante.
Igor y Frankie tomaron de inmediato la iniciativa. Se acercaron al "mocos", que ya estaba en un éxtasis arrebatado, blandiendo sus porras; el "babas" y yo creímos que le iban a dar un porrazo en la cabeza y ya nos estábamos preparando para las risas, pero en lugar de golpearlo, Igor le tocó el cuerpo con la porra y el "mocos" cayó redondo entre espasmos, haciéndose el muerto. Lo hizo tan bien que comenzamos a aplaudir y saltar de júbilo. A continuación le tocó el turno al "babas", que aún lo hizo mejor, dándole un toque de realismo a la cosa, cuando puso los ojos en blanco antes de desplomarse, al tiempo que Frankie le tocaba con la porra. ¡Estuvo genial...!. Me apresté a dar lo mejor de mi mismo en mi interpretación y esperé a Igor y su porra (la que llevaba en la mano), pero tan pronto me tocó sentí un terrible calambrazo y perdí el conocimiento...
Me desperté en las duchas, y como siempre, se habían olvidado de abrir el grifo de agua caliente. Igor y Frankie me sujetaban, para que el chorro me diese de lleno. Temblando de frío me pusieron una bata blanca rarísima, que se anudaba a la espalda...
-¡Tios, que no puedo mover los brazos!-les dije con voz temblorosa, por el frio, a Igor y Frankie. Pero no me hicieron caso.
Al rato llegó Tina, que estaba espectacular enfundada en su bata blanca, corta y con aquel generoso escote. Como siempre sonreía, pero esta vez en lugar de pastillitas traía una jeringuilla amenazadora...
Estoy en una habitación nueva, toda de color blanco y de paredes mullidas. Ya me habitué a caminar con los brazos sujetos por la camisa que me pusieron (se ve que se quedaron sin existencia de las "normales"). Hay un ventanuco por el que puedo ver el cielo azul y las ramas de una frondoso árbol, que parece un hermoso ejemplar de roble carballo. En las ramas suelen posarse gorriones, urracas, palomas y otras aves, con las que charlo animosamente...
Después de todo, la vida en el centro de vacaciones no está tan mal...
ooOoo
Y sobre todo, no tengas prisa en salir que fuera hay una crisis de cojones y llueve sin parar. Tu aguanta dentro. 
AdoAdo

13 febrero 2014

RECTIFICACION SOBRE LA O.M. QUE REGULA EL USO DEL UNIFORME DE LA GUARDIA CIVIL

Hoy el Sr. Ministro D. Jorge Fernández Diez, en respuesta a una interpelación de un diputado de Izquierda Plural, ha aclarado que si está permitido disfrazarse de guardia civil, desmintiendo las informaciones publicadas en dias anteriores. Dice que la Orden Ministerial se refiere al "uso reglamentario del uniforme".

Rectifico pues, y pido perdón.

ooOoo

Ya sabemos de que se va a disfrazar el reverendo Vituco este año. 
Que pena, con lo bien que le sienta la sotana.

DESHACIENDO EL CAMINO...

