31 enero 2014

Blas de Lezo

!Pero cuanto bebeis¡ 
Hablamos de Blas de Lezo,
 pero no sabemos quien es. Hasta el próximo Miercoles debeis averiguar su historia. Sabed que hablábamos de la historia de Cataluña 


y lo poco que sabemos de la de España 


o del menosprecio y desconocimiento que tenemos de nuestros héroes.
Un hombre o mejor dicho, un medio hombre, que derrotó a los hijos de la gran bretaña con unas escaleras. 
Si no estamos bebidos, el próximo Miercoles lo explicaré.
Con sinceridad, si fuese el condestable escribiría 137 folios, pero no es mi caso. Prefiero hablarlo, así no me criticais en diferido.

30 enero 2014

TRISTE EXCLUSIVA


Desde que algunos nos prejubilamos, las cosas van a peor...

Lo que construímos, entre otros Leo, Miguel, el androide y un servidor, se está viniendo abajo...

Dejamos solos a jml, Pepe, Albertinho y Felipe y lo primero que hacen es vender el Banco a los chinos.

¡QUÉ VERGÜENZA!
ooOoo
Ya sabes como son los catalanes, antes chinos que .......
Son unos rambloides.
Leo
ooOoo
當然,而不是賣鍋煎盤,而不是春捲火腿三明治

(Seguro que en vez de sartenes venden wok y en vez de bocadillos de jamón, rollitos primavera)

23 enero 2014

RECONOCIMIENTO A MIGUEL

Querido Miguel:
Me veo en la obligación de felicitarte con gran alegría y efusividad. Ilustras el San Vituco con una fotografía correspondiente al historiado baldaquino del espectacular cenotafio de piedra policromada construido en memoria de los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta, que reposan extramuros en la Basílica románica así llamada de la ciudad de Ávila. Merece la pena ser visitada y admirada, y posee una cripta con tres capillas, contando en la central con la imagen de la Virgen de la Sotarreña. Obviamente era mi deber visitarla, y más correspondiendo, como muy bien has interpretado, a mi onomástica que se celebra el 27 de octubre y que apunté en mi correo. Se trata de un monumento que suele pasar desapercibido, ya que Catedral, murallas y Santa Teresa acaparan normalmente las visitas. Ávila tiene sin duda otros atractivos, como varios palacios entre los que hay que destacar el de Valderrábanos y el de los Velada, ambos hoteles en la actualidad, y que me hacen revivir mi inveterada pasión por los viajes...

Anegados los ojos por el llanto, te doy mi más expresivas gracias.

ooOoo

Tu te mereces eso y mucho mas
bss

22 enero 2014

San Vituco


HOY es el santo de los que se llaman VICENTE, felicidades para Vicente 
zzz zzzz zzzzz
ooOoo
Gracias Albertinho, siempre es agradable comprobar que se acuerdan de uno. No es la onomástica que celebro...
Además de este, hay otros en el calendario, entre los que sobresalen San Vicente de Paul, San Vicente Ferrer y San Vicente Pombar. Nací un 9 de octubre, festividad de Abraham (en árabe Ibrahim), padre de todos los pueblos, y de acuerdo con los preceptos eclesiásticos me corresponde celebrar la primera onomástica calendada desde ella, en este caso el 27 de Octubre. No me gusta éste del 22 de enero, pese a que es patrón de los viajeros (lo que pega bastante en mi caso), ya que dejó un brazo en Valencia y otro en Braga...de momento prefiero estar entero. De todas maneras ya os invitaré...

¡Muchas gracias de nuevo!.
ooOoo
En esta oficina no tengo un respiro....felicidades Vicente.
Pepe
ooOoo
Dios le dijo a ABRAHAM cuando le apareció: Abraham, sal de tu casa, de tu parentela, te haré cabeza de una nación grande, bendeciré a los que tu bendigas y maldiciré a los que tu maldigas.
zzz zzzz

LA ÚLTIMA CENA, DA VINCI


Estoy maravillado de la última misiva titulada Sant'Ambrogio, que recorrido tan magnífico de esa parte de Italia, y que decir de la prosa y el verso, solo puedo decir que estoy maravillado.
 ¡¡¡¡  cada día lo haces mejor !!! 
y no hagas caso de las voces que ponen pegas a tu trabajo, que seguramente vienen dictadas por la envidia y la maledicencia.
Yo personalmente estoy creciendo como ser humano (dentro de lo posible) con cada uno de tus escritos..... 

Por cierto, hablando de otra cosa:  por casualidad no podrías hacer seguir esta copia de La última cena de Da Vinci a tu familiar en el Vaticano
 por si pudieran estar interesados en el cuadro original que obra en mi poder. Quizás para algún hueco de la Capilla Sixtina. También podrías comentarle que estaría dispuesto a deshacerme de él a partir de cualquier cantidad que contenga 6 cifras.

