28 octubre 2013

Partido de la jornada 8

En la jornada 8 me desplace hasta el Rosalía para ver el partido del día, y hacer algún vídeo del mismo con el fin de que los jugadores pudieran decirle a sus nietos lo bien que jugaban cuando eran mayores.
 Por desgracia solo he podido obtener estas imágenes, que muy probablemente no son muy de enseñar...
es mejor que los nietos se queden con esa imagen idealizada que tienen todos los niños de sus abuelos.

De todas formas aquí tenéis el enlace..
En el enlace adjunto tenéis el vídeo de la última jornada jugada. 
Pinchar y listo, son 4 minutos.

PEÑA CERVERA

Este es el macizo que alberga el desfiladero de La Yecla.

EL ÁRBOL DE JESÉ

¡No seáis brutos!, ¡nada tiene que ver con el jugador del Madrid...!.
Según las escrituras, Jesucristo desciende de Jesé, padre del Rey David. Su genealogía está representada en la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos.

Y YA QUE ESTAMOS CON POEMAS...

Este ingenioso poema está en el comedor del restaurante del Hotel Tres Coronas de Silos. A los fogones y al horno de leña Emeterio Martin y su esposa ofrecen, entre otros deliciosos platos, el lechazo burgalés.
Las primeras letras de cada verso, en vertical, forman el nombre del cocinero.

PAJARRACOS

En esta vida existen buitres,
muchos quisieran volar...
¡pero no volarán tan altos!
¡pero no volarán tan libres!

Gentes de alta codicia,
malos buitres de avaricia,
¡dinero!...comida animal,
que comió y nunca hartó,
malos ricos de oficina,
¡carroña de Wall Street!.
ooOoo
Tengo entendido que si te haces el muerto delante de estos pajaritos, se te acercan a picarte las partes blandas..   
¿ lo probaste? 

PAJARILLOS


Soy un desesperado pajarero,
no puedo corregirme 
y aunque no me conviden
los pájaros a la enramada,
al cielo o al océano,
a su conversación, a su banquete,
yo me invito a mi mismo
y los acecho.


27 octubre 2013

BRASILEIROS VS CHORONS

En la jornada 8 me desplace hasta el Rosalía para ver el partido del día, y hacer algún vídeo del mismo con el fin de que los jugadores pudieran decirle a sus nietos lo bien que jugaban cuando eran mayores.
 Por desgracia solo he podido obtener estas imágenes, que muy probablemente no son muy de enseñar...
es mejor que los nietos se queden con esa imagen idealizada que tienen todos los niños de sus abuelos.

De todas formas aquí tenéis el enlace..

https://www.youtube.com/watch?v=SdHazLn9f0s

20 octubre 2013

OTRA IGLESIA DE SAN MIGUEL



Está en Grajal de Campos (León). Tiene una torre con cinco esquinas y solo le falta una para tener cuatro...

ooOoo
Que pasa?  las esquinas pa dentro no cuentan? 
yo en la imagen veo cinco y supongo que el lado que no se ve tiene al menos otra? o tal vez es redondeada.... 
AdoAdo
ooOoo
Pues yo veo mas...

MAL GUSTO


Al castillo de Turégano (Segovia), le encasquetaron una iglesia en el medio, dedicada al arcángel San Miguel (ya lo siento, Alonzo), cuya torre no pega ni con cola. 

Yo no veo nada, ya me extrañaba a mí que una iglesia dedicada al Sr. Arcángel quedara mal.
Tu siempre metiendo cizaña, no respetas ni a los Coros Celestiales...

DORMIR EN LA UNIVERSIDAD


Lo que hoy es un bonito hotel dotado con spa bajo la cúpula azul, fue la Universidad Pontificia (por bula papal) y Real (bajo protección de Felipe II) de Santa Catalina, del Burgo de Osma, Soria. Posteriormente fué cuartel e instituto de segunda enseñanza. El patio cuenta con un equilibrado claustro doble renacentista y los cambios realizados en el establecimiento hotelero resultan muy armónicos. Muy recomendable la estancia para visitar, por su cercanía, el cañón del río Lobos.