Los últimos acontecimientos me está llenando de intranquilidad, de inquietud, de un creciente desasosiego, y no me refiero a este jocoso video del Coro del Ejército Ruso interpretando el tema "Get Lucky" compuesto por los franceses  Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, habituales proveedores de música para androides...
No es eso, no. Lo que me preocupa es que mientras paises de nula tradición democrática, como Rusia,
se van abriendo paso al mundo de las libertades, a pesar del inefable Vladimir Putin, otros paises, como el nuestro, parece adentrarse en un viaje de vuelta hacia un pasado que muchos ya creíamos haber dejado atrás. España no tiene gran tradición democrática, es cierto, pero los ciudadanos, en general, hemos demostrado en los últimos años una madurez suficiente como para no necesitar tutelas y controles como los que, casi sin darnos cuenta, nos están imponiendo.
Me refiero concretamente a la O.M. INT/77/2014 del 22 de enero, publicada en el B.O.E. el pasado dia 30, por la que se regula el uso general del uniforme del Cuerpo de la Guardia Civil. Me alertó la noticia escuchada en una emisora de radio, que advertía que, de cara a los próximos carnavales, había que andarse con ojo a la hora de disfrazarse de guardia civil, ya que el Ministerio del Interior exigía autorización previa. 
-¡NO PUEDE SER!-me dije. "Tiene que ser una broma o un error de interpretación"-pensé.
Pero no, no se trata de ninguna broma ni de ningún error. Reproduzco al final del correo el punto 3 del articulo 7 de la O.M.
En democracia rige el principio de libertad, y dentro de ella la libertad de expresión. Podemos caricaturizar y criticar libremente, hasta ahora, a nuestro jefe de Estado, a nuestro Presidente de Gobierno, a los ministros, a los Presidentes de los Gobiernos Autonómicos, al jefe de la Oposición, a los políticos, a los actores y actrices, a Franco, a la Pantoja, a Julio Iglesias y Negrín, a Pablo Iglesias, a los representantes sindicales, a nosotros mismos, a nuestros amigos, y por supuesto disfrazarnos como nos venga en gana, sea de Papa Francisco, de Rubalcaba, de ZP o de Rita Barberá.
Y ahora resulta que el ministro del Interior, del cual no voy a mencionar su trayectoria política, he de suponer que con la connivencia del resto de los miembros del gobierno (aunque no sea preceptiva su autorización, e incluyo más abajo el reglamento), promulga una orden ministerial que dice que se requiere autorización expresa para el uso del uniforme del Cuerpo de la Guardia Civil por personas ajenas al mencionado Cuerpo.

¡VER PARA CREER!.

¿Qué será lo próximo?...¿prohibir reuniones de más de dos personas?...¿prohibir hablar en público en contra del gobierno o de cualquiera de sus miembros...?...¿adónde nos quieren llevar?.

En fin, os dejo con los rusos y su versión del "Get Lucky" (tener suerte). Ellos parecen haberla conseguido y además pueden exhibir su uniforme sin prejuicios, sin que nadie piense en desprestigiar al ejército ni a su país, pese a esta presentación en directo para todo el planeta, con motivo de la inauguración de los Juegos de Invierno, pero nosotros ¡tenemos que reir por no llorar! con estos retrógrados dirigentes que tenemos...

3. El uniforme de los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil o de cualquiera de sus prendas singulares o significadas será de utilización exclusiva y única por los integrantes del mismo y por el personal retirado, en las situaciones y condiciones aquí reguladas; quedando prohibido su uso público en las demás circunstancias así como por personas ajenas al Instituto armado, salvo que, expresamente se autorice, previa solicitud, por razones de interés profesional, social o cultural.
ORDEN MINISTERIAL:
La ORDEN MINISTERIAL es una norma reglamentaria que emana de cualquiera de los Ministros del Gobierno del Estado, a nivel individual. Jerarquicamente, se sitúa por debajo del Real Decreto del Consejo de Ministros. Las dictan los ministros en los asuntos propios de su departamento y las comisiones delegadas del Gobierno.
Diferencia con las normas con  rango de Orden Ministerial: el REAL DECRETO precisa para su adopción de la aprobación del Consejo de Ministros exclusivamente, mientras que la Orden Ministerial puede establecerse por parte de un solo Ministerio.


11 febrero 2014

EL PENSAMIENTO (FINAL)