Evidentemente, con tanto caco y malversador suelto, podrías pensar que se trata de una estafa. Nada mas lejos de la realidad, se trata de una obra original y para demostrarlo te envío en el próximo correo los documentos originales para la comprobación de que todo es original y esta en regla. 

Esperando impaciente tu gestión, se despide un ferviente admirador de tu gran obra.
ooOoo

Mi querido androide:

Es evidente que has estudiado a los escolásticos: tu profunda, aunque corta, reflexión sobre el conocimiento de tu propio ser así lo delata. No pretendo ahondar en ese asunto, pero es notorio que luchas con las limitaciones impuestas por tu propia naturaleza; sin embargo has demostrado de manera fehaciente y palmaria que tienes capacidad de pensarte, de reconocerte como ente individual, y por tanto por ese mismo motivo has generado una identidad propia, un "alter ego" desdoblado, y el pensamiento cartesiano no lo pudo definir mejor: "cogito, ergo sum Adoado". 
Sin embargo tu ser no se conformó con dotarse de autonomía y voluntad propia y has definido un universo, un espacio virtual en el que tienen cabida todos los seres con los que interaccionas tanto primariamente de manera biunivoca, como secundariamente de forma cognitiva, a través de la interacción social. Existimos porque nos has pensado.

En cuanto al cuadro, las pruebas son irrefutables: no hay duda sobre su autenticidad. Cosa bien distinta es conseguir lo que me pides...

Mis relaciones con la jerarquia eclesiástica no pasan por sus mejores momentos: parece que mis escritos no han gustado en la Santa Sede y algunas informaciones publicadas tanto por L'Osservatore Romano, como por el Diario del Vaticano ponen en boca del Nuncio Apostólico y del Secretario de Estado Tarsicio Bertone la intención de excomulgarme como mal menor y de someterme a un Concilio en toda regla para declarar mis pobres pensamientos como heréticos, para posteriormente quemarme la pelambrera de los escrotos. El propio Papa Francisco, al parecer, está trabajando en una Encíclica de próxima publicación: "De pecatorum profundis Vitucorum".

De todos modos haré un intento al respecto: en fin, veré que se puede hacer con el Camarlengo, con el que tuve un apasionado affaire en el 2013... 
ooOoo

Yo devuelvo este reportaje. El sr. Diaz no fue a la cena y Vituco fue mucho.

ooOoo

Aquí van los documentos originales que corresponden a la susodicha última cena...

que aproveche a todos



21 enero 2014

EL PENSAMIENTO (2)