(Queda un poco alejado para montar una escapada de El Pedal).

KIT DE EXPLORADOR



¡Hala Miguel, lúcete, haz con la imagen lo que te plazca...!. 

Pero antes respóndeme: ¿dónde está tomada la fotografía?.
ooOoo
Yo diría que son las Hoces del Duratón.
Creo que esta no debo ni tocarla…ya viene graciosa de origen.
ooOoo
Bueno, espera, mejor si:

HABLANDO DE GALERAS...


¡Qué pena que ya no se construyan en la actualidad...!. 

Más de uno que yo me sé merecía pasar una temporada amarrado al duro banco...

HABLANDO DE TRANCOSO...

Ya que hablé de la derrota del rey Juan I de Castilla en Trancoso, acompaño imagen del castillo tomada en esa población del distrito de Guarda (Portugal). El rey castellano pretendía el trono portugués a través de su casamiento con una hija del rey Fernando I de Portugal. Años antes, en 1282, D. Diniz, sexto rey portugués de la omnipresente casa Borgoña, celebró su matrimonio con Isabel de Aragón. Entonces la península ibérica contaba en la parte cristiana con los reinos de Castilla (que había absorbido a León y Galicia), Aragón, Navarra y Portugal y la unión, como todas, perseguía afianzar alianzas y poder dinástico de los reinos. 
Isabel de Aragón, "A rainha Santa", falleció en Estremoz, cerca de la frontera con España. Precisamente en esa población nos contaron hace años la leyenda del famoso "milagro de las rosas": al parecer la reina era muy devota y se dedicaba a atender a pobres y mendigos a los que llevaba pan y monedas entre sus ropas. El rey, que tenía fama de gozar de poca generosidad, vigilaba a su esposa y en una de las ocasiones en la que ésta abandonaba sus aposentos le hizo abrir sus ropas para comprobar que transportaba; ella obedeció y el pan y las monedas se convirtieron en rosas.
Trancoso fué entregada en dote a la reina, además de otras muchas plazas, entre las que también se encontraba Óbidos. Desde 1282 hasta 1834 la preciosa ciudad de Óbidos fué denominada "a cidade das rainhas" ya que pasó a ser dote de todas las reinas de Portugal.
ooOoo
o bien estás un poco despistado o bien eres un manipulador, y conociendote ligeramente, me inclino por lo segundo. Nunca he visto tergiversar la historia de semejante manera..    