La rendición de Breda?
"No hubo una batalla y una rendición caballerosa, como transmite el cuadro de Velázquez. 
Hubo un pacto vergonzante y el cuadro se lo encargaron para tapar la derrota. 
Una operación de propaganda"
Miguel Anxo Murado
En una de mis estancias en Burgos tuve ocasión de visitar el monasterio cisterciense femenino de Santa María La Real de las Huelgas:
 fundado a finales del siglo XII por el rey castellano Alfonso VIII, donde yacen los restos del propio rey y su esposa Leonor de Plantagenet
hija del rey Enrique II de Inglaterra. El monasterio, que pertenece al Patrimonio Nacional, tiene muchos atractivos culturales e históricos, que ya mencioné en alguna ocasión, si mal no recuerdo. Quiero centrarme ahora en un objeto expuesto en una de las salas, arrebatado a los almohades tras la victoria del rey Alfonso VIII y sus aliados cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa:
 en la comarca de Sierra Morena, cerca de Despeñaperros: el llamado "pendón de las Navas".
 Se trata de una tela, ricamente ornamentada, tejida en oro, plata y sedas, predominantemente de color rojo y con una inscripción en árabe cuya traducción  a nuestro idioma al parecer sería: "Me refugio en Dios, de Satanás el apedreado. En el nombre de Dios, piadoso y clemente. La bendición de Dios:
sea sobre nuestro Señor y Dueño, Muhammad el Profeta Honrado y sobre su familia y amigos. Salud y Paz". Allí mismo la guía nos aclaró que varios estudios realizados por profesionales, de la tela con esa alusión a Mahoma, concluyeron que posiblemente se trata de un tapiz que adornaba la tienda del sultán y no un pendón, como se quiso hacer pasar a la Historia. Sin embargo, a pesar de tratarse de una invención, se le sigue denominando así, ya que queda mucho mejor para explicar la grandeza de aquella batalla y adornar la Historia oficial en que se apoya, el haber capturado una especie de bandera o distintivo militar y no un trozo de tela de menor valor simbólico.
Esta anécdota viene a cuento porque nuestro amigo Miguel me recomendó, conociendo mi afición por la Historia, que leyese un libro que él ya llevaba muy avanzado, obra del historiador y geógrafo gallego Miguel Anxo Murado López, y titulado precisamente "La invención del pasado". La anécdota no está recogida en el libro, aunque éste si recoge otras muchas excelentemente documentadas y comentadas que vienen a desdecir muchos hechos y circunstancias históricas, en lo que se supone fue una clara manipulación de las mismas.
(Como ves, Miguel, te he hecho caso, y ya rematé el libro; ahora iré por el otro que me recomendaste, "Otra idea de Galicia". ¡Muchas gracias!.)
La manipulación de la Historia no es algo solo inherente a la misma; se manipulan muchas más cosas en otros órdenes de la vida, y en particular en la política. Nuestra percepción de la propia historia de la política, de las ideologías y de los políticos y sus biografías, a menudo está manipulada, y sin embargo, como en el caso de la Historia, somos renuentes a admitir tales manipulaciones. Pero es asi, por desgracia.
Os he estado dando la murga con sucesivos envíos ("artículos", generosa y graciosamente los llama Albertinho), a partir de la lectura que hice de la novela "Paz, amor y cócteles molotov" en la que se narra la lucha, a veces violenta, de una juventud desencantada, en contra de un sistema con el que están en total desacuerdo y que no les reserva ningún futuro. Entonces afirmé que se trataba de un libro "despierta conciencias" y me emplacé a intentar buscar las líneas de pensamiento o razonamiento que nos habían llevado a esta situación...
A veces me ofusco y me dejo llevar por los sentimientos; en este caso puede que haya sido asi y en un rapto de ira, contagiado por la belicosidad de los personajes de la novela, me lancé como un poseso a la construcción de un relato pretendidamente razonado de la evolución del pensamiento, tratando de agitar vuestras conciencias...

Pido humildemente perdón por el "coñazo" y apelo a vuestra comprensión y benevolencia: ya sabéis que soy un poco rarito...

EL PENSAMIENTO (5)