Desde que los humanos se distanciaron del resto de las especies, tuvieron la capacidad de razonar y con ella nuestros antepasados quisieron entender su entorno, el porqué de las cosas...y su propia naturaleza.
En el mundo occidental el pensamiento se sustentó primigeniamente en las civilizaciones griega y romana. Nace la Filosofía (en griego, amor por la sabiduría), que utiliza argumentos racionales que chocarán con las limitaciones impuestas por la religión: lo que se desconoce se atribuye al mundo de los dioses...
La caída de Roma traerá años de atraso a Occidente. Las poblaciones volvieron a una forma tribal de civilización, las culturas que se impusieron estaban menos desarrolladas, provenían de una tradición de comunicación oral, con frecuencia eran nómadas y guerreras, pero incapaces de continuar el legado romano. El Imperio y el saber se desplazaron a Oriente, a la antigua Bizancio, rebautizada como Constantinopla.
Paralelamente se produjo el auge del cristianismo, que fué imponiéndose de forma paulatina al resto de religiones. En ese proceso, la religión se va a ocupar del saber, de mantener el conocimiento y desarrollarlo, siempre desde la visión de Dios como eje central. En la época medieval la Iglesia detentará el monopolio cultural e ideológico en Occidente e irá perdiendo su influencia a partir del Renacimiento, pero seguirá participando (y limitando) la evolución del pensamiento.
El intelectual Tzvetan Todorov apunta un interesante punto de vista sobre una antigua controversia religiosa, que influirá en pensadores posteriores: el dogma del pecado original. En el siglo IV la religión cristiana empezó a acercarse al poder político; el emperador Constantino se había convertido a principios de ese siglo y Teodosio hizo del cristianismo la religión oficial del imperio. En ese siglo nació Pelagio, un monje procedente de las islas británicas que defendió la idea de que el hombre no puede ser del todo malo, porque había sido creado a la imagen de Dios. Pelagio predicó en Roma hasta la caida del imperio, marchando más tarde a Cartago y otras poblaciones del norte de Africa, para finalmente recalar en Palestina. Defendía la idea de que, de acuerdo con los preceptos cristianos, se debía renunciar a los placeres de la carne y repartir los bienes entre los pobres. Pelagio es consciente de que el amor a la riqueza es insaciable y que el deseo de honores nunca estará satisfecho, pero al disponer de voluntad, el hombre tiene capacidad de actuar y diferenciar el bien del mal y puede elegir dentro de su libertad. La dignidad del hombre proviene de su capacidad de elegir y por esa facultad de deliberación se distingue del resto de los animales. En cuanto al pecado original, su posición es la siguiente: "el origen del pecado no está en la naturaleza del hombre, sino en su voluntad, si pecamos no es porque hayamos heredado el pecado de Adán y Eva, sino porque imitamos ese gesto, el pecado no es innato sino adquirido". Esto supone que el hombre es dueño (y responsable a la vez) de sus actos, y por tanto puede salvarse por si mismo. Pelagio en absoluto discute la existencia de Dios, pero de acuerdo con los textos bíblicos, si Dios creó al hombre como se dijo a su imagen, si le dijo que creciera y se multiplicara y señoreara la tierra, si llegó a decir: "sed pues vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" (Mateo 5:48), en lo que respecta a la gestión de la vida, lo está dotando de autonomía y por tanto el destino del hombre no puede estar determinado por la Gracia Divina, sino por la regla de vida que el propio hombre elija. Por asi decirlo, el Dios de Pelagio dejará actuar y solo al final dictará  sentencia, teniendo en cuenta sus obras. Las ideas de Pelagio llevan a una peligrosa conclusión para la Iglesia: aquellos que no sean bautizados también podrán salvarse.
En todo caso la visión de Pelagio es muy autoexigente, ya que si el individuo fracasa no tiene excusa y no le servirá de nada culpar a Dios, a la Providencia, a la sociedad o a las circunstancias: sólo dependerá de él mismo. Al tiempo se puede decir que su visión es optimista, ya que está en sus manos la capacidad de perfeccionarse y alcanzar la salvación.
Contemporáneo a Pelagio fué Agustin, que había nacido en el seno de una familia acomodada de Hipona, una ciudad del norte de África perteneciente al imperio romano. Agustín dominaba la cultura clásica y se interesó por la telología; viajó a Milán, en donde conoció al obispo Ambrosio, que sería su mentor. San Ambrosio había conseguido que se reconociera el poder de la Iglesia por encima de la del Estado, hecho que es de suponer que impactaría en su discípulo Agustin, que más adelante sería nombrado obispo de Hipona y escribiría las "Confesiones" y "Ciudad de Dios", y acabaría siendo proclamado Santo y uno de los padres y doctores de la Iglesia Católica. 
Agustín rebatiría las ideas de Pelagio: el comportamiento humano no puede someterse enteramente a su voluntad. "Hay cosas en el hombre que aún el propio espíritu que lo anima no las sabe cabal y perfectamente". No nos conocemos a nosotros mismos, y por tanto no podemos ser enteramente dueños de nuestra voluntad. El ser que somos puede elegir lo que quiere, pero no podemos elegir nuestro ser, no somos una creación de nuestra voluntad. Agustín trata de explicarlo con un ejemplo: "no amamos a los que hemos elegido, sino que elegimos a los que amamos". Asi, al no ser dueños de nosotros mismos, al no conocer nuestra propia naturaleza ni las fuerzas que la dirigen, no podemos fiarnos de nuestra voluntad ni exigirle nuestra salvación. Agustin piensa que nunca somos del todo libres y por tanto no nos podemos acercar a la libertad divina ni obviar la Gracia. Para él nuestra incapacidad de dominar nuestras pulsiones inconscientes, nuestra impotencia, es la tara que hemos heredado por el pecado original. Esa idea supone que estamos determinados, es una visión más pesimista que la de Pelagio, pero aunque el hombre no puede liberarse por si mismo, hay salvación: lo que nos salva es la obediencia, la fe cristiana. No basta con acumular acciones virtuosas para obtener la gracia, Dios no nos debe nada: para salvarse hay que abrazar la religión cristiana, someter nuestra conducta a los preceptos, ya que asumiremos el bien que nos señala la autoridad y ejerceremos nuestra libertad para seguir los mandamientos recibidos. Al margen de las trabas que incorpora el pecado original, Agustín predica que muy a menudo el hombre se encuentra con otras circunstancias desfavorables que limitan o anulan su voluntad, tales como un medio hostil o la propia ignorancia, de ahí que deba confiar en la Iglesia: los caminos del Señor son inescrutables para los hombres.
