30 agosto 2013

Sin asunto


Leo (Messi?)

A partir de próximo martes, mi nuevo destino está en la Oficina de

Baiona, con el cometido de jefe de limpieza.
zzz zzzz zzzzz
o.o.O.o.o
Estás de coña o en serio?  Te pasaste mucho presionando a Araceli? 
Si estás de coña me parece estupendo, así cuando vaya para la finca me puedo acercar para que me invites a la cerveza.
Si estás en serio, también me parece bien porque igualmente me puedes invitar a la cerveza, y además puedes ampliar
el negocio de los cuadros a una zona de mucha mas alcurnia, a la gente de Baiona le encanta poner en sus paredes
cuadros de gente joven que esta empezando.
AdoAdo
o.o.O.o.o
Como no me consideran un estorbo, no me pueden prejubilar como le pasó
a Leo y otros que yo sé
zzz zzzz zzzzz
o.o.O.o.o
Pepiño
Albertinho, para que luego te fies de tus amistades en la D.T., si se
descuidan te envian
a Vitigudino de Arriba. Lo importante es que estes bien de salud y
sigas trabajando con esa eficencia y dedicación que los de la "vieja
guardia", tenemos sobradas.
Supongo que vendrá el Miercoles.
Pepe
o.o.O.o.o
Enhorabuena por el ascenso, al final vas a terminar tu vida laboral en la oficina en la que empecé yo. 
Si las cervezas con AdoAdo son con tapa me apunto...
o.o.O.o.o
Trataré de ocultar las chapuzas que dejastes.
zzz zzzz zzzzz
o.o.O.o.o
No creo que seas capaz porque fueron muchas y gordas, en cuanto pude me escapé a Redondela, así que supongo que ya habrás arreglado en la ciudad del choco todos mis rotos.
o.o.O.o.o
Aprovecho como en la NBA los minutos de la basura, para despedirme electronicamente, de todos hasta el 17 de September, en que volveremos a la carga. Pena que en September no estemos anexionados a NGB porque ya estaríamos con un pie en las prejubilizaciones, o eso espero.
Nos vemos en los partidos.
Pepe


16 agosto 2013

CELESTINA Y CATALINA: UNA HISTORIA PARA COMPARTIR


A veces no hay que leer libros ni ver películas para vivir dramas: simplemente la vida te los muestra. Esta es una experiencia que enseña, una pequeña historia real, aunque triste, que deseo compartir:

Hace dieciséis años que una joven Celestina se vino para España desde su Argentina natal en busca de la tierra de promisión. Su país no le ofrecía entonces ni un medio de vida ni un futuro esperanzador y Celestina, como tantos otros, dejó atrás su barrio humilde de Buenos Aires y se dirigió a Galicia con prácticamente lo puesto y las maletas, como se suele decir, llenas de ilusión...
España era el "país milagro" de la Unión Europea y su economía crecía alentada por ayudas comunitarias, el motor del turismo y la creciente especulación inmobiliaria; "España va bien" no dejaban de repetir optimistas e interesadas voces. Celestina se instaló en Vigo y no le faltó trabajo: de dependienta, peluquera o lo que le ofrecieran. Vivió esos años de juventud como otra joven más, y sus ingresos resultaban suficientes para pagarse una vivienda de alquiler e ir tirando despreocupadamente de su vida, ya que no tenía mayor compromiso que consigo misma.
Consiguió la nacionalidad española y con el tiempo conoció a otra persona, también argentina, que acabaría convirtiéndose en su pareja. Su vida creció en dimensión y felicidad, a muchos kilómetros de distancia de su tierra: dos personas ponían su vida en común afrontando un futuro, que se preveía mejor en compañía el uno del otro. En el año 2005 Celestina se decidió a pedir un préstamo hipotecario para la adquisición de una vivienda; lo pidió sólo a su nombre (no estaba casada), en una decisión personal que más tarde lamentaría. Para amueblarlo de manera muy modesta, solicitó un préstamo personal y su banco le facilitó además del préstamo dos tarjetas de crédito, una de ellas "revolving"...pues eran años de expansión y magnanimidad bancaria. Celestina había colmado uno de sus mayores deseos y atendía sus compromisos con puntualidad, viviendo con cierta holgura y hasta llegó a montar un negocio de peluquería para señoras como autónoma; con sus ingresos y los de su pareja la vida parecía bien encarrilada...
Hace cuatro años Celestina y su pareja tuvieron un bebé al que pusieron el nombre de Catalina. La felicidad se había instalado en su hogar y fué bendecida con el fruto de su amor. ¡Con qué alegría fué acogida aquella niña!, Celestina no cabía en sí de gozo...las fotografías del bebé cruzaron el océano para ser mostradas a sus abuelos y al resto de su familia...probablemente se hicieron planes futuros de viaje para presentarla en aquel "allá", tan lejos de este "acá". Aquella era una preciosa historia que prometía un maravilloso final feliz...
Pero llegaron tiempos difíciles...
La crisis económica ya había asomado su mala sombra y empezado a mostrar su virulencia: el negocio de peluquería de Celestina hizo aguas y tuvo que cerrarlo, en tanto que su pareja perdió el empleo. Poco a poco sus ingresos menguaron y por si esto no fuera suficiente la pareja de Celestina enfermó y hace algo más de un año falleció. La pobre mujer, sin familia en España, sola con su pequeña hija y sola para afrontar el pago de sus deudas, encajó como pudo el golpe y se empleó en lo que le fué saliendo, las más de las veces sin contrato laboral ni Seguridad Social. Le reconocieron a su hija Catalina una pensión de orfandad de 197 euros mensuales y tras diversas gestiones con la Xunta de Galicia, Celestina consiguió otra ayuda pública de 214 euros mensuales, al acreditar que no disponía de otros ingresos económicos. Acuciada por su precaria situación decidió poner la vivienda de la calle Cristo a la venta a través de varias inmobiliarias y acudió al Banco para intentar refinanciar la deuda, pero no logró ni la venta ni la refinanciación. El director de su oficina bancaria le propuso con todo el tacto de que fué capaz y dada la dramática situación en que se encontraba Celestina, una solución dolorosa pero eficaz: la dación en pago de su vivienda. La fórmula legal le dejaba sin deudas, pero también sin hogar; Celestina lloró, pero una vez serena manifestó que valoraría la propuesta y ambos se dieron un plazo.
En la mañana de ayer Celestina firmó en notaría la dación de su vivienda en pago de la deuda. En la firma estuvo presente por parte del banco la misma persona que le ofreció la solución, a pesar de encontrarse de vacaciones: se había comprometido con Celestina a que fuera así. Ella no lloró esta vez, quizá porque ya no tenía lágrimas y cumplió con honestidad y entereza su parte del contrato. En la despedida el director le dió un beso y le deseó toda la suerte del mundo, esa que aqui se le mostró esquiva. Hoy dia 15 de agosto Celestina tomó un vuelo por la tarde con su hija Catalina que le llevará primero a París, para enlazar con otro vuelo a la ciudad de Buenos Aires...los billetes han sido pagados por sus padres, que esperarán impacientes y nerviosos el momento de reencontrarse con su hija y conocer personalmente a su nieta.
Dicen que la vida da segundas oportunidades...Celestina y Catalina comienzan una nueva etapa y lo hacen con un viaje a otra tierra de promisión...un viaje de regreso para la primera, que ojalá le vuelva a traer la felicidad perdida. Consuela saber que al menos estará arropada por aquellos que le quieren y que harán todo lo posible por ayudarla: la soledad no es buena compañera de viaje en la vida.
-----oOo-----
Triste la historia pero muy bueno el relato. Como se nota cuando las cosas se viven, los sentimientos aparecen en el texto.
Furafollas (Pintor).
-----oOo-----