 !!!!  TE HAS VUELTO A OLVIDAR DE CATALUÑA ¡¡¡¡

UNA VENTANA QUE CUENTA HISTORIAS


A la izquierda la lucha entre los hermanastros Pedro I (último rey de la dinastía de la casa de Borgoña) y Enrique (primer rey de Castilla de la casa de Trastámara). Ambos eran hijos del rey castellano Alfonso XI, el primero de su unión con su esposa legítima María de Portugal, y el segundo de su unión con su amante Leonor de Guzmán. Quienes visitaron el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas recordarán el palacio mudéjar y los baños árabes, que fueron residencia del rey y su favorita.
La contienda, que tuvo tintes de guerra civil, se internacionalizó al intervenir las tropas mercenarias del Príncipe de Gales (Eduardo, el príncipe negro) en apoyo del rey Pedro, y las compañías blancas francesas de Bertrand Du Guesclin en apoyo de Enrique. Esta rivalidad anglo-francesa se enmarcó dentro de la guerra de los Cien Años. Tras varias alternativas, finalmente venció Enrique en la batalla de Montiel y la leyenda dice que los hermanastros lucharon a muerte en la tienda de Enrique y en presencia de Bertrand Du Guesclin, quien viendo que su señor pasaba por dificultades en la pelea, volteó al rey Pedro colocándolo debajo de Enrique, lo que aprovechó este último para darle la estocada mortal; al mercenario se le atribuye la famosa frase "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor".
En el centro la imagen de Enrique II, ya rey, quien reinó diez años en Castilla desde 1369 y fundó como se dijo la disnastía de los Trastámara (titulo nobiliario proveniente del norte de Galicia-"tras tamaris"-"más allá del Tambre"), dinastía que finalizó con el mandato de la reina Isabel I de Castilla (La Católica). Dicen los historiadores que Enrique II fue el primer rey castellano que, bien por la fuerza, bien mediante la diplomacia o bien mediante enlaces matrimoniales, desplegó una verdadera política de integración peninsular bajo hegemonía castellana, en una época en la que existía una pluralidad de reinos, tanto en la parte ocupada por los cristianos como en la parte ocupada por los árabes.
A la derecha está representado el rey Juan I de Castilla, hijo de Enrique II, un rey con mala estrella. En su reinado perdió la guerra contra Portugal defendiendo sus derechos dinásticos sobre ese territorio (batallas de Trancoso y Aljubarrota). En memoria de esta última se alzó el Monasterio portugués de "Batalha". Para más desgracia el rey Juan I murió como consecuencia de haber caído de su caballo, en Alcalá de Henares, motivo que aparece reflejado en la vidriera.

(Sala de la Galera del Alcázar de Segovia, ciudad muy vinculada a la casa de los Trastámara). 

16 octubre 2013

Flcdds!!!


Flcdds!!!

ALFONSO HENRIQUES Y UN SEÑOR DE CABRAL


El municipio portugués de Ponte de Lima, "a vila mais antiga de Portugal" tiene muchos atractivos que ofrecer al visitante: el paseo por las riberas del rio que en Galicia llamamos Limia, el puente medieval, los restos de la muralla con sus torres y puertas góticas, los pazos, las agradables placitas, y buena gastronomía (excelente el arroz de pato) que incluye sus "vinhos verdes".
De origen romano, una de sus leyendas más atractivas cita la negativa de los legionarios comandados por Decius Junius Brutus a cruzar el rio, creyendo que estaban ante el rio Lethes, el rio del olvido, que borraría la memoria, dejándolos sin recuerdos. Al parecer el bruto de Brutus se decidió, para dar ejemplo a sus legionarios, a atravesarlo el sólo y posteriormente llamar a cada uno de ellos por su nombre desde la otra orilla; sin embargo al llegar al otro lado perdió la memoria y siguió su camino a caballo hacia el norte, sin desmayo y sin pasado ni recuerdos, hasta alcanzar y rebasar muchos dias más tarde la población de Vicus Spacorum, en donde se quedó prendado de unos excelentes prados verdes en las laderas de un monte, muy pobladas de saltarinas y alocadas cabras, que acabó denominando "Cabralia". Se dice que muchos de los actuales habitantes y oriundos de esa zona son tan brutos como el desmemoriado romano, y algo de cierto debe de ser, ya que un buen amigo nato en esa hermosa parroquia viguesa da totalmente ese perfil.
El condado de Portucale dependió de la corona de León hasta el siglo XII. Los omnipresentes romanos denominaron "Portus Cale" a la población lusitana situada cerca de la desembocadura del rio Duero, en lo que hoy se correspondería con Vila Nova de Gaia. En tiempos del rey Alfonso VII de León, el conde de Portucale era su primo Alfonso Henriques, un borgoña como el anterior. Los éxitos militares frente a los musulmanes y las peleas del rey leonés con otros reyes cristianos y musulmanes provocaron que el conde fuese proclamado rey por sus tropas en 1139, confirmándose en las cortes de Lamego y aceptada tal condición por su primo en el tratado de Zamora. Se dice que en Guimaraes nació Portugal, ya que se considera que precisamente en su castillo nació Alfonso Henriques, pero algunos historiadores citan Viseu como más probable...
El caso es que también en Ponte de Lima existe otra leyenda que atañe al primer rey portugués (Alfonso Henriques), que reinó como Alfonso I de Portugal y que curiosamente también tiene que ver con las putas cabras...
En una de las torres de la muralla, la llamada "Torre de Sao Paulo" un azulejo recuerda la estancia de Alfonso Henriques de cacería por las proximidades de Ponte de Lima. El rey y su séquito se dispusieron a comer unas viandas traídas por unos mozos acompañados por el capellán del un monasterio cercano, un tal Nuno Soares, buen papador como era habitual en los frailes de entonces. Parece ser que al cabo de un rato uno de los soldados divisó una humareda proveniente del norte, que alertó al resto de comensales, a medida que la humareda crecía en dirección a ellos. Alfonso Henriques gritó, desenfundando su espada: "¡a los caballos!", pensando que eran enemigos que venían desde Galicia; sin embargo, al darse cuenta que el fraile, socarrón, seguía comiendo muy tranquilo, le dirigió una mirada inquisitiva. El clérigo, levantó la vista hacia el rey y le dijo despreocupadamente: ¡cabras sao, Senhor!. Según la leyenda, así pasó a denominarse la "freguesía" de Cabraçao en Ponte de Lima desde entonces.
Como podemos comprobar las cabras, cabritos y cabrones aparecen por doquier: a mi cabeza viene ahora la población de "Caprese de Michelangelo", cuna del genial pintor, escultor y arquitecto toscano. Hay otros genios menores, pero mucho más cercanos en todos los sentidos, como mi buen amigo "jml" un señor de Cabral, ya mayor, que está empecinado en alcanzar mi edad. Mañana, dia 16 de octubre, exactamente una semana después que yo, cumplirá 57 otoños. 