Sin embargo, a pesar de esta visión de impotencia humana, Agustin en cuanto a la exigencia para con el hombre es mucho más acomodaticio que Pelagio: no todas las personas tienen la misma fuerza de voluntad, ni los mismos conocimientos e incluso la misma formación moral, "pero todos pueden obedecer", estarán en las manos de Dios y como no pueden acceder a la perfección por si mismos, a través de la obediencia y la fe sus pecados les serán perdonados.
San Agustin defiende la idea que la Iglesia mantiene hoy viva: con el bautismo nos purificamos y una vida de obediencia y acatamiento de los dogmas nos salvará. Al elegir ese camino ya estaremos optando por la senda del bien; por así decirlo nos ayudan, nos allanan el camino, no debemos tener más voluntad que la obediencia.
Pelagio fué condenado por sus ideas, consideradas heréticas, aunque no se sabe a ciencia cierta si fué ejecutado. Agustin, como se dijo, se venera como Santo. La controversia alimentó el pensamiento de filósofos y pensadores posteriores y aún hoy sigue vigente. Veremos como está presente en el pensamiento y fundamentos de muchas ideas filofóficas, políticas y económicas actuales.
El Renacimiento traerá una visión antropocentrista: el hombre pasa a ser la referencia y nace el humanismo. La mirada se vuelve hacia la etapa clásica, salvando el período medieval, y se ofrecerán nuevos planteamientos para la política, la religión y la ciencia. La Iglesia, inmersa en el cisma reformista, recelerá de los avances científicos y como ejemplo cabe indicar la oposición a la teoría heliocéntrica del polaco Nicolás Copérnico: cada paso de progreso del hombre será escrutado con detenimiento y probablemente declarado herético por los fundamentalistas religiosos.
El poder de la Iglesia no sólamente estriba en su ascendencia moral, sino también en su riqueza. La relación con el mundo del dinero siempre fué muy permisiva y eran práctica habitual las llamadas "indulgencias" que consistían en una remisión de las consecuencias de los pecados, por parte de la Iglesia, en determinadas condiciones, y que están recogidas en el Código de Derecho Canónico. En la práctica suponían un coladero por donde especialmente los pudientes, a cambio de entregas de bienes y/o dinero, obtenían el perdón de sus pecados, supuestamente arrepentidos; el abuso de las indulgencias por parte de la Iglesia era tal, que el inglés John Wycliffe, en el siglo XIV las denunció repetidamente. Su casi contemporáneo, el checo Jan Hus, del que hablé en otra ocasión, recogió y defendió esas ideas, que le llevaron ante el Concilio de Constanza, donde sería condenado y ajusticiado en la hoguera como hereje; un siglo más tarde Martin Lutero volvería sobre ese asunto y acabaría escindiéndose la Iglesia cristiana con la Reforma Protestante.
La influencia de la religión es obvia en una buena parte del pensamiento político (y económico, como se verá) actual. La tradición europea y occidental se basa en el cristianismo, pese a que todos los Estados se declaran aconfesionales, forma parte de su cultura identitaria. Está especialmente presente en las ideas y políticas de las formaciones conservadoras, que mayoritariamente rigen nuestro destino desde hace años.
En mi opinión, la Iglesia, como hemos visto, al actuar con permisividad o condescendencia ante el pecado (llamémosle aqui mejor mala conducta) y dejar la puerta abierta a la redención, ya sea por el sacramento de la comunión tras la confesión, ya sea por el viático de la extremaunción, parece más interesada en captar adeptos que en defender las ideas cristianas. Su mesianismo ha sido inculcado a los grandes Estados que han pretendido imponer por la fuerza sus formas de gobierno al resto del planeta, colonizándolo, al tiempo que pretendía imponer la Iglesia la Fe Verdadera. Lo que predica la Iglesia es exigencia y obediencia para sus fieles y adeptos, pero sus obras no parecen corresponderse con las predicadas por Cristo. La religión del amor al prójimo a menudo ha originado odio.
En cuanto a su influencia en la educación secular europea (y occidental), podemos afirmar que si basta con que nos arrepintamos en cualquier momento de nuestra vida para obtener el perdón, ¿para qué vamos a actuar como buenas personas, como buenos ciudadanos?. ¿Cuál es la posición de la Iglesia ante el desaforado crecimiento de la desigualdad social con gobiernos ideológicamente afines a sus doctrinas, tal como indica el último informe de Oxfam-Intermón?. ¿Explica esa permisividad ante el pecado la actitud de los ciudadanos de los paises europeos ante la corrupción (no sólo política) y otros delitos llamados de "guante blanco", especialmente los sureños, adscritos a la religión católica?.
Yo creo que si, que en el pensamiento de nuestras sociedades, en nuestra idiosincrasia, en nuestra forma de entender la vida, está ese ADN que va en contra de las ideas de Pelagio: no tenemos voluntad de optar por el camino de la perfección y preferimos la acomodaticia solución agustiniana: no debemos esforzarnos, basta con obedecer dogmas, normas y leyes (aunque estén hechos para beneficiar a las élites). Nuestras vidas estarán tuteladas permanentemente y tal como pretenden nuestros gobernantes, formaremos parte de esa mayoría silenciosa, que supuestamente les apoya, y que les está permitiendo continuar en la profundización de sus injustas politicas.