Se nota que aprendistes a pintar en MONTMARTRE
zzz zzzz zzzzz

14 agosto 2013

EL PODER DEL DINERO

Yo Robot.
Hace ya algún tiempo visitamos Sevilla con nuestras hijas para mostrarles los Reales Alcázares, con el palacio mudéjar de Pedro I El Cruel, la Catedral y la Giralda, el barrio de Santa Cruz, la Plaza de España...
Nos alojamos en un hotelito llamado La Casa de los Mercaderes, que recordaba las construcciones renacentistas de las familias de negociantes y banqueros establecidos en aquella ciudad tras el descubrimiento de América, en la época de los Austrias. 
El Sacro Imperio Romano Germánico fué heredado por Carlos I de España y V de Alemania, de la dinastía de los Augsburgo, frente a las pretensiones de Francisco I de Francia, si bien después se sucedieron las contiendas entre ellos, una parte en territorio de la península italiana. En esta circunstancia de ser elegido heredero Carlos fué capital el apoyo económico recibido en forma de préstamo por una familia de empresarios y financieros alemanes: los Fugger, no por casualidad originarios de la ciudad de Augsburgo. A ese préstamo inicial seguirían otros para financiar las operaciones militares del emperador, a cambio de recibir los prestamistas elevadas contrapartidas como la concesión de la explotación de las minas de mercurio de Almadén, vitales para la elaboración de plata proveniente de América, diversos titulos nobiliarios y beneficios derivados del comercio con el nuevo Mundo. En esa época el imperio español dependió también de la ayuda económica de los Welser, curiosamente otra familia financiera alemana, también originaria de Augsburgo (todo quedaba en casa): el imperio español, estaba totalmente endeudado y tenía los pies de barro, se acercaba a la bancarrota.
Felipe II, a la muerte de su padre, cambió de banqueros y se hizo con los mal llamados servicios de las familias genovesas Spinola y Centurion. El rey y su imperio, que abarcaba posesiones "hasta donde se pone el sol", entre las cuales llegó a ser rey de Inglaterra, de Portugal, de las Indias, soberano de los Paises Bajos, rey de Sicilia, de Nápoles, duque de Milán y Duque de Borgoña, además de rey de España, sufrió bancarrotas sucesivas ocasionadas por las deudas contraídas para financiar los gastos militares de sus interminables guerras. Sus sucesores pasaron por los mismos problemas económicos que él, hasta la imparable e inevitable pérdida de las diferentes colonias españolas esparcidas por el mundo.
La financiación de las guerras siempre fue un negocio lucrativo, hasta el punto de que en todas las épocas los estados han dependido económicamente de negociantes, banqueros y familias adineradas. El coloso americano no es una excepción y hoy es el país más endeudado del mundo: EEUU tiene todo el poder militar y ejerce como dominador y amo absoluto, pero está cerca de la bancarrota, como sugieren los problemas para financiar sus gastos de funcionamiento ordinario de administración, a pesar de haber evitado el llamado "abismo fiscal". En esa nación, la más poderosa de la Tierra, no están garantizados los derechos mínimos de educación, sanidad, empleo y tratamiento fiscal entre los ciudadanos y sin embargo se emplean ingentes cantidades de dinero para armamento militar: más de 1 billón de dólares para nuevos "estilos de guerra" con drones, con mayor presencia en el área Asia-Pacífico para limitar el creciente poder de China, con la llamada"ciberguerra" y por último para poder continuar con sus operaciones en todo el planeta, esparciendo "conflictos de baja intensidad" que garanticen su primacía económica. Detrás de todo ello está el mundo del dinero, que actúa desde el oportuno anonimato, con sus infinitas sociedades interpuestas para evitar controles legales y fiscales, ejerciendo su poder sobre los Estados y sociedades, sobre los partidos políticos, sobre los medios de comunicación y sobre los órganos de justicia. El dinero es el verdadero poder y sus poseedores se esfuerzan en que no cambie de manos.
Es pertinente preguntarse los motivos por los que las grandes fortunas no solo escapan a todo tipo de control, sino que obtienen además ventajas adicionales propiciadas por los políticos de todo el planeta. Cuando algún dirigente osa enfrentarse al poder económico acaba teniendo sus dias de mandato contados y sorprendentemente acaba sufriendo el abandono de los propios ciudadanos a los que gobierna. Los gobiernos son solo un instrumento, un vehículo del verdadero poder, unos títeres al servicio de las clases más acomodadas.
Parece cada vez más claro que detrás de la enorme crisis económica hay una gran crisis social, y detrás de ésta hay una clamorosa crisis de valores...el mejor ejemplo es que la sociedad aplaude y encumbra a las personas por lo que tienen: el patrón es el dinero y su consecución supone el éxito social en esta alienante y delirante manera de vivir y de pensar
Mientras los ciudadanos no adoptemos otro patrón de medida y sigamos rindiendo pleitesía al tótem del poder económico no existirá una sociedad que aspire a la justicia social. 


