29 noviembre 2012

MÁS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD



Salvador Bacarisse, como tantos otros intelectuales españoles, se exilió tras la guerra civil. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, también cursó estudios de música en el Real Conservatorio de Madrid. Desde 1939 residió en Paris, en donde falleció (1963). 
Una anéctoda de Narciso Yepes cuenta que tras asistir a un concierto de Bacarisse en Paris, se presentó a él y le comentó que casi ningún compositor renombrado componía para guitarra, el instrumento con que Yepes se haría famoso; Bacarisse le contestó con buen humor que no se preocupara, que le compondría una obra especialmente para el. Yepes se olvidó del asunto a su regreso a España, pero al cabo de un tiempo tuvo la sorpresa de recibir la partitura del "Concertino en la menor para guitarra y orquesta" que el mismo estrenaría en Paris.
Desgraciadamente hasta el fin de la dictadura su obra no fué conocida en nuestro país. En Francia si se la reconocieron...
Ahí va la hermosísima "romanza".

26 noviembre 2012

REAL DECRETO-LEY 2/2012 y POSTERIORES



Desde el inicio de la inacabable crisis en la que estamos inmersos, la evolución de nuestra economía tuvo un comportamiento muy negativo que alcanzó al sector bancario, en buena parte como consecuencia de la exposición de éste al sector inmobiliario, uno de los motores de la economía española junto con el turismo. Las ayudas públicas que recibió el sector bancario en España fueron:
Año 2008.......2.330 millones.
Año 2009.....56.740 millones.
Año 2010.....87.150 millones.
En total hasta el año 2010........146.220 millones de euros.
Esto por supuesto incidió en el aumento del desequilibrio del déficit público.
En el mismo período la Unión europea inyectó en total 1,6 billones de euros en ayudas directas, siendo los paises con bancos más beneficiados Irlanda, Reino Unido, Alemania y Holanda.
En el año 2011 el Ministerio de Economía fusionó los Fondos de Garantía de Depósitos de Bancos, Cajas y Cooperativas y le quiso endosar al sector bancario las nuevas y futuras ayudas requeridas, posición refrendada por el ministro de economía del gobierno actual. El sector se opuso y manifestó que no podría asumir sin ayudas la reordenación.

La crisis financiera provocó un escaso flujo crediticio hacia la economía real, a la que acabó arrastrando, afectando a empresas y particulares, con incremento de ERES, cierres de empresas, desempleo y empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos como consecuencia de la Reforma Laboral y una política de sucesivos recortes e incremento de impuestos, tanto directos como indirectos, añadidos al costo de servicios que antes eran asumidos por el Estado o por las autonomías.
 
El nuevo gobierno se encontró con una herencia en la que destacaba negativamente el déficit público (repito que parcialmente influenciada por las ayudas públicas a la banca) y una tasa de desempleo cercana al 23%, además de una situación deficitaria de flujo crediticio, como ya se dijo. Recordemos que el déficit público mide el gasto con relación a los ingresos públicos, de todas las administraciones del Estado, autonomías incluídas (que por cierto eran las más desviadas del objetivo).

ALGUNOS DATOS ÚTILES
==================
La deuda pública española se situó en 2011 en el 69,30% del P.I.B, comparándose favorablemente (si, favorablemente) con otros paises de su entorno:

Alemania...................80,50%   Holanda.........65,50%
Reino Unido.............85,00%   Portugal.......108,10%
Francia.......................86,00%   Grecia..........170,60%
Italia..........................120,70%   Irlanda.........106,40%

La deuda per cápita en nuestro pais se situó en 13.908 euros, también en 2011, en tanto que el P.I.B. per cápita alcanzó los 23.100 euros.

Los bancos españoles, sustentadores del Sistema Financiero, poseían a fin de 2011 casi el 50% de la deuda pública española, y están obligados a pujar en las subastas públicas de nuevas emisiones de deuda soberana. Es un hecho cierto que una banca sana permite asumir, a precios razonables, las emisiones de deuda soberana para el financiamiento de todo el conjunto del Estado (Sanidad, Educación, Infraestructuras, Defensa, Administraciones Públicas, etc.). La banca es, por tanto, esencial para que las Administraciones Públicas funcionen. Si, es esencial, además de para el funcionamiento de la economía real.

Por tanto, en este panorama de crisis, las entidades financieras, máximas compradoras de emisiones de deuda pública en nuestro pais, pasaban por dificultades en sus cuentas de resultados como consecuencia de la política crediticia llevada a cabo en ejercicios anteriores, el consiguiente incremento de la morosidad y el deterioro del valor de los activos inmobiliarios que servían de garantía a los préstamos hipotecarios. No hay que disculpar en absoluto la responsabilidad de los Bancos y Cajas de Ahorro al no medir correctamente su exposición al sector inmobiliario, aunque no todas las entidades cometieron errores en la misma proporción (es evidente que las Cajas de Ahorro tienen muchos más problemas ahora), pero ese comportamiento no va a ser comentado aqui, ya que me voy a ceñir exclusivamente a la responsabilidad gubernamental. El gobierno, es cierto, se encuentra con un problema que no ha creado, aunque tal vez sea muy apreciable la responsabilidad del Partido Popular en la gestión de las Cajas de Ahorro de las comunidades autónomas en las que gobernaba (once comunidades autónomas de un total de diecisiete, entre ellas Valencia y Madrid, ambas gobernadas por el PP desde 1995, con los asuntos Banco de Valencia y BFA-Bankia de fondo, y Galicia desde hace cuatro años, con la fusión que derivó en Novagalicia Banco, impulsada desde la Xunta), pero si es conocedor del deterioro de los activos bancarios y del incremento de la morosidad. 