Aqualung

Economía y Política son ciencias sociales, por lo tanto no son exactas. Se basan en el razonamiento teórico de la realidad y su utilidad depende de la contrastación de ese razonamiento, mediante prueba y error. El economista canadiense Richard George Lipsey afirmaba que "las teorías y políticas económicas no basadas ni controladas por los hechos, no nos llevarán a ningún sitio", dependemos, pues, del cuidado, del rigor y la honestidad de las observaciones, en cuanto a los efectos que realmente producen las teorías, para detectar el grado de error de las mismas y proceder a su corrección. El problema es que tanto en economía como en política no existe un laboratorio en el que contrastar las teorías, experimentando con cobayas antes de implantarlas en la sociedad: se implantan directamente, y nosotros, los individuos, los ciudadanos, las personas, "somos los cobayas". En la práctica, tenemos claro que si las consecuencias de la aplicación de una teoría no benefician a nadie, rápidamente será sustituída por otra; ahora bien, en el supuesto de que se produzca algún beneficio, la cosa cambia: si los beneficiarios son poderosos, por pocos en número que sean, lo más problable es que se mantenga, en caso contrario la cosa estaría por ver...
En la actualidad podemos afirmar que la mayoría de las políticas gubernamentales de occidente se pueden incluír en dos únicas corrientes del pensamiento: el liberalismo y la social democracia. Es cierto que existen otras corrientes y que algunos partidos políticos permanecen fieles a ellas, pero son minoritarias y no suelen acceder al poder; tenemos que concluir que los gobiernos adoptan una de estas dos ideologías principales. He dejado de lado a propósito a los partidos llamados "conservadores" porque en realidad su línea ideológica es la cristiana y su orientación es de centro-derecha, incorporando en muchísimos casos explícitamente las doctrinas liberales; los partidos conservadores, en cuanto a la vida social, se apoyan en la tradición y heredan la moral religiosa (esto lo he tratado en entregas anteriores) y en lo económico se identifican en gran manera con el liberalismo.
Sabemos que mientras el liberalismo prefiere un estado mínimo y confía en la acción de los individuos para mejorar la sociedad y la economía, la social democracia apuesta por el intervencionismo estatal para corregir los desequilibrios que se generan a través de los agentes sociales. El austríaco Friedrich August Von Hayek, adalid liberal, defendía que cualquier intervención del estado en la economía para él significaba un socialismo progresivo (entendida aqui la palabra "socialismo" como totalitarismo de izquierdas): no quería ver intervencionismos ni en pintura. Hayek era discípulo de Von Mises y sus ideas han sido secundadas por los neoliberales y aplicadas en buena parte en los últimos decenios y en la actualidad. Esas ideas demandan una libertad ilimitada para emprender, comerciar y gestionar los capitales como medio más eficaz para enriquecer a la sociedad; se oponen a toda medida de regulación por parte de los poderes públicos, y como hemos ido comprobando en el tiempo, tanto en EEUU como en Europa, se practicó una rigurosa y progresiva desregulación de los mercados, eliminando controles gubernamentales y de otra índole, que han tenido como resultado la aparición de una crisis perniciosa y duradera, cuyos efectos son devastadores: el empobrecimiento de la mayoría de la población y un enriquecimiento creciente de una minoría cada vez más poderosa e insolidaria, que utiliza su fabulosa riqueza y poder para influir en la vida económica, social y política, con el objetivo de asegurar o mejorar su "status" privilegiado. Ante este injusta situación, sorprendentemente (o tal vez no), los propios gobiernos conservadores mayoritarios, como solución, nos vienen aplicando las mismas recetas ultraliberales que han creado el problema. Es más de lo mismo...
El filósofo y antropólogo francés François Flahault, teórico de la relación entre sociedad e individuo, ilustra la eficiencia económica de la teoría ultraliberal con un ejemplo histórico y real: "entre los siglos XVI y XIX comerciantes europeos llevaban a África:
 mercancías que intercambiaban por otras. Los navíos europeos transportaban esas nuevas mercancías intercambiadas al otro lado del Atlántico:
 a las Antillas:
 y a América:
donde las vendían con grandes beneficios. Los nuevos propietarios las utilizaban entonces para producir azúcar, destinado a venderse en Europa, en donde existía una gran demanda. Gracias a esta división internacional del trabajo y del comercio, fruto del libre juego de la oferta y la demanda, los comerciantes africanos, los productores de las Antillas
 y de América, los financieros, los armadores y los consumidores europeos salían ganando".
Todo el mundo salía ganando, si, pero el ejemplo aqui expuesto se refiere a la trata de negros...las "mercancías africanas" eran personas.