(To be continued...)

ooOoo

Bernardo Alvarez, obispo de Tenerife, dice que hay adolescentes de 13 años " que están perfectamente de acuerdo con los abusos y además deseándolo, incluso, si te descuidas te provocan. Esta es la iglesia.

zzz zzzz zzzzz

20 enero 2014

EL ROBO DE LAS SARDINAS (BORRADOR DE PRUEBA)


I)

¡Cago en diós!...¡cago en la vírgen!...¡cago en todos los santos!...

El sargento Indalecio Fostión contemplaba con un mohín de fastidio al tipo aquel que vociferaba tales barbaridades. Se trataba de un cincuentón avanzado, cuyo ralo cabello pelirrojo se batía en retirada frente a una clara triunfadora calvicie, y cuyo rostro mostraba rasgos evidentes de pertenecer a un individuo de caracter difícil. El sargento Fostión, de natural reservado y extremadamente parco en palabras, estaba habituado a todo tipo de declaraciones y comparecientes, pero el antaño pelirrojo que ahora tenía delante de sus narices llevaba más de media hora dándole la barrila con su sonsonete inacabable, repetitivo y carente de sentido, haciendo gala de una exhuberancia vocal ilimitada, pero con ausencia notoria de significado racional. Haciendo oídos sordos a aquella especie de mantra que le estaba machacando las meninges, en la mente del sargento se sucedían, una tras otra, imágenes de distintos y aberrantes sistemas de tortura que le gustaría aplicar de inmediato con aquel pelmazo. Repiqueteaban inquietos los dedos de sus manazas en la deteriorada madera del escritorio, trasladando a los terminales táctiles de sus extremidades superiores la insoportable impaciencia que le iba aflorando en rápido "crescendo", hasta que no pudo aguantar más y decidió dar por terminado aquel suplicio: las palmas de sus enormes manos cayeron boca abajo con una fuerza inusitada sobre la mesa de su despacho, y provocaron un estruendo tal que en varias manzanas a la redonda se paralizó toda actividad conocida.

II)