Y en ese contexto, y en una postura política auto-exculpatoria, en la que se echó leña al Gobernador del Banco de España por su papel supuestamente displicente en la vigilancia del sector (si bien no le dejaron explicarse), el gobierno promulgó el Real Decreto-Ley 2/2012 de Saneamiento del sector financiero, que incluyo en el anexo. A este seguiría en el tiempo el Real Decreto-Ley 18/2012 de saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del Sistema Financiero (que ya ponía las bases para crear la futura sociedad de gestión de activos, llamado comúnmente banco malo, además de incrementar las exigencias en provisiones) y finalmente el Real Decreto-Ley 24/2012 de reestructuración y resolución de Entidades Financieras. En el expositivo I del Real Decreto-Ley 2/2012 se habla de crisis financiera internacional (ahora sí reconocían que no era solo española, como cuando estaban en la oposición), de su duración, intensidad y extensión, lo que impide la canalización del crédito hacia la economía real, de la magnitud de la exposición al riesgo inmobiliario, del deterioro adicional como consecuencia de la marcha económica, del incremento de la morosidad, de la necesidad de incrementar las previsiones y dotaciones para insolvencia, de los pasos legislativos dados anteriormente por el gobierno socialista (creación del F.R.O.B., del F.A.A.F, reforma del régimen jurídico de las CCAA para convertirlas en bancos, requerimientos de capital minimos para reforzar la solvencia de las Entidades Financieras), del sobredimensionamiento de la banca como consecuencia de la crisis financiera (se está instando de hecho a la fusión entre entidades), y otras...
En esencia lo que el Real Decreto-Ley 2/2012 persigue es un ajuste duro de las Entidades Financieras para reforzar su solvencia patrimonial, forzando un saneamiento que se concreta en dotaciones extraordinarias reflejadas en el Anexo I de la Ley, de manera que ya en 2013 puedan estar en condiciones de facilitar el flujo crediticio que la economía demanda. El Real Decreto pretende que en un solo año se realice el esfuerzo dotacional, que el saneamiento financiero alcance a activos inmobiliarios tanto problemáticos como no problemáticos, e incentiva claramente los procesos de fusión de Entidades, permitiendo que el esfuerzo de dotaciones en este caso se amplíe hasta los dos años, siempre que la Entidad resultante sea un 20% mayor (aunque dejan la puerta abierta a que con un 10% se consiga). También refuerza el papel del F.R.O.B. y limita las retribuciones de los directivos en las Entidades intervenidas. El siguiente Real Decreto-Ley 18/2012 incrementa todavía más las exigencias de provisiones derivado del riesgo de los activos inmobiliarios y su depreciación.

EL PROBLEMA
===========

Con una crisis que ya había alcanzado a la economía real, con las Entidades Financieras inmersas en una crisis financiera de larga duración, ennfrascadas en una difícil reordenación y con evidentes problemas de liquidez, además de arrastrar nuestra economía un problema de incumplimiento del déficit público, de un deterioro constante de ésta, de continuados y crecientes concursos de acreedores tanto de empresas como de particulares, del incremento del paro,... ¿como exigir al sistema financiero unas dotaciones extraordinarias, en un solo ejercicio, para sanear sus balances sin que nada se resienta?.
¿De donde iba a salir el dinero, si las cuentas de resultados de la banca no podían asumirlo sin incurrir en fuertes pérdidas?. ¿No pensaron en las consecuencias que traería necesariamente esa medida, provocando una nueva contracción del crédito?.¿Acaso se creyó el gobierno que sólo con esta Ley los mercados iban a tranquilizarse y "creer" en la viabilidad de nuestra economía?. ¿Pensaron entonces que la prima de riesgo iba a reducirse, a cambio de mostrar al mundo las vergüenzas internas de nuestro Sistema Financiero?.¿Por qué fue solo nuestro pais el que actuó con esta "quijotesca" transparencia?.¿Qué pretendieron el ministro Guindos y el gabinete gubernamental?.

En mi opinión, lejos de ser esto una solución, creó un problema todavía mayor. De los 50.000 millones de euros en que el ministro de economía Luis de Guindos valoró en aquel momento las necesidades para el saneamiento de la banca, NO TENÍAMOS NI UN CÉNTIMO. ¡Ni en el F.R.O.B. ni en ningún lado! (de hecho se quiso pasar el esfuerzo al propio sector). A partir de ese momento se disparó el diferencial de deuda y todo fueron idas y venidas con los socios europeos para que nos dejaran la pasta. ¡TODO FUÉ A PEOR, PESE A QUE RAJOY SE VANAGLORIÓ DE HABER ALCANZADO UN PRESTAMILLO DE NADA QUE NOS IBA A SALIR GRATIS!. Lo cierto es que España firmó un memorando de entendimiento con la UE, con el que además de aceptar unas determinadas condiciones para recibir ayuda económica, supone una pérdida de soberanía, ya que no podrá modificar el marco legal existente en el momento de la firma.
Si la banca no puede financiar, ¿cómo se va a financiar el sector público?, ¿con recaudación de impuestos crecientes sobre actividades económicas decrecientes?. ¿Y cómo se va a financiar al sector privado?.¿Cómo puede asumir el pais el incremento de la prima de riesgo derivada de esta situación, provocando un incremento del esfuerzo del pago de la deuda soberana y un mayor deterioro en términos de deuda pública y de déficit?.