Según el sistema ultraliberal la ausencia de regulación proporciona la armonía y la paz al mundo, pero si no hubiese existido una intervención, por motivos morales y políticos de otros agentes de la vida social y de los propios Estados, tal vez el "negocio" de la trata seguiría existiendo. Este puede parecer un ejemplo extremo, pero ¿estamos seguros "realmente" de la moralidad de los agentes sociales en la actividad económica y política que llevan a cabo en la actualidad?. Pensemos en los casos de explotación laboral que se llevan a cabo en el tercer mundo, que ha salpicado en el tiempo a varias multinacionales, una de ellas, por cierto, de la rama del textil y muy cercana. ¿Qué podemos decir de la explotación laboral infantil o sin ir más lejos del negocio sexual y el turismo sexual?. Relacionamos esclavitud con pérdida de libertad, y en ese sentido ¿qué libertad posee un desempleado de larga duración, sin recursos y sin prestación?, ¿tiene acaso libertad para elegir, para optar o no a un trabajo que le ofrecen con una compensación mísera?, ¿puede en uso de su libertad negarse a realizar un horario laboral extra y no compensado económicamente?, ¿tiene la misma libertad que cualquiera de nosotros, cuando reconocemos de inmediato un trabajo que rechazaríamos por considerarlo "indigno"?.
En los años 70 estaba de moda el grupo británico Jethro Tull, con el flautista y cantante Ian Anderson a la cabeza. Yo oía sus temas, como el legendario "demasiado viejo para el rock and roll, demasiado joven para morir", el precioso "Flying Dutchman"
 o aquel "Thick as a brick":
(denso como un ladrillo), que en realidad era un modismo equivalente a "full of shit" (lleno de mierda), que se usaba para señalar aquello en lo que no se podía confiar. El grupo había tomado su nombre del inventor de la sembradora mecánica, que actuaba con tiro de caballos y que también había desarrollado mejoras en un prototipo de arado, inventos que revolucionaron el mundo de la agricultura. El invento de Jethro Tull no pasó desapercibido para un tal Charles Townshend, que era vizconde y político "whig" (antiguo nombre del Partido Liberal Británico), que vió la posibilidad de mejorar los rendimientos de explotación y producción de la tierra. Los entonces campesinos propietarios poseían sus tierras en "campo abierto" (openfield) y las explotaban comunitariamente (commonfields), dejando una parte de ellas en barbecho, para darle descanso por un tiempo, hasta la siguiente cosecha; Lord Townshend introdujo el sistema de "cercados" (enclousers) para incrementar la producción mediante cultivos individualizados, eliminar el barbecho, alternar cultivos y controlar la ganadería dentro del cercado. El resultado fue que muchos agricultores y ganaderos, poseedores de pequeñas explotaciones y con escasos recursos, no pudieron hacer frente al gasto de cercar sus tierras y se vieron obligados a venderlas como pudieron y emigrar junto con sus familias, a las ciudades que iniciaban la incipiente revolución industrial. La industria textil, la industria del metal y más tarde el ferrocarril demandaban mano de obra no especializada para su desarrollo y ahi tuvieron cabida los antiguos campesinos. Las condiciones de vida de los obreros y sus familias eran extremadamente bajas: "en las hilaturas de algodón los obreros permanecían más de catorce horas diarias encerrados en pequeñas habitaciones a altas temperaturas. Las reglas a las que estaban sometidos ni siquiera se aplicaron en el caso de los negros (esclavos)...permanecían encerrados con llave, salvo media hora al dia ; no se les permitía ir a buscar agua para beber, no se podían abrir las ventanas, por lo que además del calor estaban expuestos a gases perniciosos...los hombres dejaban su trabajo a los cuarenta años, totalmente consumidos, los niños nacían deformes y decrépitos y miles y miles de ellos morían de tuberculosis antes de cumplir los dieciséis años". 
La revolución industrial y sus efectos económicos beneficiosos (sobre todo para una minoría burguesa), pronto se implantó en otros paises europeos. Aquellas sociedades cerradas, con economías en crecimiento cuyos beneficios no iban a parar a la masa trabajadora, que vivía en míseras condiciones, fué narrada magistralmente por autores como Charles Dickens o Victor Hugo. Por cierto, a partir del miércoles dia 12 ya tendremos la posibilidad de asistir, en Vigo:
 a la obra "Los Miserables", un musical que suaviza el contenido de la novela del mencionado Victor Hugo, quien pronunció el 9 de julio de 1849 frente a la Asamblea Legislativa su célebre "Discurso contra la miseria" (¡si el pobre levantase cabeza!). 
A finales de ese siglo XIX y en aquel caldo de cultivo de injusticia social un oficinista inglés que logró terminar con sus ingresos la carrera de derecho, llamado Sidney James Webb, y la que después sería su esposa, Beatrice Potter, fundaron una especie de club político-intelectual, al que denominaron "Sociedad Fabiana".
 La llamaron así en honor del cónsul, político y general romano Quinto Fabio Máximo, quien recibió el sobrenombre de "cuntactor" (el que retrasa), por sus táctitas militares de desgaste llevadas a cabo en las guerras púnicas contra el ejército cartaginés de Anibal, con el que rehusó la contienda directa (la supremacía militar cartaginesa era evidente, tras la derrota en
 Lago Trasimeno: en Umbría, muy cerca de la Toscana), sustituyéndola por un hostigamiento contínuo, una especie de guerra de guerrillas. Fué esa aplicación gradual de la táctica de resistencia, de desgaste, la que adoptaron los "fabianos" para mejorar las condiciones económicas y sociales de las personas utilizando los sistemas políticos existentes, la bandera que enarbolaron personalidades de la talla del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw (autor de Pigmalión o My fair lady)