(JJ Cale - Money Talks)

El dinero habla...
te contará una historia,
el dinero habla...
dice cosas extrañas,
si...el dinero habla
en voz muy alta...

Te sorprendería...
la cantidad de amigos 
que puedes comprar
con unas monedas...

Dicen que es la raiz de todo mal,
dicen que "el oro es el rey"
el dinero habla...¡deberías creértelo!.

Todo ese oro...
¡no significa nada!.

Gente rica, 
oigo el tintineo en sus bolsillos...
se quedan con el cambio,
oigo el lamento callado afuera...
el dinero habla...
está de puntillas tras de ti...

Porque roban lo que pueden...
al descuido o a escondidas...

El dinero habla...
el dinero habla...
el dinero habla...
-------oOo-------
Estando de vacaciones no deberías hacer esfuerzos.


09 agosto 2013

CONVERSACIONES ENTRE UNA MADRE Y UN HIJO

Don Vito

Una madre y su hijo hablan. Lo hacen como lo vienen haciendo año tras año, desde tiempo atrás, entretejiendo historias, confidencias y afectos. Son conversaciones largas, que surgen de las visitas que el hijo le hace, compartiendo su tiempo con el de ella y con el de su padre. La mujer es buena contadora de historias, tiene buena memoria y se le nota que disfruta narrando; se esfuerza en recordar y fluyen las palabras, que van dibujando momentos de su vida pasada. Su hijo desarrolló una buena capacidad de atención y escucha. Se mantiene en silencio, sólo se atreve a interrumpir para realizar alguna pregunta con ánimo de precisar datos que va almacenando en su mente...
El tiempo ha ido pasando y posibilitando un buen bagaje de historias para recordar, historias de una vida conexa con otras que tal vez se perderán en el olvido, ese gran negador. No hay necesariamente un hilo conductor, un guión, si no que hay muchas historias distintas que van desgranándose en distintos momentos, en diferentes dias, en distintas sesiones. Las conversaciones siempre comienzan por lo inmediato, lo actual, lo cercano. Madre e hijo se  preguntan mutuamente por su salud, se repasan detenidamente los asuntos familiares: van desfilando hermanos, hijos, sobrinos y demás parentela. Agotada esa fase, suele aparecer aquella otra relacionada con las noticias de actualidad más relevantes, incluídas las políticas, condimentada con el picante de los comentarios, jocosos y tendenciosos, pero a menudo errados, que la madre realiza muy influenciada por la cadena de televisión que suele ver y la radio que suele oir. El hijo calla pero no consiente, y sabedor de que se halla en un terreno resbaladizo no quiere caer en la trampa de discutir con su madre: las fuerzas no son parejas y los conocimientos tampoco. A veces el hijo matiza alguna noticia, tratando de dotarla de imparcialidad, apuntando datos y razones, esforzándose en objetivizar sus opiniones, pero suele preferir el silencio, ese vacío que hace de contrapunto a veces al exceso y que provoca que finalmente el filón de la palabra gratuita e inútil se agote. 
Precedido de ese silencio, al que sigue otro silencio distinto, que es el silencio del recuerdo y de la espera, asoma por fin la narración, que va tomando forma en la memoria de la madre. En su desarrollo a veces interviene el padre, persona activa pero introvertida, poco habladora. Cuando interviene, en ocasiones lo hace para corregir a su esposa, pero lo hace con esa ternura propia de aquellos que saben amar y respetar. También a él le gusta escuchar y esa escucha le proporciona a menudo el placer de recordar: en su mente se van sucediendo momentos comunes y convergentes de sus vidas, gratos y evocadores pasajes que un día formaron parte de su propia historia conjunta. La narración les trae a ambos el aún vivo recuerdo, entresacado del empolvado archivo de la memoria...
Surgen simpáticas anécdotas de la infancia, otras de juventud, retazos de vida impregnados de cariño hacia aquellos que ya no están, pero que permanecen almacenados en el disco duro de la mente. El hijo se ríe con la historia de aquel hombre que tras haber marchado a Cuba con idea de hacer fortuna, regresa a su hogar donde una esposa olvidada y marchita lo acoge enfermo de las vías respiratorias y mientras el hombre se deshace con una tos seca, implacable, que lo va debilitando en su habitación del piso superior, ha de escuchar como la también implacable y vengativa voz de su esposa, desde abajo, le recrimina: "¡Como che puxeron as cubanas, Manoel!". Humor negro, pero humor al fin...
Se suceden las narraciones de aquella vida dura de aldea, de trabajos desde el alba hasta la noche, a menudo continuadas por tareas nocturnas obligadas por la distancia a recorrer con el carro de bueyes a la procura de llenarlo con todo lo necesario para el mantenimiento de los animales y la casa. Asoman en las historias el miedo ancestral a la noche y sus peligros, a encuentros inesperados e inoportunos con animales salvajes o con maleantes, por no hablar del frío y la humedad de aquel clima que hoy recuerda la madre, aquel clima inclemente, cruel, implacable, que dice ser tan distinto al actual.
Pero a veces asoman a la luz escenas distintas...ocurre en unas pocas ocasiones, que el hijo va hilando y relacionando entre sí, porque son historias que a la madre le resultan muy difíciles de contar, le producen una profunda tristeza y melancolía, en ocasiones incluso lágrimas. El hijo agudiza la atención, en respetuoso silencio, dejando que la madre las vaya desgranando a su ritmo, deteniéndose a precisar datos que corrobora validándolos con los recuerdos de su esposo...