El gobierno juega al gato y al ratón con el rescate, tratando de desviar su responsabilidad política y quiere hacer creer que hará lo "mejor para España", como les gusta decir, pero la ayuda finalmente llegará y será consecuencia de sus errores. Mientras tanto nuestro sistema financiero se ha resentido todavía más (casi ninguna entidad gana dinero en el negocio en España, por el ajuste dotacional), y consecuentemente se ha deteriorado en mayor medida la financiación a la economía del pais: menos crédito y más caro. Los problemas se han agudizado en Bankia, en Novagalicia, en Catalunyabank, y en otras entidades (¿cuántos empleos aún se destruirán?; se ha metido en serios problemas al Grupo Popular, tras hacerse público el informe de Oliver Wyman. El Popular está sufriendo de lo lindo en su valor patrimonial para afrontar la exigencia de cumplimiento de solvencia mínima para un improbable escenario de máximo stress, que dificilmente ocurrirá. La política económica del gobierno ha puesto en riesgo la solvencia de entidades sanas, los depósitos de clientes, las inversiones de los accionistas y los puestos de trabajo del sector. Como ejemplo recuerdo que BBVA ha dotado hasta septiembre casi 3.000 millones de euros sólo por la exigencia de los Reales Decretos citados, y aún tiene que dotar otros 1.500 millones en el último trimestre del ejercicio. Son en total 4.500 millones de euros contra resultados operativos del ejercicio, y es de los bancos que menos están sufriendo. El grupo Santander ha tenido que dotar mucho más...¿no estaría mejor esa millonada financiando a la economía real?. Otro de los logros de este gobierno es que todo el sistema financiero esté infravalorado en bolsa: BBVA cotiza 0,81 veces su valor contable, Santander 0,75 veces, Sabadell y Caixanbank 0,60 veces, Bankinter 0,53 veces, Popular 0,30 veces y Bankia 0,14 veces. Por contra Inditex vale en bolsa 8,66 veces su valor en libros...
¿Cómo no va a influir esto en la economía del país?.¿Cuántas entidades españolas presentan beneficios en este ejercicio?...nos sobra con los dedos de una mano para contarlas...y por cierto, beneficios obtenidos fuera de España...
Todavía no sabemos tampoco que Entidades Financieras finalmente quebrarán y cuales serán absorbidas por otras, y ¡OJO!, ¡QUE EL COMPRADOR PUEDE SER EXTRANJERO, Y A PRECIO DE SALDO!.
 
Hoy todo son consecuencias terribles para las clases más desfavorecidas, con más desempleo, menos prestaciones sociales, el drama de las familias que no tienen ingresos ni para lo esencial, la pérdida de derechos laborales, el drama de la pérdida de la vivienda, sea por ejecución hipotecaria, por dación en pago o por otra vía. En definitiva el empobrecimiento y la falta de expectativas para actuales y futuras generaciones.
No se puede cargar toda la culpa en este gobierno, ni mucho menos en el anterior, desde luego, pues la crisis es del sistema capitalista e internacional y en Europa y desde Europa las políticas que imperan no son expansionistas como en EEUU, pero es evidente que las decisiones en materia económica que ha tomado el gobierno del PP no están dando ningún resultado positivo, si no todo lo contrario (¿será por ello que De Guindos es el ministro de finanzas peor valorado de la UE, según el Financial Times?), además de ser absolutamente desequilibradas en favor de los más favorecidos y en contra de los más débiles.

En resumen: las cosas se han hecho muy mal y las culpas hay que repartirlas, pero en mi opinión la mayor parte del deterioro actual es debido a la política económica nefasta del gobierno de Rajoy, que repito que gobierna con mayoría absoluta en las dos cámaras y ejerce muy poco democráticamente su responsabilidad, que no ha sabido manejar el problema de la crisis financiera y la ha agrandado, sin que hasta el momento podamos cuantificar realmente las consecuencias de sus actos, pero advertimos a diario que le está costando muy caro a muchísimas personas en este país todavía llamado España y que intuímos alcanzará desgraciadamente todavía a muchas más.
 
No olvidemos jamás que detrás de los grandes números económicos, que son los que ocupan y preocupan a los burócratas gubernamentales que viven holgadamente alejados de la realidad, hay millones y millones de personas que sufren por las consecuencias de sus erróneas políticas...



EXTRAÑA DESAPARICIÓN EN BEADE (Parte 1)