 o del escritor británico Herbert George Wells (El Hombre invisible, La máquina del tiempo, La guerra de los mundos).
 La Sociedad Fabiana sería el germen del actual Partido Laborista Británico e impulsador del sindicalismo junto con el socialismo revolucionario.
Los sindicatos fueron perseguidos durante mucho tiempo tanto por los empresarios como por las autoridades gubernamentales por su defensa de los intereses de los trabajadores (no solo el salario), ya que esa lucha suponía un incremento de los costes empresariales y una disminución de los beneficios. Se ha demostrado científicamente (en realidad no haría falta) que en ausencia de sindicatos tanto el nivel de empleo como el nivel salarial de los trabajadores sería menor, lo que echa por tierra la idea liberal (sea "neo" o "ultra") de que el llamado mercado propende a una situación armónica.
El economista inglés David Ricardo, de origen judío-portugués, desarrolló la teoría del valor-trabajo, que defiende que "el trabajo es la fuente de todo valor" en los procesos de producción. Karl Marx iría más allá y propugnaría que lo que llamaba "plusvalía" o beneficio del capitalista en realidad corresponde al obrero. Lejos de extremismos se puede afirmar que "una parte del valor incorporado" al bien producido debe regresar al obrero en forma de salario y ese salario debe compensar los bienes de subsistencia que permitan su mantenimiento y el de su familia.
Los sindicatos poseen una estructura democrática; sus afiliados pueden participar en asambleas, proponer y votar propuestas que se eleven para las negociaciones con los representantes empresariales. Las asociaciones empresariales pueden tener estructuras democráticas, pero las empresas no. Las empresas no constituyen sus órganos de representación, ejecutivos o no, de manera democrática. La composición de los consejos de administración no se deciden democráticamente, como tampoco se deciden democráticamente los equipos ejecutivos ni los mandos intermedios. Pese a ello (o quizá por ello), las empresas han logrado contrarrestar eficazmente la acción sindical a través del conjunto de técnicas de organización y gestión denominadas "técnicas de management", que deterioran la vida social y psíquica de las personas, pero sólo mejoran marginalmente los resultados de las empresas. Persiguen el debilitamiento del ámbito de la ley o de las normas (por ejemplo restan poder a los convenios) y estructuran el trabajo de manera que los empleados no tengan conciencia de unidad, se vuelvan más individualistas. La idea claro está, consiste en reducir a la persona a un mero factor de producción, a no considerar otros fines que le den plenitud como ser social. 
Ningún derecho fundamental de los trabajadores ha sido entregado graciosamente por los empresarios, ni por gobiernos de corte conservador: han sido "conquistados" por la lucha y el sacrificio de millones de trabajadores y muchos pagaron por ello, incluso con su propia vida. Uno de ellos es el derecho de huelga, que se ha visto claramente menoscabado con las últimas legislaciones laborales. Una vuelta de tuerca más dentro de la estrategia de acoso y derribo que propugna el ultraliberalismo.
Volviendo a la idea de libertad individual esgrimida por el pensamiento liberal, hemos llegado a la paradoja de que ese libertad ha conducido a una especie de tiranía de los individuos: unos pocos individuos, una oligarquía, restringe o anula la libertad de la mayoría.
Consideremos otro ejemplo de esa tiranía, también real: una serie de agencias de calificación (Fitch, Moody´s, Standard&Poor´s...) se dedican a "calificar" los créditos de los Estados y gobiernos regionales (deuda pública), con efectos que pueden llevar a ataques especulativos contra los titulos emitidos por estas, con consecuencias devastadoras para sus economías. Dicho de otra manera, los mercados atentan contra la soberanía de esos Estados y en algunos casos los pueden llegar a rendir. Es famoso el ataque que el especulador financiero húngaro George Soros realizó en los años 90 contra la libra esterlina y que puso contra las cuerdas al Banco de Inglaterra.
Otro ejemplo, más genérico: existen individuos, o grupos de individuos que con un simple "clic" en el ordenador pueden transferir sus capitales a otro lugar o dejarlo como está, en el país que está, y con esa simple acción pueden provocar o no paro o recesión, pueden provocar problemas sociales o descartarlos, pueden incluso hacer tambalear a un gobierno.
Estos dos últimos ejemplos demuestran que por un lado una simples agencias privadas de calificación y unos pocos individuos han acumulado tanto poder que tienen capacidad de condicionar las políticas sociales y económicas de los paises, y por tanto la vida de sus ciudadanos. Están al margen de todo control político, no tienen ninguna legitimidad democrática y no tienen que rendir cuentas a nadie. La fascinación por el poder nubla la vista a millones de personas, que se niegan a ver lo evidente: su inmoralidad es tan grande como sus fortunas, pero a pesar de ello ¡hay quien los admira!.