La parroquia de Santa Mariña de Cabral se extiende en la parte norte del concello de Vigo lindando con el municipio de Mos. Está en una zona algo montañosa, lo que viene a marcar el caracter montuno de sus habitantes, y su topónimo deriva del latin "capra" (cabra o chiva) por la abundancia en otros tiempos de este rumiante de solo dos cuernos en aquellos parajes. Hoy sus habitantes son unos 7.000, pero han perdido la cornamenta, o al menos ésta no resulta visible. Sería lógico que el gentilicio a emplear con los machos fuese "cabrón", "chivato" o "macho cabrío" en los adultos, y "cabritos" en las crías, pero los muy lerdos lo han cambiado, por razones ignotas, y se autodenominan "cabraleses". La parroquia cuenta con una iglesia de fábrica modesta, de sobria fachada neorenacentista culminada en una espadaña que alberga dos tristes campanas (como dos cuernos). El atrio, con buenas vistas hacia la ria viguesa, cuenta con un palco de música para amenizar las numerosas fiestas que celebran, pues sus habitantes son de natural vagos y también amigos de lo ajeno, como demuestran al haberse apropiado de bienes comunitarios que pagan todos los vecinos de Vigo y que sin embargo redundan en un pingüe beneficio para ellos. Su desfachatez es de tal calibre que le llaman "Santa Marina" a su patrona, cuando en realidad están más cerca del monte que del mar.  
El plato fuerte para una de las fiestas más representativas y populares de la parroquia, a la que denominan "a festa do pan de millo" consiste en una sardiñada a lo bestia, regada con abundante vino malo, del que poco o nada importa el color, el olor y el sabor, acompañada de ingestas exageradas de empanadas de cebolla, que solo los estómagos de aquellos brutos son capaces de digerir. Quiso el azar que este año los cardúmenes del afamado pez teleósteo de la familia clupeidae, denominado sardina "pilchardus" ¡vaya usted a saber por qué!, en lugar de darse el habitual garbeo por las costas gallegas y cantábricas, tuvieron la caprichosa veleidad de explorar otras aguas más alejadas, con la consiguiente escasez de capturas, circunstancia ésta que alarmó a los especuladores organizadores del festejo, habituados a obtener rápidas ganancias en eventos de tenor pseudogastronómico, siempre a costa de atentar contra la salud de los incautos ciudadanos.
La situación deficitaria del reclamo principal de la cuchipanda requería una acción directa e inmediata, por lo que se reunió de urgencia el llamado "consejo de sabios" de la parroquia, cuya composición se decidía mediante la interacción mutua de los aspirantes, los cuales discernían sus capacidades intelectuales a mamporrazos de tal intensidad, que dejan a uno invariablemente tonto. El consejo era "trino", es decir no formado por pájaros sino por tres individuos, por tanto en número impar, evitando de esa astuta manera que la toma de decisiones diese lugar a empates, lo que redundaría en ese supuesto a una nueva tanda de hostiazos entre sus integrantes; el más despierto de intelecto, un tal "jml", llevaba la voz cantante, eufemismo traído aquí de forma intencionada, pues apenas se manifestaba oral y públicamente más allá de apostillar algún comentario de los otros asistentes, que no era de su agrado, con un ¡Diossss! que se introducía como un alien por la espina dorsal de los que lo oían, provocando un estremecimiento de horror paralizante. El jefe "jml" vigilaba pero dejaba hacer a los demás, cuyo discurso ganaba en intensidad y vocerío, y se enardecía hasta el paroxismo previo a todo inicio de hostilidades, momento en que el líder espiritual de aquella trinidad parroquiana levantaba sus poderosos brazos por encima de su alopécica cabeza y sin mediar palabra alguna (ya se dijo que las economizaba como si fueran oro) los descargaba con toda su fuerza sobre las cabezotas de sus consejeros, volviendo la situación a sus inicios, es decir, sin avances sustantivos o relevantes.
Los consejos de sabios solían durar horas y en ocasiones días, pero esta vez la falta de la materia prima esencial de la papancia apremiaba, por lo que, en un inusual rapto momentáneo de cordura, "jml" con el rostro iluminado de los "idem", tomó una sabia decisión: el mismo, "in person", iría al frente de una representación vecinal a dialogar con el alcalde, al objeto de obtener una solución al problema de la escasez de las sardinas. Los otros miembros del consejo y los que asistían como oyentes a la reunión se quedaron mirando al líder estupefactos, con los ojos como platos, los ceños fruncidos por el esfuerzo que les suponía pensar, con la boca abierta y babeante, típica de congéneres con ciertas taras, preguntándose como iba a ser precisamente él, que no gastaba no ya frases ni palabras, sino simples fonemas inarticulados y/o sonidos onomatopéyicos, el que dirigiera la palabra al mandatario...pero nadie osó decir "esta boca es mía", ni mucho menos llevarle la contraria, so pena de recibir una ración extra aleatoria, y potencialmente intensa, de sopapos.

III)
En la radiante mañana, el sol hacía resplandecer todo lo animado e inanimado. Era uno de esos dias gloriosos que sólo los afortunados prejubilados y/o jubilados y/o ociosos por otros motivos, podían captar y disfrutar; el horizonte, despejado de nubes, se perdía en una línea difusa en donde mar y cielo pugnaban por imponerse el uno al otro. La agradable temperatura y la leve brisa que se había levantado contribuían a crear una atmósfera que invitaban al sosiego y a la paz, a la armonía con la naturaleza, al abandono lúdico y a las ganas de vivir...
El androide, situado en la parte baja de la finca, con su fiel y leal lugarteniente "Prince" siempre en estado de máxima alerta a su lado, contemplaba con legítimo orgullo y endógena satisfacción de terrateniente sus vastas posesiones. Le había costado un mundo, si, le había costado mucho, pero la recompensa era inmensa y muy gratificante: la visión del verde césped iluminado a contraluz por el ascendente astro solar, con las hierbas perfecta e idénticamente cortadas a la misma altura, en un prodigio de exactitud, transmitía una agradable sensación relajante, que invitaba a tumbarse a la bartola en aquel maravilloso remedo de prado. Un chisporrotazo en el cableado de sus conexiones robótico-neuronales precedió a una nítida percepción placentera extraída de sus ficheros más cercanos a la obsolescencia y su memoria ram subió la imagen de su querida Baronesa enfundada en un coqueto y atrevido modelo de amplio escote delantero en uve. El androide entró de lleno en una especie de trance...que debido a su naturaleza no biológica y a sus especificaciones técnicas, podríamos confundir erróneamente con una creciente falta de alimentación de sus circuítos por alto consumo de su batería, pero que en realidad evidenciaban un "enlentecimiento gradual de sus percepciones robóticas" debido al fuerte desgaste que le suponía el revivir ciertas imágenes, que no podemos ni debemos reproducir aqui, las cuales tenían como figura central a la mencionada Baronesa Ferreirova, retozando alegremente por el verde césped con el sugerente modelito comentado, en un gracioso ejercicio aéreo de piruetas e insinuaciones eróticas que estaban llevando a Adoado, que presentaba a estas alturas un cuadro casi apocaliptico, echando humo por todos sus intersticios, a una situación peligrosamente irreversible...¡vamos, que estaba a punto de excretar al exterior todos los fluídos internos que le permitían manejar con soltura sus articulaciones, con el consiguiente riesgo de quedar temporalmente inoperativo en su actividad binaria!.
Por fortuna, un ruído en los aledaños de su propiedad, llamó la atención del androide, desviándolo de su perniciosa y paralizante situación. Con rapidez identificó el sonido, procedente del maullido de un "felix silvestris catus" (el androide se expresa asi, utilizando a su arbitrio el latin u otra lengua, no hay que buscarle los tres pies al gato), que a su vez puso en inevitable e instintiva llamada selvática a su fiel cánido, al que sujetó con fuerza para evitar males mayores: la lucha resultaría muy desigual, sobre todo para Prince, animal educado en la excelencia del placentero disfrute en salones exquisitos, y por tanto poco habituado a rebajarse a riñas callejeras y/o barriobajeras. El azaroso incidente provocó que el androide reparase en la furgoneta estacionada al lado del muro de su interminable finca y que le recordó que debía solucionar aquel desagradable problema, que ya tenía medio olvidado (como también ya había olvidado su pertenencia a la Bocholter-Borkener Volksblatt Android "BBVA", donde había prestado servicios como supervisor técnico de congéneres). Una vez más había sido víctima de los tejemanejes de sus mal llamados amigos, quienes habían acudido una vez más a él, en demanda de un favor, a cambio de involucrarlo en un más que probable transporte ilegal de ciertas mercancías perecederas...