El inspector miró un momento de soslayo a la mujer, pero enseguida volvió la mirada hacia su mesa desordenada, repleta de papeles y documentos. Mientras su mente repasaba la información que le había suministrado, sus ojos se detuvieron en la pequeña libreta de tapas grises que habitualmente utilizaba en sus interrogatorios e investigaciones, reparando en lo muy desgastada que estaba. Extendió su mano derecha y alcanzó la libreta, que abrió al azar, quedando a la vista las anotaciones en tinta de bolígrafo azul, que de inmediato reconoció como propias...
-Y dice usted que se marchó, ¿así sin más?- preguntó, y su voz resonó grave en el despacho, anulando el efecto de impaciente espera creado durante un buen rato en la mujer...
La mujer suspiró y le dirigió una mirada suspicaz al inspector...
-Creo que es la tercera vez que se lo digo, Inspector, y me da la impresión de que no me está escuchando.
Concentrado ahora en la búsqueda de algo ignoto en los cajones de la mesa, el inspector hizo caso omiso del comentario. Revolvió una y otra vez hasta dar con el bolígrafo azul "Inoxcrom" que había perdido en el caos de su escritorio; aparentemente satisfecho y con un claro gesto de alivio miró detenidamente el bolígrafo, le dió varias vueltas en su mano, calibrándolo como si fuera la primera vez y finalmente escribió algo en la libreta, verificando el buen funcionamiento del utensilio...
-Me llama mucho la atención, señora...
-¡Señorita!, le cortó ella en tono desabrido.
El inspector, desconcertado por la interrupción, pareció sorprenderse y alzó la mirada hacia la mujer. Había algo en ella que le desagradaba, pero todavía no había podido averigüar el motivo...
-Disculpe, señorita- y remarcó la palabra "señorita" de manera evidente- pero me llama mucho la atención su relato...no le encuentro sentido ninguno...especialmente la circunstancia que refiere de que su mari...su pareja se haya esfumado sin dejar rastro hace un par de dias y que usted venga tan tranquila a denunciarlo sin aportar ningún dato o explicación que pueda ayudarnos...
La mujer lo miraba directamente a los ojos, desafiante, obstinada y altiva. No pestañeaba y su boca era un rictus de burla o de desdén. Se la veía segura de si misma, acostumbrada a llevar la voz cantante, mandona. De buena gana, si fueran otros tiempos, el veterano inspector le hubiese cruzado la cara de un guantazo, pero se contuvo y esperó pacientemente a que la "señorita" se dignase a dirigirle la palabra. Ella bajó la vista hacia su regazo, en donde descansaba un bolso de piel de amplias dimensiones de color "camel", que abrió con exasperante lentitud; tras revolver dentro de aquella sima, sacó de su interior una fotografía que tendió hacia el inspector...
-Este es Carlos, mi novio-dijo, arrastrando cuidadosamente las palabras.
El inspector dirigió su mirada, por encima de la montura plástica de sus gafas graduadas, hacia el circunspecto individuo de la fotografía. Aquel hombre le resultaba desconocido, como cabía suponer, pero también indiferente: de alrededor de unos cuarenta años, presentaba unas marcadas entradas en su pelo moreno y ralo, su mirada era triste y gris, acentuada por las ojeras, por la caida de las cejas y la expresión de su boca; presentaba además una nariz ancha y con un leve puente y el conjunto mostraba un rostro bastante anodino.
-¿Su peso?-preguntó el inspector.
-¿El mío?-hizo la gracia la mujer.
Al veterano policía le volvieron de nuevo las ganas de levantarse y darle un sopapo a aquella cretina, pero haciendo gala de una buena dosis de autocontrol sonrió abiertamente y reformuló la pregunta:
-¿El peso de su novio, por favor?- preguntó modulando la voz, esforzándose en utilizar un tono neutro y profesional.
-Pues no lo sé con exactitud inspector, pero yo diría que unos ochenta...y como seguro que me lo va a preguntar a continuación, mide alrededor de 1,80 metros.
-¿Viven juntos ustedes?-inquirió el policía.
-Si, desde hace un año, en Beade, en la rúa Chabarras.
-¿Chabarras?-preguntó con cierto interés el inspector.
-Cerca de la rua Seixo-respondió la mujer.
-¡Seixo!, ¡humm, si, la conozco, tuve un caso por allí hace tiempo...muy desagradable, por cierto...
-¡Toda la gente alli es desagradable!-dijo ella con rotundidad y gesto de fastidio.
A la cabeza del inspector le vino como una inspiración la razón del desagrado que aquella mujer le inspiraba; era el mismo tipo de desagrado que le producían todos los residentes de aquella zona viguesa. Por algún motivo los alli moradores se contagiaban unos a otros y su trato era arisco, difícil y poco sociable. Se sintió hermanado con la franqueza de la mujer y la empezó a mirar con ojos distintos.
-¿Sabe si tenía alguna enemistad con el vecindario?.
-No, en absoluto. A pesar de que se trata de gente poco amable, como he dicho, no hemos tenido problema alguno...cada uno hace su vida, sin más...
El veterano policía, un poco más distendido y animado, se retrepó en su incómodo asiento y evaluó a la persona que tenía delante: treinta y tantos años, morena, media melena, ojos oscuros, boca amplia con dientes blancos bien cuidados y proporcionados, labios carnosos, nariz recta, expresión apremiante...¡vaya, pero si es bastante atractiva!...y a partir de ese momento decidió cambiar de estrategia.
-¿Le apetece un café, señorita?-preguntó amable, con una amplia sonrisa cortés dibujada en los labios, ahora expresada sin esfuerzo.
La mujer pareció vacilar, miró el moderno reloj de acero de la muñeca de su mano izquierda, devolvió la mirada concentrada al sonriente inspector y finalmente concedió:
-De acuerdo, pero a la una debo estar en el centro de la ciudad...