Esas historias hablan de la nefasta postguerra, de presos traídos de otras zonas de la península, de otras regiones, obligados a trabajos forzados en las cercanías de la casa familiar. La madre recuerda aún a los presos anémicos, famélicos, debajo de capotes que apenas los amparaban de la lluvia y el rigor del frio, sucios, malolientes, llenos de piojos y enfermedades. Ella rememora como a escondidas les dejaban algunos de los pobres alimentos que los aldeanos tenían en sus casas: se compartía la miseria absoluta lejos de la vista de los guardias que controlaban a los presos. También recuerda como éstos, aprovechando el buen tiempo, lavaban su ropa en el río y aún tenían el humor que proporciona el vivir, aunque fuese en muy precarias condiciones, para cantarles a las jóvenes lavanderas que a la otra orilla hacían lo propio y reían halagadas. Ella era sabedora de la alta mortandad que tenían los presos. Lo sabía bien porque en la casa familiar vivía un cura, tío de ella, que se encargaba de darles sepultura anónima en el cementerio de San Isidro de Postmarcos, tras una breve oración de desagravio a sus pobres almas.
Esos recuerdos también hablan de presos andaluces que cantaban saetas en las procesiones de Semana Santa en el pueblo, tan alejadas del sentir folcrórico de estas tierras, pero tan cercanas en el fervor religioso. Recuerdos que hablan de la generosidad de la gente que siempre a escondidas, como se dijo, aprovechaban para proporcionarles alguna moneda o algún alimento, que se deslizaban a hurtadillas en los bolsillos de los presos.
En cierta ocasión un preso catalán, cuyo nombre completo la madre recuerda aún, recibió la visita de su esposa, quién sabe tras sortear cuántas dificultades administrativas y seguramente tras haber empleado en pago su buen dinero. El padre de la madre, tras consultar con el cura y solicitar la preceptiva autorización militar, decidió acoger a la pareja una noche en su casa, por lo que la madre y sus hermanas hubieron de abandonar esa noche la habitación donde dormían, cediéndola a aquel matrimonio foráneo. Años más tarde recibirían también la visita de los descendientes de aquella pareja, que deseaban visitar aquellos lejanos parajes y agradecer a aquellas personas que habían acogido con bondad a sus familiares: la humana solidaridad aflora en tiempos difíciles...
Esas muestras de admirable humanidad contrastaban desgraciadamente con lo que sucedía en otros ámbitos, brutalmente represivos. La madre recuerda los gritos y lamentos de algunas mujeres cercanas a la casa familiar, golpeadas en la noche alevosamente por guardias y soldados, en su pretensión de que delatasen donde se ocultaban sus maridos, hermanos o hijos, huidos por los montes, tratando de evitar una muerte segura. La madre, en otra narración, con ojos llorosos y profunda amargura, recuerda a uno de sus primos, teniente de alcalde del pueblo, casado y con seis hijos, fusilado contra las tapias del cementerio de Boisaca, en Santiago, por el delito de haber formado parte de un gobierno local no afín a los vencedores de una guerra civil cruel. No hubo delitos de sangre ni juicio justo, simplemente fué fusilado por venganza, odio y represión. La madre le cuenta a su hijo, con ojos enrojecidos y voz temblorosa, aquellos execrables sucesos, que rematan en un profundo y depresivo silencio.
El hijo investigó y halló, comprobó datos, almacenados en recopilaciones de distintas asociaciones que no quieren olvidar nombres. El hijo sabe que la ley natural un día hará que su madre desaparezca, como lo ha venido haciendo con todas sus hermanas, la última recientemente fallecida, y con ella su memoria, pero no está dispuesto a que esta última se pierda, por eso reproduce aquí una parte de ella. El hijo sabe que en Galicia no hubo guerra civil, pero si una feroz y vengativa represión. En Galicia, la siempre tan conservadora Galicia, como bien se ocuparon de observar nuestros grandes representantes culturales, triunfó la rebelión militar que devino en golpe de estado frente al poder legalmente establecido. Las armas, apoyadas financieramente por las clases más pudientes y una iglesia colaboracionista que ignoró y traicionó la palabra de Dios, vencieron a las urnas y a la razón, dejando atrás el respeto y la humanidad. 
Muchas personas en nuestro país no desean que se recuerde, no quieren que se revise lo que dan en llamar la memoria histórica. No se trata sólo de leyes: la historia la escriben siempre los vencedores y resulta difícil de conocer cuando está manipulada o tergiversada, pero si se puede intentar reparar la herida abierta por unos sucesos que nunca debieron haber tenido lugar, unos hechos que abocaron a generaciones a la pobreza económica y cultural, a la emigración, a la falta de libertades, a la ignorancia, al atraso de tantos años...
Por eso el hijo aporta ahora las palabras de una persona con relevante categoría moral e intelectual, las palabras de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca, un templo del conocimiento como a él le gustaba decir, en un acto propagandístico de aquel nefasto régimen militar y dictatorial en octubre de 1936, con Millán Astray, Carmen Polo y José María Pemán entre los asistentes. Unamuno, conservador y católico, anciano casi, que inicialmente había apoyado a los sublevados e incluso aceptó ser concejal de Salamanca, pronto se dió cuenta de la barbarie y brutalidad que iba sucediendo, y no dudó en enfrentarse dialécticamente a aquel militar irracional, venerador de la muerte, que era Millán Astray. Su intervención finalizó de la siguiente manera: "Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que no tenéis: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España". Unamuno salió del acto entre insultos y saludos fascistas, no fue agredido gracias a la intervención de la esposa de Franco, que lo acompañó fuera de la Universidad tomado del brazo hasta su domicilio, en donde quedó arrestado. Diez dias después Franco firmó la orden de su destitución como rector y el último día de ese mismo desgraciado año el destituído rector, escritor y pensador falleció.