Efectivamente, hemos llegado al punto al que yo quería llegar después de tan largas y exhaustivas exposiciones: es la economía la que controla a la política y no la política la que controla a la economía.

El mundo se ha globalizado y su economía también, los capitales fluyen libremente y sin embargo, a las personas les ponemos trabas: se deterioran las libertades civiles a la par que se pierde el control sobre la acción de los agentes económicos. Hemos encumbrado a la economía y dejado atrás los valores humanísticos; lo de libertad, igualdad y fraternidad (o solidaridad) ha sido superado por un individualismo feroz. Estamos en la ley del más fuerte, en la ley de la selva.
El poder se ha desplazado. Una oligarquía pone en jaque a las democracias occidentales y ya no es el pueblo el que detenta el poder, aunque fuese de manera indirecta a través de las instituciones: no olvidemos que la soberanía recae en el pueblo. Y la forma de ejercer esa soberanía no ha cambiado, sigue siendo "un hombre (o una mujer), un voto".

El objetivo debe ser recuperar para la política su primacía sobre la economía.

LA INDEPENDENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

A la división de poderes tradicional, debemos añadir en la actualidad el poder mediático y por supuesto el económico. La idea primitiva de Montesquieu consistía en que todos los poderes, independientes entre sí, se limitasen unos a otros. El poder ejecutivo le corresponde al gobierno, el legislativo a las cámaras (si bien, en mayorías suficientes, lo detenta el gobierno con el apoyo de su partido) y el judicial los jueces (aunque debemos reconocer que con bastante asiduidad existen injerencias gubernamentales o de otra índole que les presionan). En cuanto a los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, internet...), tenemos dos tipos de propietarios: públicos (controlados de alguna manera por los partidos politicos mayoritarios de su ámbito) y privados (muchos de ellos propiedad del mismo grupo mediático). Pretender que la información que suministran es independiente es creer en los Reyes Magos de Oriente. Es cierto que existen ciertos controles sobre su programación en los públicos, pero la correlación de fuerzas mayoritarias condiciona la autonomía de esos medios. En cuanto a los privados, suelen seguir en su linea editorial o de comunicación las directrices de sus propietarios, y a menudo se ven afectados, para bien o para mal, por sus relaciones con las fuerzas políticas y económicas. Naturalmente, no todos los grupos mediáticos tienen el mismo grado de afinidad o dependencia: los hay mas descarados y los hay que todavía conservan ciertas parcelas de autonomía, pero ninguno es inmune a las presiones que recibe.
En democracia hay que hablar de libertad de expresión y de libertad de comunicación, pero en el ejercicio de las mismas, el poder mediático que se ejerce es de distinto nivel: no es lo mismo un grupo relevante, que puede llegar a muchos más ciudadanos, que un grupo minoritario, ni es lo mismo un grupo público, que debería servir los intereses públicos, que uno privado. También hemos de tener en cuenta los destinatarios de la información y/o opinión, que no tienen una formación uniforme: no es lo mismo editar una publicación especializada en economía, que una dedicada a cotilleos. Al mismo tiempo, toda actividad profesional lleva aparejado un código deontológico que limita el desarrollo de la misma y la circunscribe al ámbito de la ética. Cuanto mejor es la profesionalidad del periodista, mejor es la calidad de la información y/o opinión.
La cantidad de información que los medios de comunicación despliegan puede ser más que suficiente (casi siempre por exceso), pero su calidad, en general, deja mucho que desear. En ocasiones es engañosa, otras tendenciosa, a veces parcial, a menudo ininteligible, y casi siempre orientada a determinados intereses. Y la dependencia de la publicidad, insufrible.
Se han venido alzando voces, entre los propios periodistas, en demanda de independencia en el ejercicio de su profesión, pero en general, el poder mediático no pasa por un buen momento al respecto, y se utiliza para formar opinión en sus destinatarios, para bombardearnos con informaciones seleccionadas, clasificadas, agrupadas y conformadas en mensajes que pretenden llevarnos a una determinada conclusión en lugar de hacia otra. En definitiva, restringen nuestra libertad de formar nuestras propias opiniones, o directamente tratan de formar opinión anulando la nuestra.