Normalmente el policía acostumbraba a ofrecer un asqueroso café negro de una cafetera eléctrica que reposaba, sucia y olvidada, en una esquina de la comisaría, pero animado por el giro que el asunto estaba dando, especialmente en lo referente a aquella preciosidad de mujer, propuso salir a una cafetería cercana, que en las mañanas solía estar atiborrada de gente.
Por el camino el inspector siguió evaluando con vivo y creciente interés los contornos ondulantes de la mujer, al tiempo que iba comentando las consabidas cuestiones banales dirigidas a realizar un paréntesis en el interrogatorio: charlaron sobre el buen dia que hacía, la prolongada situación de crisis económica, las noticias relevantes del dia anterior. Aprovechó asimismo para sonsacarle algún dato personal mientras le sonreía, ahora siendo correspondido, en un inocuo e inservible ejercicio de galantería...
La cafetería estaba, como era de esperar, abarrotada de gente, sin ningún lugar libre en las mesas para poder sentarse. El inspector prefirió acodarse en la barra y así permanecer más cerca de la mujer, aspirando su agradable perfume. Pidieron los cafés y él aprovechó para continuar distendidamente la conversación.
-¿Señorita Gómez me dijo, no es así?.
-Elena, Elena Gómez-respondió ella.
-Bien, Elena, cuénteme que pasó realmente...
-Verá, en las mañanas de los domingos y festivos, Carlos suele hacer algo de deporte...en ocasiones sale a correr y otras veces juega un partido de fútbol con unos amigos. Después va a una cafetería de la zona a tomar un aperitivo con ellos...
-¿Les conoce usted?.
-A alguno, si, pero de manera superficial. Carlos y yo convenimos en mantener cada uno su propia esfera personal y cada uno de nosotros conserva sus propios amigos. De esa manera preservamos mejor nuestra relación.
-Ya, pero que usted sepa, ¿ha tenido su novio algún problema con alguno de sus amigos?.
-No lo creo; él no suele hablar mucho de esas cosas, pero nunca comentó nada al respecto.
-¿A qué cafetería suele ir con sus amigos tras el partido?.
-A una de Beade, muy conocida y frecuentada; creo que se llama "O vintecatro". He ido con él en alguna ocasión.
El inspector observaba la graciosa forma de fruncir los labios de la señorita Elena Gómez al sorber su café y su mente vagaba libre, fantaseando con ella, alejada momentáneamente de la investigación, cuando la mujer le hizo volver a la realidad del momento, al preguntarle:
-No me dijo usted su nombre, Inspector.
-Ah, si, disculpe...mi nombre es Blázquez, Filemón Blázquez.
-¡Filemón...!-exclamó la mujer abriendo en una redonda y sorprendida "o" su boca.
-Si, como el del Mortadelo...-dijo un tanto azorado el inspector.
-¡Vaya!-siguió exclamando la señorita Gómez, casi sin poder modificar la posición de sus labios.
-Bueno, ¡ejem!-carraspeó el inspector Blázquez-no es un nombre corriente, desde luego, pero ya me he acostumbrado a él, después de tantos años...y tantas bromas.
-Discúlpeme-dijo Elena, ya repuesta de la sorpresa y con una sonrisa condescendiente en los labios-¡no quise para nada molestarle!-
-No lo ha hecho en absoluto-manifestó el inspector-pocos saben que es un nombre bíblico, de origen griego, cuyo significado es "amante o afectuoso" y también "persona agraciada con el don de la amabilidad", no me puedo quejar, como ve...
La señorita Gómez rió de buena gana con el comentario que dió a conocer el significado de aquel inhabitual nombre y entre risas le dijo al veterano policía:
-Lamento decirle que hace un rato su nombre no le hacía honor en absoluto...
Rieron los dos, abandonaron la cafetería, y regresaron dando un distendido y placentero paseo hasta la comisaría. Por el camino la señorita Gómez explicó al inspector Blázquez que comenzó a echar en falta a su novio aquella mañana de domingo hacia el mediodía, cuando no se presentó en casa. Habían decidido ir a comer al Restaurante Soriano, y ya estaba preparada para salir, esperando despreocupada tomando el sol en el porche, hasta que la tardanza de su novio la obligó a llamarle al móvil: no contestó ni sus llamadas ni los mensajes "sms" que le envió a continuación. Esperó un rato más hasta que decidió llamar a uno de sus amigos, quien le informó que efectivamente habían tomado algo en "O Vintecatro" y se habían despedido más tarde con normalidad. Ella temió que su novio hubiese tenido algún percance, quizás un accidente, y llamó al servicio de urgencias de varios hospitales, en donde le informaron que no habían registrado la entrada de ningún paciente con aquellos datos. No quiso alarmar a la familia, tanto de ella como de él, especialmente a esta última, ya que su novio era natural de Vitigudino, en Salamanca, y a pesar del tiempo que llevaban juntos no conocía todavía a sus padres, ni tampoco disponía de su teléfono. Hacia la noche, tras seguir sin noticias de Carlos y verificar nuevamente que no habían registrado su paso por hospital alguno, comenzó a sospechar que simplemente la había abandonado y no se había atrevido a decirselo...

De nuevo en comisaría el inspector Blázquez retomó el interrogatorio, con ambos ahora más predispuestos al diálogo.
-¿Por qué decidió presentar la denuncia?-preguntó.
-Verá Inspector, mi novio trabaja en Citroën, y viendo que no se ponía en contacto conmigo, decidí llamar a su centro de trabajo, en donde me informaron que no se había presentado ni se había puesto en contacto con su responsable, y que tampoco disponía de permiso laboral alguno. Me pareció demasiado extraño y opté por venir aqui.
-Hizo muy bien Elena-convino el inspector. Haremos todo lo posible por localizarlo...extenderé una orden a las unidades que patrullan la ciudad, acompañando una fotografía escaneada de su novio. Le voy a tomar sus datos para mantenerla informada, y le ruego guarde esta tarjeta con mi teléfono por si se acuerda de algún dato que crea importante, aunque si lo desea puede pasarse por aqui...siempre la puedo volver a invitar a otro café-añadió con una amplia y sincera sonrisa, que ella devolvió agradecida.
-¡Hasta pronto Filemón!-le dijo en la despedida, mientras estrechaba calurosamente la mano del Inspector-¡tiene un nombre muy sonoro y bonito, que efectivamente hace juego con su amabilidad!-y tras traspasar la puerta del despacho se dió la vuelta para mostrar una sonrisa agradecida y cómplice.

Elena Gómez iba de camino a su cita de las 13,00 horas totalmente concentrada en sus propios pensamientos; reflexionaba sobre los motivos de la desaparición de su novio, sobre su vida en común, sobre la manera en que le estaba afectando emocionalmente. Ajena a todo lo que sucedía a su alrededor, ni tan siquiera reparaba en las miradas evaluadoras y descaradas que algunos hombres le dirigían tras cruzarse con ella. Paulatinamente iba siendo consciente de que "en realidad" la ausencia de Carlos sólo le importaba por lo que le pudiera haber pasado a éste, no por su relación en si. Sorprendida por el descubrimiento de que a pesar de haber convivido un año con aquella persona, no sentía nada especial por él, se detuvo desconcertada y miró a su alrededor, como si buscase ayuda...comprobó que estaba precisamente delante del portal del edificio en el que había sido citada, y verificó que era la hora convenida; inhaló una buena bocanada del aire fresco de la mañana y resuelta decidió entrar: ella era del tipo de mujer a la que por encima de todo le preocupa el futuro, ya tendría ocasión de volver a reconsiderar su pasado...  