IV)

La cabeza le dolía con fuerza al teniente Máximo Melitón Aguililla aquella tormentosa tarde de lunes. Todavía resonaban dentro de su cráneo los agudos gritos de su esposa en la desagradable noche anterior, en la que una vez más, habían discutido violentamente. El teniente corrigió de inmediato su recuerdo y limitó el indebido plural a un mucho más exacto singular: la que lo había abroncado a él había sido precisamente su antaño tan querida Primorosa Almejina, muy en su papel de vacaburra cada vez más insoportable y odiosa, en tanto Máximo Melitón hubo de atenerse, como siempre, al papel que tenía reservado y muy asumido, de pasivo sufridor de las salidas de tono cada vez más frecuentes por parte de su actual y descomunal medio limón.
Refugiado en la lectura de los papeles que tenía sobre su escritorio, el teniente Aguililla confiaba en que el ácido acetilsalicílico del calmante que había ingerido hacía aproximadamente unos quince minutos comenzase a hacer su terapéutico efecto o al menos le proporcionase un reconfortante efecto placebo. Con dificultad, debido al intenso dolor, leía un informe acerca de las investigaciones llevadas a cabo en la zona de Areacova, lugar perteneciente, como es sabido, al municipio pontevedrés de Cangas do Morrazo, enclavado en la preciosa ria viguesa:
en donde se había producido un altercado entre una nativa y residente del lugar de Espiñeira y un no nativo, pero propietario de un chalet cercano a la playa, con resultado de lesiones leves, según rezaba el anexo en que se aportaba un parte médico y que afectaba a la demantante, la cual manifestó en la denuncia que un tipo madurito pero en buena forma, alto, mal encarado, con bigote, cabello rebelde corto y entrecano, pero con predominio todavía del negro, aunque imposible de peinar, la había tomado con ella espetándole "que no tenía ni puta idea", a raiz de un nimio incidente al rozar apenas con su vehículo al mencionado individuo, mientras realizaba el trayecto de regreso a su casa por las estrechas "corredoiras" de aquellos bellos parajes costeros. El teniente se saltó los pormenores detallados en la demanda y buscó el parte de lesiones, y justo en ese momento oyó un estruendoso sonido procedente, al parecer, de la sala de interrogatorios, contigua a su despacho...
Temiéndose lo peor, se le vino a la cabeza una nueva salida de pata de banco de su subalterno el sargento Fostión, y en un fugaz desplazamiento corpóreo, se personó en la sala anexa, haciéndose cargo inmediatamente de la situación: un tipo antaño pelirrojo, con los ojos a punto de salirse de sus órbitas, por mor de la apremiante falta de oxígeno que estaba sufriendo, como consecuencia de la creciente presión que sobre su garganta ejercían las manazas del sargento, manoteaba desesperado en el aire en un inútil esfuerzo, en tanto su subalterno, con el rostro beatífico transfigurado por la maravillosa sensación de placer que sentía, comenzaba a babear copiosamente de modo salvaje por las comisuras de los labios...

(CONTINUARÁ...)