Nota de actualidad:
En el número 1922 del Pais Semanal del pasado domingo 28 de julio, el escritor, guionista, dramaturgo, traductor y periodista peruano Santiago Roncagliolo publicó un interesante articulo titulado "Lecciones para vivos y muertos" en el que pone de manifiesto que los latinoamericanos han conseguido poner ante la Justicia a dirigentes y militares como Francisco Morales, Alberto Fujimori, Jorge Rafael Videla, Augusto Pinochet o a Florencio Flores (Camarada Artemio), lider de Sendero Luminoso, por sus crimenes de lesa humanidad. Roncagliolo reconoce que para los latinoamericanos España y su Transición política fueron un modelo a seguir, pero opina que los crímenes de la Guerra Civil y de la postguerra española han quedado impunes y se ha abandonado a las familias que buscan los cuerpos de sus padres y abuelos desaparecidos; cuando el juez Garzón trató de investigar el paradero de esos cuerpos, fué despedido por el Poder Judicial. El autor cierra su artículo con una frase contundente: "En ese tema (se refiere a la justicia) como en muchos otros, España ha dejado de dar lecciones".

Más notas de actualidad:
Un alcalde del PP afirmó que las personas condenadas a muerte durante el franquismo posiblemente se lo habrían merecido. Al dia siguiente manifestó que la frase se tomó fuera de contexto, en un pleno en que se debatía una moción de condena a las actividades terroristas de Resistencia Galega y se disculpó de la siguiente manera: "si lo que he dicho ha podido generar polémica, se retira y punto". Una curiosa manera de disculparse...que me recuerda un estilo heredado de otro dirigente.
Por su parte el PP exculpó al alcalde, ya que "si bien sus palabras fueron inaceptables, fueron retiradas de forma inmediata". Ni piensa abrirle expediente disciplinario ni mucho menos pedir su renuncia. Prietas las filas...
Es evidente que existe una total falta de sensibilidad democrática en un partido que hace cada vez más bandera de un autoritarismo a ultranza, tanto en sus declaraciones como en sus actuaciones. Parece claro que las manifestaciones del alcalde provienen más bien de un convencimiento personal que de una "desafortunada intervención": no ha rectificado realmente, sólo ha matizado lo que dijo, y su partido le ha dado el parabién...¿será que todos tienen el mismo talante y convencimiento?. 
-----oOo-----
Gracias Vituco, estaba un poco aburrido y, gracias a este correo, ya tengo algo para leer durante lo que resta de semana.

