La rendición de Breda?
"No hubo una batalla y una rendición caballerosa, como transmite el cuadro de Velázquez.
Hubo un pacto vergonzante y el cuadro se lo encargaron para tapar la derrota.
Una operación de propaganda"
Miguel Anxo Murado
En una de mis estancias en Burgos tuve ocasión de visitar el monasterio cisterciense femenino de Santa María La Real de las Huelgas:
fundado a finales del siglo XII por el rey castellano Alfonso VIII, donde yacen los restos del propio rey y su esposa Leonor de Plantagenet,
hija del rey Enrique II de Inglaterra. El monasterio, que pertenece al Patrimonio Nacional, tiene muchos atractivos culturales e históricos, que ya mencioné en alguna ocasión, si mal no recuerdo. Quiero centrarme ahora en un objeto expuesto en una de las salas, arrebatado a los almohades tras la victoria del rey Alfonso VIII y sus aliados cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa:
en la comarca de Sierra Morena, cerca de Despeñaperros: el llamado "pendón de las Navas".
Se trata de una tela, ricamente ornamentada, tejida en oro, plata y sedas, predominantemente de color rojo y con una inscripción en árabe cuya traducción a nuestro idioma al parecer sería: "Me refugio en Dios, de Satanás el apedreado. En el nombre de Dios, piadoso y clemente. La bendición de Dios:
sea sobre nuestro Señor y Dueño, Muhammad el Profeta Honrado y sobre su familia y amigos. Salud y Paz". Allí mismo la guía nos aclaró que varios estudios realizados por profesionales, de la tela con esa alusión a Mahoma, concluyeron que posiblemente se trata de un tapiz que adornaba la tienda del sultán y no un pendón, como se quiso hacer pasar a la Historia. Sin embargo, a pesar de tratarse de una invención, se le sigue denominando así, ya que queda mucho mejor para explicar la grandeza de aquella batalla y adornar la Historia oficial en que se apoya, el haber capturado una especie de bandera o distintivo militar y no un trozo de tela de menor valor simbólico.
Esta anécdota viene a cuento porque nuestro amigo Miguel me recomendó, conociendo mi afición por la Historia, que leyese un libro que él ya llevaba muy avanzado, obra del historiador y geógrafo gallego Miguel Anxo Murado López, y titulado precisamente "La invención del pasado". La anécdota no está recogida en el libro, aunque éste si recoge otras muchas excelentemente documentadas y comentadas que vienen a desdecir muchos hechos y circunstancias históricas, en lo que se supone fue una clara manipulación de las mismas.
(Como ves, Miguel, te he hecho caso, y ya rematé el libro; ahora iré por el otro que me recomendaste, "Otra idea de Galicia". ¡Muchas gracias!.)
La manipulación de la Historia no es algo solo inherente a la misma; se manipulan muchas más cosas en otros órdenes de la vida, y en particular en la política. Nuestra percepción de la propia historia de la política, de las ideologías y de los políticos y sus biografías, a menudo está manipulada, y sin embargo, como en el caso de la Historia, somos renuentes a admitir tales manipulaciones. Pero es asi, por desgracia.
Os he estado dando la murga con sucesivos envíos ("artículos", generosa y graciosamente los llama Albertinho), a partir de la lectura que hice de la novela "Paz, amor y cócteles molotov" en la que se narra la lucha, a veces violenta, de una juventud desencantada, en contra de un sistema con el que están en total desacuerdo y que no les reserva ningún futuro. Entonces afirmé que se trataba de un libro "despierta conciencias" y me emplacé a intentar buscar las líneas de pensamiento o razonamiento que nos habían llevado a esta situación...
A veces me ofusco y me dejo llevar por los sentimientos; en este caso puede que haya sido asi y en un rapto de ira, contagiado por la belicosidad de los personajes de la novela, me lancé como un poseso a la construcción de un relato pretendidamente razonado de la evolución del pensamiento, tratando de agitar vuestras conciencias...
Pido humildemente perdón por el "coñazo" y apelo a vuestra comprensión y benevolencia: ya sabéis que soy un poco rarito...
No hay comentarios:
Publicar un comentario