16 noviembre 2012

UN GOBIERNO QUE LEGISLA A DECRETAZOS




La Constitución española permite el uso de la figura del "decreto legislativo" como delegación expresa del Poder Legislativo al Ejecutivo (el Gobierno de turno) para la promulgación de normas jurídicas con rango de Ley. También cabe usar la fórmula del "Decreto-Ley", con limitaciones en virtud de "urgente necesidad" y siempre que no afecte a la "Ordenación de las Instituciones básicas del Estado", los "derechos, deberes y libertades de los ciudadanos", "el régimen de las CCAA" y el "derecho electoral general". Además los decretos deberán convalidarse o rechazarse en el Congreso en el plazo de 30 dias, o bien tramitarse como Leyes (ordinarias).
Por tanto, se trata de una forma extraordinaria de legislar, que se salta el parlamentarismo (no se puede modificar su contenido en el trámite en el Congreso) y se debe ceñir a situaciones especiales, urgentes o extraordinarias. Permite al Gobierno la entrada en vigor de la norma desde su publicación en el B.O.E. con el mencionado rango de Ley (Real decreto Ley, Real decreto Legislativo). El titulo de Real se debe a que quien sanciona y ordena su publicación y cumplimiento es el Rey, como Jefe del Estado.

Pues bien, hasta fin de Octubre de 2012, el Gobierno ha promulgado 29 Reales Decretos, y entre ellos cabe citar:

* Real Decreto 15/2012 sobre el Régimen de la Administración de la Corporación RTVE.
* Real Decreto 17/2012 de medidas urgentes en materia de medio ambiente.
* Real Decreto 22/2012 de medidas en materia de Infraestructuras y Servicios Ferroviarios.
* Real Decreto 14/2012 de medidas urgentes de racionalización en el ámbito educativo.
* Real Decreto 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Instituto Nacional de Salud.
* Real Decreto 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
* Real Decreto 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del Mercado laboral.
* Real Decreto 8/2012 de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio.
* Real Decreto 9/2012 de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital.
* Real Decreto 2/2012 de saneamiento del Sector Financiero.
* Real Decreto 17/2012 de saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero.
* Real Decreto 24/2012 de reestructuración y resolución de Entidades de Crédito.
* Real Decreto 19/2012 de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios.

Una atenta lectura a los titulos nos puede poner en el camino de la duda en cuanto a la "necesidad urgente","situación especial" o "extraordinariedad" de algunas de las normas, como las que afectan al medio ambiente (regulariza numerosas situaciones irregulares, o amplía las mismas, con la anterior ley en la mano), la partición de las empresas ferroviarias para su privatización, los recortes en educación, los recortes en salud, la mediación en asuntos civiles y mercantiles (en la práctica dificulta el acceso a la justicia si no tienes pasta), la "curiosa" simplificación a las sociedades de capital (¿a quién beneficiará?), las "medidas urgentes" de liberalización del comercio, sin consenso alguno, sin contar con los pequeños comerciantes, o la "coña" del aprovechamiento de bienes de uso turístico...¿Dónde está la urgencia, la situación especial o el hecho extraordinario...?.
Mención especial merece la reforma del Régimen de Administración de RTVE, donde se han cargado directamente el consenso establecido años atrás, con el único fin de controlar totalmente las noticias y opiniones de los periodistas, asi como de los contenidos de todos los programas. Estamos ante una autoritaria y poco democrática manera de actuar, y hay que decirlo bien alto.

Sobre la reforma del Mercado Laboral...en el texto de la Ley se justifica su urgencia en la situación del paro existente a la fecha de su promulgación, cifrado entonces en 5.273.600 personas desempleadas, un 22,85% de la población activa. Se añade que la tasa de desempleo de los menores de 25 años se acerca al 50% , se cita el problema del desempleo de larga duración (afecta especialmente a mayores de 50 años) y también la alta tasa de desempleo para empleados temporales. En el Dispositivo II se dice textualmente: 

La reforma laboral que recoge este Real Decreto Ley es completa y equilibrada y contiene medidas incisivas y de aplicación inmediata, al objeto de establecer un marco claro que contribuya a la gestión eficaz de las relaciones laborales y que facilite la creación de puestos de trabajo, así como la estabilidad en el empleo que necesita nuestro país.

La situación, desgraciadamente, no les ha dado en absoluto la razón y ha seguido empeorando, tanto para los que perdieron su empleo como para muchos que lo conservaron...más ERES, más desempleo, menos salario, menos garantías jurídicas para los trabajadores,...a pesar de que la ministra Báñez diga lo contrario y algunos correligionarios la rebatan. Las perspectivas, admitidas tanto por la Unión Europea como por el propio Gobierno de la Nación son muy negativas y persistirán en el tiempo, al menos durante el próximo ejercicio. ¿Cómo se puede justificar entonces su tramitación como Real Decreto-Ley?. ¿Acaso no hubiese sido mejor pactar con los representantes sociales y con otras fuerzas políticas, acordando un plan que hubiese integrado a todos, tipo "Pactos de Moncloa"?.

¿Es normal que un gobierno con mayoría absoluta actúe de este modo?.

¿Es normal que un gobierno "democrático" con mayoría absoluta actúe de este modo?.

¿No se estará abusando de una fórmula de gobierno que escamotea el control parlamentario y la discusión acerca del texto de las normas?.

¿No se estará "simplificando" la tramitación legislativa para aprovechar y cambiar radicalmente las normas, sin el necesario consenso, sin el necesario respeto a las minorías, representantes de millones de votantes que no han optado con su voto por el partido en el gobierno?.

¿Es normal que en un sistema democrático "moderno" se actúe asi?.