06 agosto 2013

GIROLAMO SAVONAROLA


El prior del convento de San Marco de Florencia, de la orden de los dominicos, fué un exaltado reformista. Gran y apasionado orador, como Miguel de Matamá, fué confesor de Lorenzo de Médicis, a quién no podía ver ni en pintura. El hombre clamaba contra el lujo, las libertades sexuales, la sodomía, las indulgencias de la Iglesia Católica, la depravación de los poderosos y el poder terrenal del Papa, arrastrando a las masas en una creciente indignación ciudadana. La verdad, razones no le faltaban, y además era el primero en practicar la renuncia y el ascetismo, aplicándose duros castigos corporales, cilicio incluído.
Aprovechando la incursión del rey francés Carlos VIII en su camino a Nápoles, en lucha con los austrias españoles y la rendición de Florencia al mencionado rey, se aupó al poder y se constituyó la república de Florencia. De esa época data el "Salón de los quinientos" (Salone dei cinquecento) órgano rector de la ciudad, que alojaba a los representantes del Gran Consejo, presidido por Fra Girolamo.
El prior, ya jefazo republicano, inventó un sistema muy efectivo de rebajarle los humos al personal que se las daba de listillos: en la Piazza de la Signoría obligaba a hacer una hoguera a la que los ciudadanos iban arrojando libros de valor incalculable de la época clásica, obras de arte del renacimiento, ropas lujosas y joyas, tachándolas todas ellas de inmorales. Inventó sin saberlo las "hogueras de las vanidades". El exageradamente austero y despótico monje quería que el personal tuviese costumbres sencillas y piadosas, lo que provocó que algunos se le opusieran, entre ellos los franciscanos (no confundir con los seguidores del Papa Francesco). Sus opositores, llamados los "arrabbiati" (palabra que no necesita traducción), no veían el momento de darle una andanada de hostias, pero el cabrito de Girolamo decía que todo lo hacía en nombre de Dios.
En el frontispicio sobre la entrada principal del Palazzo Vecchio se puede leer "Rex regum et Dominus dominatium" (Rey de reyes y Señor de señores), inspirado por Savonarola. Así aplicaba el asceta su ley, sometiendo a todo Dios (es una forma de hablar, referida en este caso a los ciudadanos). La cosa es que tanto el cántaro fué a la fuente, que acabó por romperse, y el Papa Alejandro VI, el Papa Borgia español, un elemento de lo más depravado e intrigante, se cansó de las invectivas que le lanzaba Girolamo y fué directamente a por él. Savonarola trató de defenderse y hacerse fuerte en el Convento de San Marco, pero su resistencia fué inútil...
Savonarola fué detenido, excomulgado, declarado hereje y torturado hasta que firmó con el único brazo que le dejaron sano (el derecho) su arrepentimiento (total pa ná), ya que lo estrangularon y echaron a la hoguera (a él, pobre, que tanto le gustaban). Como no daba ardido (era difícil hasta para eso), lo tuvieron que arrojar a las llamas en varias ocasiones y posteriormente sus cenizas tiradas al rio Arno (eran unos bestias contaminantes, sin conciencia medioambiental).
Son bien bonitas las pinturas que en el convento de San Marco realizaron Fra Angelico y Fra Bartolomeo (al primero le llaman alli Beato Angelico). Alli están su Anunciación, el Descendimiento y otras obras. Todas las celdas de los monjes cuentan con una pintura y Girolamo también tenía la suya, además de un retrato en el que sale bien feo, con una nariz muy imponente. En San Marco es destacable la biblioteca de Michelozzo di Bartolomeo, que se dedicaba a hacer reformas y palacios por donde le petaba, pero que nada tenía (ni tiene) que ver con otro reformista conocido, el ya citado Michelozzo di Matamá.
Bueno, todo este rollo para decirle a Miguel que muchos de los correos que le mando, cuando contienen fotografias de alta definición (¿se dice así?), vienen devueltos con un mensaje repetitivo y curioso: "mail delivery system". Me está poniendo de una hostia, que como bien decía el barón Scarpia, el jefe de la policía de la ópera Tosca de Puccini, en el "Te Deum", me está haciendo perder la fe en Dios...y me están entrando unas ganas de viajar a Madrid, aunque sea en tren, encender una buena hoguera delante de su casa y empezar a arrojar a las llamas cosas inútiles, que no sé si me aguantaré...

¡Y no sé decirlo de otra manera, COÑO!.
-------oOo-------
Pues a mi me llegan de alta resolución y de baja también. Y sobre todo de baja calidad, menos mal que luego le dedico unos minutos y las pongo decentes. No me extraña que algunas el ordenador las rechace, el sabe que se están enviando a gente sensible.
Te esperamos en Madrid, Felizyano se está afilando los colmillos...
-----oOo-----
Efectivamente no me llegan algunos correos. Este Santa María Novella (3) me llegó de Josantonio, y los otros dos (que se supone que hay) no los tengo. Vicente debes de tener un virus de esos…

05 agosto 2013

EL TEATRO



El otro 
dia, por casualidad, vi parte de una función de teatro que retransmitían por televisión. Me llamó mucho la atención que utilizaran ese medio, pues no recuerdo que emitiesen algo semejante desde aquellos, en el tiempo, lejanos, "Estudios Uno" que daban por la cadena estatal. Debía tratarse de una obra teatral importante, ya que varias cadenas la retransmitían a un tiempo, y sorprendentemente no se desarrollaba en ningún teatro o sala de funciones, sino en la mismísima cámara de representación territorial de España, esto es, "El Senado". Supuse que esta extraña circunstancia se debía a que no se disponía de ningún local apropiado para albergar un aforo tan numeroso y traté de seguir la representación con cierta curiosidad.