DEFENDER LA DEMOCRACIA

¿Sabemos a quien votamos?. ¿Conocemos "realmente" la ideología de los partidos políticos?. ¿Conocemos su historia, su trayectoria?. ¿Sabemos cuales son los principios que los inspiran?. ¿Hemos valorado su acción de gobierno, si la ejercieron?. ¿Consideramos suficientes las explicaciones que nos proporcionan sobre las decisiones que toman?.

El sistema democrático es caro, muy caro. Cuesta mucho dinero mantener el aparato del Estado, los gobiernos autonómicos, las diputaciones, los ayuntamiento y el resto de instituciones, los organismos que lo conforman, los servicios fundamentales...pagar a los pensionistas, mantener hospitales, atender las necesidades educativas, fomentar obras públicas...pero hasta ahora no hay una alternativa mejor. Se deben optimizar los costes, sin duda, y para ello es fundamental obtener ingresos via impuestos y distribuir la renta de manera más eficaz. Sabemos que no todos contribuyen y ahi hay que cargar el esfuerzo: en la lucha contra el fraude, en la lucha contra la corrupción. Los ciudadanos no debemos ser permisivos con el fraude fiscal, probablemente la principal lacra de las economías occidentales.
La democracia asegura un sistema de participación indirecto de los ciudadanos: podemos decidir entre varias alternativas y escoger la que creemos mejor. Pero para eso hay que conocer "bien" las alternativas...
Tenemos que decidir quienes y con que ideología nos deben gobernar, de acuerdo con nuestros intereses, que se supone que son mayoritarios, ya que formamos parte de la clase media, no pertenecemos a la élite y ni siquiera podemos considerarnos burgueses: no debemos hacerle el juego y apoyar a sus candidaturas. Y tenemos que ser conscientes de que nuestro gobierno (me refiero al Estatal), no es más que un gobierno regional en Europa: las políticas de mayor calado se deciden a otro nivel. La correlación de fuerzas en el parlamento europeo es decisiva, quizá más que en el Congreso de los Diputados.
En Europa la correlación es favorable a los partidos liberal-conservadores y son sus políticas las que se están aplicando, no lo olvidemos, desde antes de la crisis, en la crisis y si nada cambia, tras la crisis. Hay un ascenso muy claro de intención de voto para los partidos de extrema derecha, xenófobos, populistas y antieuropeístas: no votar es allanarles el camino. Su crecimiento pondrá más en entredicho a la democracia.
La sociedad europea, ya se ha dicho, es permisiva con la corrupción y más en los países del sur, de tradición católica, pero identificar corrupción con democracia es un gravísimo error. Nuestro futuro y el de nuestras familias empeorará en un entorno no democrático. Y llevado po el convencimiento de que la democracia es siempre la mejor opción, creo que se debe apoyar a aquellos partidos que abanderen esa idea, debemos siempre optar por partidos políticos ejemplares en su conducta democrática, y esto es muy importante ya que existen partidos democráticos con comportamientos poco o nada democráticos.

(To be continued)
oOo
Este articulo fue leído en dos minutos. Totalmente de acuerdo.
zzz zzzz zzzzz