Mi opinión es que no, en absoluto es normal. Da la impresión de que el partido en el Gobierno actúa con métodos muy poco democráticos, basados en un autoritarismo arcaico. Me pregunto como es posible que obtengan tantos votos elección tras elección, ¿será por ignorancia?, ¿será porque los votantes son como ellos, autoritarios y poco democráticos?,...es posible que las razones sean múltiples y complejas, tal vez haya que desmenuzarlas concienzudamente en otro apartado, vinculándolas con el resultado de las elecciones gallegas, por ejemplo...


Un dato aclarador:  Paises europeos en los que la legislación mediante decreto está permitido...

Sólo España, Italia y Portugal. 

(Sin comentarios).


PRÓXIMAMENTE:

"Reales Decretos que afectan al sector financiero". Consecuencias para todos los ciudadanos.









SUCIEDAD DEMOCARATICA


A los políticos no les achaco la culpa de lo sucedido, los responsabilizo. Te puedo asegurar que en lo que a mi atañe no me siento responsable y, por supuesto, no se parecen a mi en nada.
Piensa una cosa, al ser humano en la evolución les tocó estar en una situación de privilegio y no nos dimos cuenta, porque algunos se volvieron semejantes a los animales irracionales y bestias carentes de juicio.
Te acuerdas cuando de pequeños los curas nos hablaban del arcángel Miguel y Gabriel?
Pues en estos momentos me gustaría ser la mano asesina ¡perdoooon, justiciera! de Dios.
NO ESTAMOS EN UN ESTADO DE DERECHO, estamos en un estado de torcidos por el dinero.
Y no pienso contestar mas.
Bicos

LAS BUENAS MANERAS


-¡Buenos dias Mr.Ellis!
-¡Buenos dias Mr.Clark!
-Me permito indicarle, Mr.Ellis, que tiene Vd. una desagradable mancha en la pernera derecha del pantalón.
-¡Ah, gracias Mr.Clark, es Vd. siempre tan "elegantemente" sutil diciendo las cosas!. Por cierto, debo precisar que le reconocí de inmediato, en la distancia, por sus peculiares y estrafalarios andares...
-Si, forman parte de mi personalidad, además de ser consecuencia de una leve cojera que padezco, tras un accidente de caza, cuestión esta que parece Vd. ignorar.Tengo entendido, Mr.Ellis, que ha tenido algún problemilla laboral, tal vez debido a su escasa capacidad intelectual, ¿no es cierto...?.
-¡Oh!, eso no es nada que no se pueda arreglar con perseverancia, Mr.Clark, por contra he sabido que arrastra Vd. una mala racha con el fisco, parece que le tienen bien cogido en una operación, digamos, inapropiada...
-¡Bueno, ya sabe, cuestiones disquisitorias de técnicos y abogados: en ocasiones resulta tan engorrosamente complicado ponerles de acuerdo...¡Ah,Mr.Ellis!, ¿puedo inquerir acerca del estado mental de su señora madre?. Es evidente que nunca tuvo muchas luces, pero al parecer ahora literalmente ha perdido la chaveta...
-¡Es rigurosamente cierto Mr.Clark!, no obstante mientras en el caso de mi madre se trata de una consecuencia lógica de su avanzada edad, el problema de la suya tiene más que ver, digamos, con sus "relajadas e inadecuadas costumbres" y las habladurías sobre sus hazañas sexuales se van extendiendo por la ciudad...
-¡A propósito Mr.Ellis!, ¿qué tal su esposa?...¿sigue teniendo esa apariencia tan deliciosamente mundana?. Quisiera precisarle, Mr.Ellis, que en cierta ocasión que Vd. se encontraba fuera del pais, si mal no recuerdo en viaje de negocios, Elleonor me llamó por teléfono, en un tono muy confidencial y sugerente, para tener un encuentro con ella en su domicilio; cosas de la amistad y la confianza, ya sabe...
-¡Oh si, me lo ha contado con todo lujo de detalles en su momento!. Por cierto los comentarios que me hizo entonces no le dejaron en muy buen lugar a Vd. ¿acaso no tuvo su dia?. A propósito, hágale llegar un afectuosísimo saludo a "nuestra" querida Sally. Siempre la tuve en gran aprecio, ya que antes de contraer matrimonio con Vd, Mr. Clark, tuve el placer de salir un tiempo con ella...¡ah,que maravillosos recuerdos...!, ¿sigue poniendo ese mohín tan delicioso cuando quiere hacer el amor...y con aquella fogosidad?.
-¡Perdone Mr.Ellis!, pero no dispongo de más tiempo para departir tan amigablemente con Vd. Me esperan en el Rotary Club, asociación a la que dificilmente pueden adherirse personas de su ¡ejem!, escaso nivel social. ¡Resulta tan encantador y exclusivo departir con la flor y nata de la sociedad...!.
-¡Oh, no se preocupe Mr.Clark!. Precisamente me dirigía al campo de golf de River Side. Le supongo conocedor de que mi hándicap es estratosférico, por cierto, las malas lenguas sugieren que lo de los "palos" tampoco es lo suyo...
-¡Adiós y buenos dias Mr. Ellis!.
-¡Qué tenga un buen dia, Mr.Clark!.

CITA MÉDICA


La voz de la médico llegó a mis oidos cálida, dulce, agradable, etérea, como si proviniera del mundo onírico:
- Te estoy preguntando acerca del número de ocasiones en que esos síntomas se te presentan...
Despacio, abrí los ojos, parpadeé repetidamente mientras mi mente trataba de ponerse en orden, efectuar los cálculos necesarios y facilitar un número aproximado que satisfaciera la pregunta de la galena. Era inútil, mi estado de confusión me impedía reaccionar...dirigí la mirada hacia ella e instintivamente mis ojos recorrieron el camino desde sus hermosos ojos verdes hasta la altura de su pecho, cuyas formas se advertían debajo de la blanca bata...