La obra teatral, que la verdad no entendí muy bien, iba de un presidente de un gobierno al que acusaban de corrupto, o de dar apoyo a corruptos, o de beneficiarse económicamente con dinero supuestamente proveniente de la caja "B" de su partido, o algo por el estilo. El papel principal lo interpretaba un actor alto, que lucía gafas y pelo negro, a pesar de que tenía una barba muy recortada de color blanco (debía ser cosa del maquillaje). El actor vestía un traje de tono oscuro, casi severo, que acentuaba la expresión seria de su rostro. Se desplazaba sorprendentemente desde el patio de butacas (no entendí porqué) a una tribuna, caminando con solemnidad y, al menos a mi me lo pareció, con cierta chulería (si bien reconozco que muchos actores de cine y galanes me dan la misma impresión cuando caminan, por ejemplo John Wayne o Charlton Heston). Este actor principal leía unas notas que había dispuesto en su atril y se dirigía al público como reprochándole algo y repitiendo a menudo las frases, como recalcándolas (debía ser por si no lo habían escuchado bien). Sus gestos parecían autoritarios, subiendo y bajando la mano derecha al ritmo de su discurso, y en ocasiones señalaba con el dedo índice (el acusador) a una parte del público. Me llamó la atención, además, que arrastrase las sílabas que contenían la letra "S" de manera que sonaba "SH".

Otro actor, que le daba réplica, debía interpretar el papel de fiscal o acusador (después me dí cuenta de que otros actores secundarios hacían el mismo papel, cosa que tampoco entendí muy bien). También iba de traje, pero su aspecto no era tan bueno como el del actor principal. Era calvo y también llevaba una barba recortada canosa, pero no usaba lentes. Parecía cansado y muy cargado de hombros, como si tuviese una gran responsabilidad o se sintiese abrumado por el papel que tenía que interpretar. Ocupó la misma tribuna que el actor principal y desde allí se dirigía a este, que se había vuelto a sentar entre el público. A veces parecía trastabillarse y no resultaba tan autoritario o imperioso en su gestualidad.
Después intervenían otros actores y también una actriz rubia (poco agraciada), pero la verdad, la cosa se repetía continuamente, era como si todos quisieran interpretar el mismo papel de fiscal o acusador y señalar con el dedo al actor principal, recriminándole su conducta (en la ficción me refiero), así que perdí el interés y ya no seguí la obra, a pesar de que en un giro o truco teatral que intentaba sorprender al espectador, el acusado pasó a ser el acusador.
Francamente, la obra no me gustó nada, o no la entendí; puede ser que fuese una función de "teatro del absurdo" como las del célebre Ionescu, o bien una función de una nueva tendencia de esas que solo el autor y sus acólitos entiende, pero no se la recomendaría a nadie. Sin embargo noté que el público aplaudía entusiasmado y con un fervor fuera de lugar las interpretaciones de los actores, especialmente las del actor principal, al que incluso llegaron a abrazar y dar palmaditas en la espalda. Fué curioso comprobar como en un momento en que el galán se había sentado en el auditorio, una señorita pizpireta que tenía al lado le tendió un móvil, enseñándole con satisfacción algo que supuse debía tratarse de alguna felicitación a distancia por lo bien que había actuado, pues ya dije que lo retransmitían varias cadenas y tal vez la felicitación provenía de algún espectador que como yo, la seguía desde su casa. Otra parte del público de la sala, menos numeroso, aplaudía a su vez las interpretaciones del segundo actor, en su papel de atribulado fiscal o acusador, que sonreía como el primero, pero en un tono menor, como mucho más timido.
Finalmente apagué el televisor, muy decepcionado con aquel bodrio insoportable y extrañado por el comportamiento del público asistente en la sala, que me pareció que no era nada imparcial, o bien en lugar de pagar la entrada les habían pagado por asistir. Los actores me parecieron mediocres también, en consonancia con la obra, poco creíbles en sus papeles, forzados y con poca naturalidad. En resumen, como el teatro mismo, una farsa.
La sorpresa la llevé al dia siguiente al leer los diarios: todos hablaban de la obra de teatro y algunos ponían por las nubes al actor principal, al que consideraban muy profesional en su papel, creíble incluso para llevar la función teatral en una gira por los países del centro y norte de Europa (me quedé con la impresión de que la compañía teatral le habría soltado unos buenos dineros a los diarios para que publicasen semejantes artículos de opinión). Yo no daba crédito a lo que leía...pero bueno, tal vez es que no soy ningún entendido en las nuevas tendencias del mundo del teatro. De todos modos, opino que va a ser un sonoro fracaso...
-------oOo------
¡Jodeeeeerrrr! Despúes de mes y pico me acerco a Vigo para hacer un poco el cristo y me encuentro esto como primer correo.
Os acompaño en el sentimiento. Llevais un mes así? Cierro el correo y vuelvo a Aldan.
El que quiera tomar un cerveza de gorra, que se acerque y me esplique los demas correos. Seguro que los hay.
Bicos
------oOo------
Vaya mierda de relato, ahora me quedo sin saber el final. Voy a buscar por internet a ver si la veo completa... 
-----oOo------
No hace falta que la veas completa, ya te digo yo el final: no pasa nada, todos son inocentes y en la próximas elecciones reparto de votos para el acusado y el fiscal (los dos de la barba).
-----oOo-----
Esta farsa teatral no tiene fin....seguiremos mangoneados por ambos, o por uno de ellos,  si no nos soliviantamos (y ya somos un poco mayores),  o se soliviantan, o se indignan aun más los que vengan detras. Reconozco que estoy un poco beligerante, y yo me tengo por tranquilo, pero es que estos dos.... (sobre todo el actor principal por desgracia gallego y maricón).