(O tal vez no, ya veré, estoy muy desganado...)
ooOoo
Espero espectánte el siguiente relato espectral.
ooOoo
Pues la verdad es que me temía algo de mas profundidad dialéctica, con muchas mas letras,  ocupando muchísimo mas espacio...
AdoAdo
ooOoo
¡¡¡¡ DIOSSSSSS !!!!
¡Fostión!
¡Aguilillaaaaa!

¡LE CORTÁIS VOSOTROS ESA ASQUEROSA LENGUA O TENGO QUE HACERLO YO!
jml
ooOoo

premio  NADAL 2014

zzz zzzz zzzzz
ooOoo
Leyendo esto me acordé de ti; Vituquinho. Sigue perseverando en los largos pensamientos y escritos.
Para que dejemos de ser espejos.

Un artículo de psicología muy interesante sobre la apatía humana….. y a lo que nos conduce!!
Se tarda un ratillo en leer, pero para los que creéis no tener tiempo suficiente para hacerlo, ahí os dejo unas frases del propio artículo, que espero que os haga picar la curiosidad:
(….) a las personas que ostentan el poder les interesa bombardearte con enormes volúmenes de información lo más superficial posible.(…)
(…)Nos sucede a todos: cada vez nos cuesta más dedicar tiempo a leer un artículo largo cargado de información estructurada y razonada.


Exigimos que sea más resumido, más rápido, que se lea en una sola línea y que se ingiera como una pastilla y no como un ágape decente.
Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de contínuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia.
Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar(...)
ooOoo

El próximo sabado firma de libros en el REBULLON de Vigo.

Vicente Manuel el loco de la colina

19 enero 2014

EL PENSAMIENTO


Hace unos dias terminé una novela titulada "Paz, amor y cócteles Molotov", publicada en EEUU en 2011 y de la autoría de un tal D.D. Johnston, escocés de Edimburgo, nacido en 1979. No la escogí yo, fué un regalo, y me llamó la atención el estilo desgarrado y directo de la obra. El propio titulo es aparentemente contradictorio y sugiere inconformismo y rebelión ante la situación de creciente injusticia social de las sociedades desarrolladas; puede tratarse en parte de una novela autobiográfica, ya que el autor trabajó en Burguer King y el nexo entre los personajes es precisamente el trabajo en una hamburguesería de un pueblo escocés imaginario, en la que el hilo conductor es su lucha contra la explotación que sentían, consecuencia de la ola capitalista neoliberal y su participación en el llamado movimiento antiglobalización, aunque los partidarios de ese movimiento prefieren llamarle "alterglobalización", en la línea ideológica nacida en el Foro Social Mundial de que "otro mundo es posible".
Por la novela desfilan los incidentes en las contracumbres de Seattle:

 Praga:

 y Génova:

 (1999-2001) y la ficción está trufada con una buena representación de ideas de pensadores y filósofos que han influído en las políticas sociales y económicas que se han venido aplicando. Se refleja el impacto de esas políticas en la población y como ha venido evolucionando el sentimiento de los trabajadores, sobre todo de los menos capacitados, hasta alcanzar una profunda decepción, desencanto, desesperanza, amargura, resentimiento y desesperación. 
La novela se editó en nuestro pais dos años después, por la Editorial Hoja de Lata, que presenta un logotipo muy curioso, en el que se representa a una persona que cae desplomada tras ser alcanzada por un rayo en forma de letras, al lado del que está escrito: "sensibles a las letras". Resulta también llamativa la última hoja del libro impresa, en la que se puede leer bajo el mencionado logotivo:
"Terminóse de imprimir esta edición de PAZ, AMOR Y CÓCTELES MOLOTOV el 4 de octubre de 2013, en los talleres de Gráficas Eujoa, Mieres, Siero, veintiocho años después de que 5.000 emisoras de todo el mundo retransmitieran a la vez WE ARE THE WORLD, culmen del buenrrollismo musical, de escasa relación con este libro".
Pude averigüar que Gráficas Eujoa ya estaba, por desgracia, en concurso de acreedores cuando se realizó la publicación del libro, pero lo que ignoro es a quien corresponde la autoría de esa especie de corolario de tan fina ironía.
En todo caso, se trata de una lectura "despierta conciencias" altamente recomendable y que me servirá más adelante de prólogo para introducir algunas reflexiones sobre la evolución del "pensamiento" o "razonamiento" que está llevando a un progresivo deterioro de las expectativas de las condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes del planeta...

ooOoo

!Joder¡ tío que no es para tanto.
Lo del cóctel Molotov no me gustó nada. Siempre es preferible echar un volvo y no ir a la batalla. Creo que no es así. Haz el amor y no la guerra.
Leo

ooOoo

terminastes de leer o terminastes de escribir???

zzz zzzz zzzzz