No soy una persona que enferme con facilidad, de hecho pocas veces me siento mal, al margen de la sintomatología estacional que me sobreviene como consecuencia de padecer una alergia respiratoria entre los meses de abril y julio. Sin embargo, cuando alguna enfermedad leve me acecha, suelo reaccionar como todas las personas normales. Mi familia está acostumbrada a mi estado psicosomático estable y sano, y tal vez por ello, en las ocasiones escasas ocasiones en que me encuentro mal, reaccionan con excesivo celo:
-Tienes mala cara, ¿te encuentras mal, tienes fiebre, qué te pasa...?- me pregunta con cara de preocupación mi mujer.
-¡Ya estás haciéndote el enfermo!, ¡desde luego los hombres no servís para nada!, ¡ya te quería ver yo teniendo la regla!-añade alguna de mis hijas.
No suelo hacer mucho caso a ese tipo de preguntas y/o observaciones y trato de restar importancia a mi estado físico o a mi apariencia de debilidad...
-No os preocupéis, no dormí muy bien anoche y estoy un poco cansado, pero ya se me pasará- les contesto, con un fingido aire de convencimiento.
Pero el asedio continúa y las manos van a mi frente para captar la presencia de alguna fiebre, buscan medicamentos que almacenamos indebidamente en un intento de hacer ilícito acopio, contraviniendo las normas del Ministerio de Sanidad, al tiempo que de sus bocas van surgiendo nuevas preguntas inquisidoras:
-¿Desde cuando estás así?-dice una.
-¿Por qué no vas al médico?-añade la otra.
-¡No vales para nada!, ¡cuando te pones enfermo pareces un moribundo!-remata alguna de ellas.
Desvalido y rodeado, balbuceo cualquier disculpa y trato de tranquilizarlas. Llegado ese punto en que te ponen al nivel de los excrementos caninos que solemos sortear cuando salimos de paseo, reúno la escasa dignidad que aún puede albergar mi depauperado orgullo de macho y me dirijo a una butaca o a la cama, en función del autochequeo improvisado y rápido que realizo de mi estado.
-Voy a leer un poco-digo a modo de despedida, cortante.
A mi espalda voy dejando atrás comentarios de desdén o de advertencia con "retintin":
-¡Hombres!.
-¡Tápate bien, no vayas a ponerte más malito...que te puede coger un friíto...!.
Mi género preferido de lectura es la novela, pero también suelo leer algún ensayo y libros de cuentos. Adquiero publicaciones de muchos autores, que voy alternando, y en estos momentos disfruto de un libro de cuentos de Haruki Murakami. Acabo de empezar uno denominado "conitos", asi, sin la virgulilla de la "ñ". Me zambullo en la lectura, pierdo la noción del tiempo y alcanzo un nivel de relajación estupendo, que se ve roto por el estridente tímbre ocasionado por una llamada telefónica.
Al rato mi esposa me pasa el informe:
-Llamó tu madre para interesarse, dice que eres como un niño, que cómo se te ocurre a tus años andar asi-
Y añade, casi de inmediato, autoritaria:
-Por la tarde vamos al médico, ¡te pongas como te pongas!-
No entiendo nada, pero tampoco quiero preguntar. ¿Cómo es posible que ya mi madre esté informada?. ¿Por qué debo ir al médico por un simple malestar cuando ellas no lo hacen?. Me gustaría formular las preguntas, y por un momento le dirijo una mirada interrogativa a mi esposa, pero la expresión de su cara me disuade de inmediato...
-Lo que tu digas-contesto abatido.

Lo de la descentralización de competencias hacia las autonomías ha tenido sus cosas buenas; el Servicio Galego de Saude funciona razonablemente bien, da un buen servicio y sobre todo cercano. En el caso de mi familia nos toca una médico (o médica) muy atenta, que se preocupa realmente por nuestra salud. Las escasas ocasiones en que he tenido que acudir a su consulta, la mayoría a por recetas de medicamentos antihistamínicos, o por los destrozos que voy sufriendo en los partidos de fútbol sala, siempre me he sentido muy bien atendido y ambos, médica y yo, hemos alcanzado en el tiempo cierta confianza. A eso ha contribuido, sin duda, que algunos años atrás coincidiésemos en cierta playa donde ella practicaba "topless", y en la que nos saludábamos con naturalidad.
Asi que el ir al médico aquella tarde no me causaba más trastorno que el hecho de tener que vencer mi indolencia y caminar durante unos pocos minutos hasta la sala de consultas del cercano Centro de Salud. Fui solo, y la médica llegado mi turno me sonrió e invitó a pasar...
-¡Cuánto tiempo!, ¿qué te pasa esta vez...?-me dijo a modo de saludo.
-En realidad no sé que decirte, vengo por la pesada insistencia de mi familia. Me levanté esta mañana con algo de cansancio, porque no dormi muy bien, pero no tengo fiebre ni dolor, tan solo percibo una sensación de malestar general...esto ya me ha pasado en otras ocasiones, pero nunca le di importancia...ni vine a consultarlo...
-¡A ver, desabrólchate el cinto del pantalón, desabróchate la camisa y échate en la camilla. Te voy a echar un vistazo...!-dijo suavemente, con aquella angélica voz.
-¡Uy, uy, uy...!-le respondí sonriendo, lo que arrancó, a su vez, una sonrisa de sus labios...

Ella repitió la pregunta, con cara sonriente pero apremiándome, tal vez con un punto o deje irónico, no sabría decir...que en todo caso no dejaba de ser amable...
-Te estoy preguntando acerca del número de ocasiones en que esos sintomas se te presentan.
Y yo permanecí alli en la camilla, confuso, aturdido, no sabiendo ya hacia donde mirar, sabedor de lo que el contacto físico había despertado en mi...