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!.

15 octubre 2013

IMITADORES


Charles Darwin explicó, a través de su teoría de la evolución, la existencia de un antepasado común en las especies, a partir del cual por un proceso de selección natural y a lo largo de sucesivas generaciones, se produjo la diversidad. Esto es aplicable también a los humanos, que arrastramos evidencias de nuestro modesto origen, emparentados en algún momento del lejano pasado con los primates. Una de las características de expresión y comunicación en los primates es la imitación, circunstancia que se repite en los humanos, especialmente en su primeras etapas de vida: los bebés humanos imitan las expresiones de los rostros que ven; con sólo unos meses poseen capacidades perceptivas que incluyen la identificación imitativa, la empatía emocional y la comunicación recíproca que todos los humanos poseen.
Sin embargo algunos individuos adultos no parecen haber evolucionado suficientemente y sus capacidades perceptivas y cognitivas parecen haber quedado bloqueadas en un tiempo pretérito e infantil; podríamos hablar incluso de "regresión evolutiva", que lleva a determinados sujetos a conductas imitativas cada vez más primitivas, comparables a géneros de primates como los gorilas, los orangutanes, los chimpancés o los babuinos. 
Este es el caso del individuo de la fotografía, un lamentable ejemplo de absurdo imitador que no duda en "hacer el mono" a la primera ocasión que se le presenta. Estamos, pues, ante un sujeto infantiloide, con claros rasgos de imbecilidad y retraso mental, pues ya me dirán a que viene que se ponga en esa actitud pretenciosa, como haciéndose el interesante, por la mera circunstancia de ser fotografiado en ese distinguido sitial.
Mención aparte merece el cuadro, otra imitación, aunque no parece achacable al individuo del que hemos hablado, incapaz de hacer una "o" con un canuto: tales veleidades artísticas están demasiado lejos de sus capacidades creativas. No, la pintura imita o versionea a otra y su autor tomó como referencia el genial retrato del Papa Inocencio X realizado por Velázquez en 1650 durante su segundo viaje a Italia. ¡Troppo vero! le dijo el pontífice al pintor al contemplar la obra. Podría ser copia de una de las versiones de Francis Bacon...¿chi lo sa?.
ooOoo