03 agosto 2013

LA BELLA SIENA

Catedral de Siena
Catedral de Siena
La capilla de la Plaza del Campo, Siena

Torre de Mangia en el Palacio Público en la Plaza del Campo, Siena

Campanario Catedral de Siena
Vituco en un parking con Siena al fondo
Tras la alta mortandad provocada por la peste en el siglo XIV y la derrota frente a Florencia en el XVI, en la batalla de Marciano della Chiana, provincia de Arezzo, enmarcada dentro de las llamadas guerras italianas entre Italia y España, que enfrentó a Enrique II de Francia con el proclamado emperador Carlos I de España y V de Alemania, en la que resultó vencedor este último, la República de Siena quedó integrada en el Gran Ducado de la Toscana y relegada respecto a Florencia. La ciudad de Siena, desde entonces, parece detenida en el tiempo.
Y efectivamente, pasear sus calles medievales es viajar a otra época, zambullirse de lleno en la historia. El dia de nuestra visita comenzamos el recorrido desde los alrededores de la imponente "Fortezza Medicea", y bajamos bulliciosas callejuelas pobladas de turistas, en una de las cuales se encuentra la "Loggia della mercancía", hasta alcanzar el centro histórico, que gira alrededor de la famosa "Piazza del Campo", donde se celebra el espectáculo medieval llamado "Palio di Siena". En la plaza se encuentra la réplica de la hermosa y marmórea "Fonte Gaia" de Jacopo della Quercia (el mismo que realizó el monumento fúnebre a "Ilaria del Carretto" en la catedral de Lucca, que ya envié en otro correo), justo enfrente del Palazzo Pubblico, con su elevada torre. El museo civico del palacio, que hace las veces de ayuntamiento, alberga la sala del Mappamondo, llamada asi por el mapamundi del siglo XV de Ambrogio Lorenzeti, donde está ubicada también una capilla con bellas pinturas de la escuela de Siena y una cuidada sillería de coro, así como la "Maestá" de Simone Martini, y el fresco del condottiero Guidoriccio da Fogliano, del mismo autor, ya comentada en otro correo. En la "Sala della Pace" están las pinturas de los hermanos Lorenzeti con las alegorías del Buen y Mal Gobierno y finalmente la Sala del "Risorgimento", del XIX , que recrea la unificación de Italia.
El Duomo de Siena, catedral gótica dedicada a Santa María de la Asunción, es una auténtica joya monumental, especialmente en su interior, uno de los más hermosos que un servidor haya visto en su vida, con elegantes columnas de mármol blanco y negro. El pavimento del suelo, decorado también con incrustaciones de mármol, presenta en algunas partes escenas bíblicas y en otras unos maravillosos mosaicos geométricos. Destacan los llamados "paneles del púlpito" esculpidos por Nicola Pisano, arquitecto y escultor de un pueblo de la provincia de Lucca, al que se debe la mayor parte de la obra de la catedral. Nicola Pisano es también el artífice de otro maravilloso púlpito, éste en el baptisterio de Pisa, que le dió la fama y el sobrenombre de su apellido. En el interior también se encuentra otra joya, la espectacular Biblioteca Piccolomini, con frescos del pintor sordo Pinturicchio.
La fachada se debe a Giovanni Pisano, hijo de Nicola, que creó una bella portada gótica con estatuas, gárgolas y mármol blanco, rojo y verde, presidida por el símbolo del Sol en el tímpano de la puerta central, una alegoría del triunfo de Cristo con el que San Bernardino de Siena intentó superar las diferencias entre los distintos barrios de la ciudad. La peste negra que diezmó Siena impidió que el templo se ensanchara con una nave lateral, que permanece a la vista incompleta.
Concluímos la visita a la ciudad entrando en la iglesia también gótica de San Doménico, donde se encuentra la capilla dedicada a Santa Caterina, con su cabeza incorrupta custodiada en un tabernáculo de mármol dorado.

Me gusta pensar que tal vez el escritor Dan Brown quedó prendado de la belleza de la ciudad de Siena en su viaje por la Toscana en busca de ambientación para su obra, y tal vez por ese motivo le puso el nombre de Sienna al personaje femenino principal de su última novela, pero en lo que a mi concierne, ni la calidad de las fotografías obtenidas con el móvil, ni el tiempo dedicado a la visita hacen justicia a una ciudad que merecía una estancia más reposada y completa. Pero...¿quién sabe?...¡tal vez podamos regresar en otra ocasión!.