Que bien se te ve al lado del Inocencio de Paco Panceta.
ooOoo
En el Museo del Prado acaban de inaugurar una exposición sobre Velazquez en el que se puede ver el auténtico cuadro de Inocencio X sin emborronar…
ooOoo
Aunque podría parecer que el simio sabe lo que hace al adoptar posturas y costumbres humanas, para cualquier aficionado a la  zoología, esta muy claro que el bicho solo hace intentos vanos.  Por un lado esta claro que esa indumentaria no es la mas adecuada para acceder a salas donde se exponen obras de arte, ni el color, ni la longitud de las prendas se corresponden con la ocasión. Además enseguida se nota que la postura que aparece en la foto, es una variante humanizada  de la que utiliza el gibón común cuando aúlla llamando a las hembras desde lo alto de los árboles.
Mi única duda, es como ha llegado aquí este espécimen, dado que son exclusivamente arborícolas y solo bajan a tierra cuando están drogados, que supongo será el caso..


Ado de la Fuente 

05 octubre 2013

ABRIENDO SUCURSALES

El negocio va expandiéndose, pero hay que atenderlo...
Pinta de tendero ya tenías!!!
ooOoo

¿es ahí donde inviertes el dinero de las comisiones?  Pues creo que el mercado ya está saturado....
De todas formas como eres mi amigo, ¿podrías comprarme un anillo de alpaca con una piedra negra? tiene un gran valor sentimental para mi.... 


¡VAYA CON EL MONSTRUO!

En uno de los capiteles de la parte posterior de la iglesia románica porticada de San Martin, en Segovia, aparece esta representación labrada. A la derecha, una especie de monstruo o demonio lucha o se defiende de otras dos figuras, una de las cuales parece alada. Pero... ¿qué es lo que tiene el monstruo entre las piernas?.
ooOoo
Que rico el cochinillo de Segovia.
Se supone que el monstruo entre las piernas tendrá lo que todo el mundo, una polla (perdón pene).

NUEVA INDUMENTARIA


Los últimos acontecimientos exigen cambios: ¡hay que renovarse!.
ooOoo
Me parecen cómodos para entretiempo.

CIELO E INFIERNO


Así representaban en tiempos medievales, de izquierda a derecha de la imagen, el cielo y el infierno. Con alguno que yo me sé habría que hacer lo mismo...

Detalle de la puerta de la Coronería de la Catedral de Burgos.
ooOoo
Qué frío hace en Burgos!!!

¿PARA QUÉ SIRVE?


Esta es difícil, incluso para el androide: hay que meditar...

¡Venga, dáte un tiempo y piensa!...



(...)

(...)

(...)

(...)

(...)

(...)

(...)


¿Te rindes?....

¡Yo no fuí capaz de acertar!.

¡Puede que los más rústicos lo pilléis...!.


(...)

(...)

(...)

(...)

(...)

(...)


¡Vale, a ver si te acercas...!

(...)

(...)

(...)

Es un calefactor. Se usaba a partir del siglo XVII para ambientar los frías estancias de los palacios. Por la parte derecha se introducía la madera o el carbón, para combustionar. Accionando la manivela se conseguía esparcir el aire caliente que salía por el pitorro lateral (se le ponía un filtro para que no pasase más que el aire).
Este se encuentra medio abandonado, en un sótano de la Casa-Palacio de los Condes de Grajal, entre aperos y otros cachivaches...
ooOoo
Para asar castañas?

¿QUÉ VES?



A los humanos nos cuesta más, pero los androides, dotados de visión cinestésica, aural y extrasensorial, distinguen aquí, con inmediata nitidez, una escalera de caracol.
Se encuentra en la abadía cisterciense de San Pedro de Cardeña, en la que reposaron los restos de Rodrigo Diaz de Vivar (El Cid), hasta su traslado a la catedral de Burgos.
ooOoo
Pues yo veo el ojo de un pulpo.